Contenido principal del artículo
El documento aporta una interesante reflexión sobre los conceptos de ética y moral con el propósito de evidenciar el nivel de confusión en su aplicación en la vida cotidiana. Para esto realiza una amplia y amena revisión histórica, etimológica y filosófica que le permiten confirmar que dicha ambigüedad no sólo se presenta en la cotidianidad sino también desde las esferas del conocimiento. Aporta algunos elementos para la discusión desde el psicoanálisis y propone tener en cuenta la particular forma en que el sujeto se relaciona con su contexto cultural, para entender que la construcción de los conceptos mencionados no sólo tiene que ver con la razón sino, precisamente, con las vivencias pasionales de los individuos que se expresan en una permanente resistencia a todo orden lógico impuesto.
Artículos similares
- Carla Cubillos-Vega, Aportaciones de la Educación en Derechos Humanos (EDH) y la Investigación Acción Participativa (IAP) en contextos de trabajo comunitario , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Luis Alberto Vivero-Arriagada, Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Adela Cortina, Ética pública desde una perspectiva dialógica , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 11 (oct-2006)
- Yuly Viviana Piedrahita-Guzmán, La Ciencia Política y la intervención social: una relación inacabada , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 27 (ene.-jun. 2019)
- Juan Pablo Sierra-Tapiro, Una aproximación al Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia (TSCC): por una renovación crítica del Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 26 (jul.-dic. 2018)
- Rosa María Cifuentes-Gil, El valor de escribir, publicar y leernos en Trabajo Social: reflexiones y aportes desde la experiencia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 26 (jul.-dic. 2018)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, La Reconceptualización: una opción a la encrucijada del Trabajo Social en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Ignacio Antonio Meriño-Montero, Trabajo Social en el patrimonio de la humanidad: historia de vida de una Asistente Social Sewellina-Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 39 (ene.-jun. 2025)
- Rubby Esperanza Gómez-Hernández, Trayectorias de la interculturalidad en la intervención social de Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 34 (jul.-dic. 2022)
- Juan José Cleves-Valencia, Rita Patricia Ocampo-Cepeda, El malestar de la diabetes: tres mujeres frente al espejo, la palabra y la muerte , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 26 (jul.-dic. 2018)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).