PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva <p><strong><em>PROSPECTIVA</em></strong> es una revista de Trabajo Social e intervención social de publicación semestral que se interesa por el desarrollo del pensamiento social y del trabajo social contemporáneo, en particular el de América Latina, y por la difusión de conocimiento que aporte a procesos de transformación social.</p> Universidad del Valle es-ES PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social 0122-1213 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">licencia&nbsp;Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.</p> <p>-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p>-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</p> <p>Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.</p> Reflexiones sobre la masculinidad con los estudiantes de Trabajo Social: una apuesta ético política desde la intervención e investigación social en Manizales, Colombia https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/12488 <p>Este artículo es producto del proceso de intervención e investigación social denominado “Resignificando los sentidos de ser hombre en Trabajo Social” realizado en el año 2021-II y 2022-I en el programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas, en el cual se hizo una apuesta por visibilizar las masculinidades en una carrera históricamente feminizada y reconocer sus luchas, sus malestares y sus privilegios en este escenario académico. El propósito es motivar la reflexión sobre lo que implica ser hombres en Trabajo Social desde sus propias narrativas y entender cómo construyen su masculinidad y cómo la resignifican a partir del cuestionamiento a las dinámicas que se presentan en las aulas de clase, la problematización de sus formas de socialización y de crianza, así como el reconocimiento de las emociones y el cuidado de sí como parte fundamental de su subjetividad. Será la posibilidad de construir nuevas formas de ser hombres desde el escenario educativo, unas masculinidades enmarcadas en el buen trato, el cuidado y el respeto consigo mismos y con las demás personas.</p> Juliana Saldarriaga-Tabares Derechos de Autor 2023 Juliana Saldarriaga-Tabares https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-04-21 2023-04-21 e20112488 e20112488 10.25100/prts.v0i36.12488 Análisis de las injusticias sociales, ambientales y territoriales del departamento del Chocó, Colombia https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/12476 <p>El propósito del artículo es evidenciar las injusticias sociales, ambientales y territoriales del departamento del Chocó entre 2008 y 2019. Se acude a las teorías de la justicia y el desarrollo sustentable para contribuir a la transformación de relaciones sociales excluyentes y desiguales que son justificadas mediante mecanismos de opresión, acaparamiento y racismo territorial. Es un estudio cualitativo que muestra cómo las injusticias sociales y ambientales del departamento, obedecen a un modelo de desarrollo que profundiza relaciones de explotación, mercantilización, discriminación y subordinación de los ciudadanos. Las conclusiones señalan la coexistencia de múltiples mecanismos de exclusión social generadores de vulnerabilidad, privación de derechos y un aumento de la conflictividad social intervenida con estrategias de gobernanza autoritaria.</p> Bairon Otálvaro-Marín María Yulitza Parra-López Estefanía Klinger-Cundumí Derechos de Autor 2023 Bairon Otálvaro-Marín, María Yulitza Parra-López, Estefanía Klinger-Cundumí https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-05 2023-05-05 e20212476 e20212476 10.25100/prts.v0i36.12476 Experiencias ocupacionales de personas que durante su infancia y/o adolescencia estuvieron en residencias del ex-SENAME en Chile https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/12533 <p>Existen variadas experiencias de niños/as institucionalizados, pero hay poca documentación respecto de las vivencias post egreso que han tenido personas que pasaron su infancia en alguna residencia del Estado. Para este trabajo nos planteamos como objetivo, analizar experiencias en residencias cerradas, desde la mirada de hombres y mujeres que han egresado de la institucionalización y que en la actualidad están consolidando su trayectoria laboral y/o educacional. Utilizamos el método biográfico con foco en la experiencia de ser/estar institucionalizado y la trayectoria ocupacional post-egreso. Los principales resultados muestran que la institucionalización en niños/as provoca sentimientos de abandono, dolor durante el proceso de separación familiar. Durante la estadía en la residencia se observan valoraciones positivas y negativas. El proceso de egreso suele ser en solitario y sin acompañamiento por parte de la institución y estas personas deben convivir en un entorno sin redes de apoyo y soportar un estigma social que les causa una gran carga mental.