El malestar de la diabetes: tres mujeres frente al espejo, la palabra y la muerte
Contenido principal del artículo
Esta investigación aborda la manera como se ha configurado la relación de tres mujeres diabéticas −cuyo tratamiento médico incluye el recurso a la insulinoterapia− con su condición crónica. Dicha relación es dilucidada, fundamentalmente, tomando como punto de partida el ternario real, imaginario y simbólico planteado por el psicoanalista francés Jacques Lacan. Es un estudio que, además, examina los modos de relación instaurados en las prácticas médicas frente a la diabetes. Metodológicamente opta por una forma de investigación cualitativa a través de entrevistas en profundidad.
Álvarez-Gardeazabal, G (1984). El narrador. En G. Álvarez-Gardeazabal, Manual de crítica literaria (pp. 19-44). Bogotá: Plaza y Janés Editores.
Bassols, M. (2014). Psicoanálisis, ciencia y real. Virtualia: Revista digital de la escuela de la orientación lacaniana, (28), 7-14.
Braunstein, N. (2006). Goce y ética en la experiencia psicoanalítica. En N. Braunstein, El goce, un concepto lacaniano (pp. 289-336). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bueno-Restrepo, J (2012). Ecos del deseo en el cuerpo, el enigma de la autoinmunidad. Affectio Societatis, 9(17), 2-13.
Bruner, J (2002). Los usos del relato. En J. Bruner, La fábrica de historias: derecho, literatura y vida (pp. 11-58). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Canguilhem, G. (1971). Examen crítico de algunos conceptos: de lo normal, de la anomalía y de la enfermedad, de lo normal y de lo experimental. En G. Canguilhem, Lo normal y lo patológico (pp. 83-111). Buenos Aires: Siglo XXI.
Cardoso-Gómez, M. (2006). La cultura como configurador de estilos alimentarios antagónicos al tratamiento médico contra la diabetes. Cultura, dieta y diabetes. Cuicuilco, 13(37), 129-142.
Castro-Sánchez, A. (2007). La nutrición como ruptura cultural: La experiencia de los adultos con Diabetes Mellitus tipo 2. Investigación en Salud, 9(1), 26-33.
Clínica Mayo. (2016). El libro esencial de la diabetes de la Clínica Mayo. México: Intersistemas Editores.
D’Andrade, R (1986). Three scientific worldviews and the covering law model. En D. W. Fiske, & R. A. Shweder (Ed.) Metatheory in Social Science. Pluralism and Subjectivies (pp. 19-41). Chicago: The university of Chicago Press.
Federación Internacional de la Diabetes. (2014). Atlas de la Diabetes de la FID. (6 ed.). Recuperado de http://www.fundaciondiabetes.org/general/material/61/atlas-de-la-diabetes-de-la-fid-6-edicion--actualizacion-de-2014-1.
Gérez-Ambertín, M. (s.f.). Acerca del Nombre-del-Padre en Lacan. Recuperado de: https://sites.google.com/a/fundpsicsigmundfreud.org/articulos-de-interes/home/acerca---del----nombre-del-padre---en---lacan.
Gómez-Gallego, J.J., Unda-Mosquera, Y.T., y Toro-Martínez, C. (2015). Cuerpo y cáncer de mama: una aproximación psicoanalítica. Ciencia & Salud, 3(11), 33-40..
Hoyos, J., Duvaltier, I. y Giraldo, W. (2003). Límites de los programas de promoción y prevención. Una perspectiva psicoanalítica. Iatreia, 16(2), 132-139.
International Diabetes Federation (2015). IDF Diabetes Atlas. (7 ed.). Recuperado de https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas/13-diabetes-atlas-seventh-edition.html.
Kleinman, A., Eisenberg, L., & Good, B. (1978). Culture, illness and care. Clinical lessons from anthropologic and cross cultural research. Annals of Internal Medicine, 88(2), 251-258.
Kleinman, A., & Benson, P. (2006). Anthropology in the clinic: The problem of cultural competency and how to fix it. Plos Medicine 3(10), 1673-1676. Doi: 10.1371/ journal.pmed.0030294.
Lacan, J. (1975). Seminario 22: RSI. Recuperado de: https://www.lacanterafreudiana.com.ar/2.1.10.6%20CLASE%20-06%20%20S22.pdf.
Lacan, J. (1978). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En J. Lacan, Escritos 2 (pp. 99-106). México: Siglo XXI Editores.
Ledón-Llanes, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 488-499.
Murillo, M. (2011). La hipótesis de los tres registros -simbólico, imaginario y real- en la enseñanza de J. Lacan. Anuario de investigaciones, (18), 123-132.
Milmaniene, J. (1995a). Cuerpo y escritura. En J. Milmaniene, El goce y la ley (pp. 65-77). Buenos aires: Paidós.
Milmaniene, J. (1995b). Repetición: identidad y diferencia. En J. Milmaniene, El goce y la ley (pp. 27-34). Buenos aires: Paidós.
Nasio, J. (2008). El concepto de imagen del cuerpo, de Lacan: nuestra lectura. En J. Nasio, Mi cuerpo y sus imágenes (pp. 51- 117). Buenos Aires: Paidós.
Párraga-Parra, H. (2007). La promoción de la salud es… ¿la promoción del deseo? Poiésis, (13). Doi: 10.21501/16920945.388.
Pipher, M. (2004). Las zonas de tiempo: De una cultura comunitaria a una individualista. En M. Pipher, Un país desconocido: invitación a explorar el mundo de nuestros mayores y acercarnos entre generaciones (pp. 57-86). Bogotá: Norma.
Ruiz-Olabuánaga, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (5ª Ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.
Sampson, A. (1998). Ética, moral y psicoanálisis. Revista Colombiana de Psicología, (7), 81-93.
Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Madrid: Taurus.
Tenorio, M. C. (2004). Saber genealógico de niños y niñas de 6 y 7 años. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra, España.
- Norman Darío Moreno-Carmona, Juan José Cleves-Valencia, La paradoja de la familia doblemente recluida: clínica de una Pandemia en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).