Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo expone los resultados de una revisión narrativa acerca del cuidado infantil y el abuso sexual infantil, con el objetivo de identificar y analizar los aportes teóricos y metodológicos de investigaciones e informes que estudian la relación entre ambos fenómenos. Se incluyeron publicaciones entre 1990 y 2023 de bases de datos académicas y plataformas institucionales de educación superior. Los hallazgos se organizaron en cinco dimensiones: (1) categorización, (2) historia, (3) efectos en el sí mismo, (4) efectos en la familia y (5) intervención social. En primer lugar, se identificó que el abuso sexual infantil ha sido mayormente abordado desde perspectivas clínicas, centradas en los impactos psicológicos y emocionales que experimentan niños, niñas y adolescentes como víctimas directas. En segundo lugar, se reconoció una dimensión histórica que evidencia cambios en el tiempo en la manera de concebir y abordar el abuso.


Una tercera dimensión alude a los efectos en el sí mismo, destacando las repercusiones en el “yo narrativo” de las víctimas. A continuación, se observó que la dimensión familiar no ha sido explorada con la misma profundidad, en particular, las experiencias de las personas cuidadoras, consideradas víctimas secundarias. Esta omisión resulta crítica, dado que su participación es fundamental en los procesos de reparación emocional y justicia. Finalmente, el estudio concluye que es imprescindible incorporar la epistemología feminista y la perspectiva psicocultural para comprender y abordar, tanto en investigación como en intervención social, los factores que propician y legitiman el abuso sexual infantil y las prácticas relativas al cuidado.

Lina Marcela Arana-Fajardo, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Magíster en Psicología. Trabajadora Social.

Rita Patricia Ocampo-Cepeda, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Doctora en Psicología. Psicóloga.

Lady Johanna Betancourt-Maldonado, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Doctora en Psicología. Trabajadora Social.

Arana-Fajardo, L. M., Ocampo-Cepeda, R. P., & Betancourt-Maldonado, L. J. (2025). Cuidado y Abuso Sexual Infantil en Ciencias Sociales y Humanas: revisión Narrativa de los Aportes Teórico-Metodológicos para su Comprensión y Abordaje. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (40), e20714450. https://doi.org/10.25100/prts.v0i40.14450

Álvarez-Zavala, P., Socorro, A., y Capella-Sepúlveda, C. (2012). Influencia de una intervención grupal para madres en el cambio psicoterapéutico de sus hijos/as víctimas de agresiones sexuales. Revista de Psicología, 21(2), 31–54. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2012.25836 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2012.25836

Baril, K., & Tourigny, M. (2016). Facteurs maternels associés au cycle intergénérationnel de la victimisation sexuelle dans l’enfance parmi des femmes de la population générale. Canadian Journal of Behavioural Science / Revue canadienne des sciences du comportement, 48(4), 266-277. https://doi.org/10.1037/cbs0000052 DOI: https://doi.org/10.1037/cbs0000052

Betancourt-Maldonado, L. J. (2016). Narrativas sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Derecho y Ciencias Sociales, (14), 76-103. https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2612

Betancourt-Maldonado, L. J., y Escobar-Serrano, M. C. (2016). Investigación-Acción. Una reflexión desde la organización social del cuidado de niños y niñas en Cali-Colombia en el marco de la política de 0 a Siempre. Derecho y Ciencias Sociales, (14), 26-61. https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2610

Betancur-Sánchez, M., y Ortiz-Mejía, D. F. (2020). La narrativa: una propuesta para comprender la imagen de sí en adolescentes víctimas de abuso sexual infantil [Trabajo de pregrado, Universidad del Valle]. Archivo Digital. https://hdl.handle.net/10893/18253

Bradbury-Jaramillo, G. (2018). Construcción de la imagen corporal en niñas y adolescentes abusadas sexualmente [Trabajo de pregrado, Universidad del Valle]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/10893/11231

Browne, A. (1993). Family violence and homelessness: The Relevance of Trauma Histories in the Lives of Homeless Women. American Journal of Orthopsychiatry, 63(3), 370–384. https://doi.org/10.1037/h0079444 DOI: https://doi.org/10.1037/h0079444

Bruner, J. (2003). La Fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Editorial Paidós.

Cantón-Cortés, D., y Cortés, M. R. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de psicología, 31(2), 552–561. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771

Chagnon, J. Y. (2014). Agressions sexuelles et dépendance à l'adolescence. Ágora: Estudos em Teoria Psicanalítica, 17, 85-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376534592008 DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-14982014000300008

Cifuentes-Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.

Espinosa-Luna, C. (2019). Cinco premisas sociológicas sobre la violencia. Sociológica, 34(97), 329-350. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1553 DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/sm/2019v34n97/Espinosa

Fiscalía General de la Nación. (2024). Datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación. Estadísticas Gráficas. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/

Fitzgerald, M. M., Schneider, R. A., Salstrom, S., Zinzow, H. M., Jackson, J., & Fossel, R. V. (2008). Child sexual abuse, early family risk, and childhood parentification: Pathways to current psychosocial adjustment. Journal of Family Psychology, 22(2), 320–324. https://doi.org/10.1037/0893-3200.22.2.320 DOI: https://doi.org/10.1037/0893-3200.22.2.320

Flores, M., De Lima, A., y Pastor, N. (2018). Trauma, apego y resiliencia. Conociendo el abuso sexual infantil y sus consecuencias en una víctima adulta. Anuario de Investigaciones, 25, 437-454. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253051