</p> Cristian Segura-Carrillo Zandibell Alejandra Quintanilla-Castro Diego Barría-Menares Daniela Seguel-Meriño Derechos de Autor 2023 Cristian Segura-Carrillo, Zandibell Alejandra Quintanilla-Castro, Diego Barría-Menares, Daniela Seguel-Meriño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-09 2023-05-09 e20312533 e20312533 10.25100/prts.v0i36.12533 Expectativas sobre el trabajo en jóvenes universitarios: aproximaciones desde una universidad privada de la ciudad de Cali, Colombia https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/12483 <p>Este artículo tiene como objetivo describir las expectativas que tiene un grupo de jóvenes universitarios sobre el trabajo como profesionales. Metodológicamente se realizó una investigación mixta de tipo descriptivo y transversal, desplegada en su fase cuantitativa a través de un censo a 461 estudiantes y en la fase cualitativa en entrevistas a profundidad a 28 estudiantes. Se encontró diferencias en las expectativas laborales según el género: las mujeres prefieren ser empleadas, tener vinculaciones laborales con mayor antigüedad, trabajos solidarios, ganar menos salario y tener más tiempo libre, mientras los varones prefieren ser emprendedores, cambiar de trabajo con mayor frecuencia, tener trabajos competitivos, ganar más dinero y tener menos tiempo libre.</p> Melania Satizabal-Reyes Viviam Stella Unas-Camelo Deidi Yolima Maca-Urbano Derechos de Autor 2023 Melania Satizabal-Reyes, Viviam Stella Unas-Camelo, Deidi Yolima Maca-Urbano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-09 2023-05-09 e20412483 e20412483 10.25100/prts.v0i36.12483 Jóvenes recicladores, economía popular y medio ambiente. Una experiencia integral de inclusión socio laboral en el Conurbano Bonaerense, Argentina https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/12584 <p>Las problemáticas vinculadas a la inserción laboral del sector poblacional joven son un tópico importante en las investigaciones y políticas actuales en Argentina. Su magnitud presentó el desafío de reflexionar ampliamente sobre la vinculación de los/as jóvenes en actividades productivas, sobre todo de quienes pertenecen a sectores populares cuyas trayectorias de vida están atravesadas por la precariedad y resultan el sector más afectado por la desocupación y el trabajo precario. La información disponible refleja que dentro de la llamada economía popular en Argentina, representan un grupo mayoritario. Este artículo se enfoca en el análisis de una experiencia actual, la Cooperativa de Recicladores Unidos de Avellaneda, que surge en el marco de una organización social, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y que, a su vez, forma parte de un movimiento más amplio, la Unión de Trabajadores de la Economía popular (UTEP). El caso de estudio se configuró para explicar cómo la organización alrededor de una actividad propia de la economía popular, el reciclaje, permitió generar trabajo, productividad y cuidado ambiental, a la vez que se configuró como una estrategia integral en tanto promovió el trabajo coordinado entre una organización social y el Estado en sus diferentes niveles. Es así que esta experiencia se constituyó en una alternativa de inclusión al mundo del trabajo para los/as jóvenes de sectores populares del conurbano bonaerense, quienes llegaron a la cooperativa a través de sus vínculos más próximos, de sus lazos barriales o comunitarios.</p> Analía Elizabeth Otero Yael Yanina Barrera Tamara Santoro-Neiman Derechos de Autor 2023 Analía Elizabeth Otero, Yael Yanina Barrera, Tamara Santoro-Neiman https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-11 2023-05-11 e20512584 e20512584 10.25100/prts.v0i36.12584 Cartografía participativa de cuidadoras informales: disputa de lugares y tiempos en la práctica del cuidar en Chile https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/12614 <p>La crisis del cuidado que fue acentuada por la experiencia pandémica por COVID-19 ha puesto en evidencia cómo las mujeres cuidadoras informales de personas dependientes asumen, con su propio cuerpo, una falta de corresponsabilidad social que distribuya de manera más justa el trabajo de cuidado que sigue sujeto a una desvalorización económica, social y cultural. En este marco, nuestro objetivo corresponderá a aportar a la comprensión acerca de cómo están siendo desplegadas territorialmente las relaciones sociales que protegen o vulneran la práctica del cuidado informal. Para ello, la investigación se sostiene en una metodología de perfil interpretativo, método cualitativo y la realización de una cartografía participativa, considerando la información producida desde la perspectiva del análisis narrativo. Este procedimiento se aplicó a una muestra constituida por 25 cuidadoras pertenecientes a seis sectores de una comuna de la región de Valparaíso, Chile. Los resultados evidencian que la cuidadora informal de personas dependientes participa del territorio en disputas de relaciones con lo público, lo privado y lo ciudadano, y particularmente en las dimensiones de lugar y tiempo, enfrentando constantes dismovilidades y desincronizaciones que obstaculizan el ejercicio del cuidado como un derecho exigible a la organización social actual.</p> Ketty Cazorla-Becerra Dahiana Gamboa-Morales Derechos de Autor 2023 Ketty Cazorla-Becerra, Dahiana Gamboa-Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-15 2023-05-15 e20612614 e20612614 10.25100/prts.v0i36.12614