Franco, A. N., Lastra, S. A., Tomei, A. F., Poverene, L., D´Amato, D., Eiberman, F., Etcheverry, M. H., Esquivel, J., y Peñaloza, N. M. (2021). Efectos de lo traumático del abuso sexual no elaborado en generaciones anteriores respecto a los mecanismos defensivos utilizados por madres/padres de niñas y niños abusados. Anuario de Investigaciones, 27, 221-229. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/165215

Fuentes-Vásquez, L. Y. (2019). “Cuentos que no son cuentos”: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Nómadas, (51), 135-153. http://doi.org/10.30578/nomadas.n51a8 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a8

Galaviz-Armenta, T. (2021). Enfoques disciplinarios e interdisciplinarios para el análisis y definición de la violencia. Ánfora, 28(50), 161-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357868463006 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.656

García-Peña, J. J., y Peña-Londoño, E. L. (2018). Reacción psicológica ante la experiencia de abuso sexual extrafamiliar en padres de niños abusados. Psicogente, 21(40), 378–402. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3079 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3079

González-Bedoya, D. M., y Caro-Silva, Y. (2014). Significados del abuso sexual incestuoso construidos por tres familias de la ciudad de Medellín (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 11-31. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4142

Guzmán-Díaz, A. V., y Trujano-Ruiz, P. (2020). Sistemas de significados en torno a la experiencia erótica y los abusos sexuales en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 65–77. https://doi.org/10.15332/22563067.3952 DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.3952

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Callado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw-Hill.

Hershkowitz, I., Lanes, O., y Lamb, M. E. (2007). Exploring the disclosure of child sexual abuse with alleged victims and their parents. Child abuse & neglect, 31(2), 111-123. http://sol-reform.com/News/wp-content/uploads/2013/08/Hershkowitz-et-al-Disclosure-of-CSA.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2006.09.004

Higareda-Almaraz, M. A., Higareda-Almaraz, E., Higareda-Almaraz, I. R., Barrera-De León, J. C., Gómez-Llamas, M. A., y Benites-Godínez, V. (2011). Aptitud de padres para prevenir abuso sexual en menores después de una intervención educativa participativa. Salud pública de México, 53(2), 134-140. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7034 DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342011000200006

Hooper, C. A. (1992). Madres sobrevivientes al abuso sexual de sus niños. Ediciones Nueva Visión.

Losada, A. V., y Faga, M. (2022). La terapia narrativa como intervención en jóvenes víctimas de abuso sexual infantil. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 26(1), 22-52. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/1321

Maida, A. M., Molina, M. E., Basualto, C., Bahamondes, C., Leonvendagar, X., y Abarca, C. (2005). La experiencia de abuso en las madres: ¿Es un predictor de abuso sexual de sus hijos? Revista chilena de pediatría, 76(1), 41-47. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062005000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062005000100005

Moehler, E., Biringen, Z., & Poustka, L. (2007). Emotional availability in a sample of mothers with a history of abuse. American Journal of Orthopsychiatry, 77(4), 624-628. https://doi.org/10.1037/0002-9432.77.4.624 DOI: https://doi.org/10.1037/0002-9432.77.4.624

Moloeznik, M. P., y Portilla-Tinajero, R. (2021). Sobre los paradigmas de la violencia. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 28(82), 9-39. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7212 DOI: https://doi.org/10.32870/eees.v28i82.7212

Morillo, B, Montero, L., y Colmenares, Z. (2012). Conocimiento de los padres en la prevención del abuso sexual infantil. Enfermería Global, 11(25), 1-7. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000100001 DOI: https://doi.org/10.4321/S1695-61412012000100001

Motta-González, N. (2015). El arte en femenino narrativa, poesía y cine. C. Navia-Velasco y S. Accorsi (Comp.), Género, Discurso, Textos y Representaciones (pp. 1-175). Programa Editorial Universidad del Valle.

Observatorio del Bienestar de la Niñez. (2023). Ingresos Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos – PARD. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/observatorio-de-bienestar

Ocampo-Cepeda, R. P. (2021). Antígona: Narrativas familiares de pérdida de un ser querido en el conflicto armado interno colombiano [Tesis doctoral no publicada]. Universidad del Valle.

Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Paidós.

Pedroso-Bastos, K. R., y Fortunato-Costa, L. (2021). Caracterización de las víctimas y de la violencia sexual cometida por adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1–24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4399 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4399

Pegueroles-Encina, Y., y Peralta-Barría, T. (2017). Estudio de caso en abuso sexual infantil intrafamiliar intergeneracional en programa de reparación de maltrato grave y abuso sexual. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 3(1), 30-54. https://revistapai.ucm.cl/article/view/169

Pereda, N., Bartolomé, M., y Rivas, E. (2021). Revisión del modelo Barnahus: ¿Es posible evitar la victimización secundaria en el testimonio infantil? Boletín Criminológico, 207(1), 1-20. https://revistas.uma.es/index.php/boletin-criminologico/article/view/12377 DOI: https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2021.v28i.12377

Pereda, N., y Sicilia, L. (2017). Reacciones sociales ante la revelación de abuso sexual infantil y malestar psicológico en mujeres víctimas. Psychosocial Intervention, 26(3), 131-138. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2017.02.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.02.002

Quintero-Hernández, Y. A. (2019). Relatos dominantes opresivos de mujeres con historias de abuso sexual infantil. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 199-213. https://www.redalyc.org/journal/5886/588662103013/html/

Ramírez-González, A. (2023). Una revisión de las teorías del feminismo radical sobre el abuso sexual contra la infancia. Oñati Socio-Legal Series, 13(3), 857–889. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1384 DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1384

Reyes-Romero, N. M. (2020). Discursos de violencia de género en niñas y/o adolescentes menores de 14 años [Tesis de maestría, Universidad del Valle]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/10893/20903

Sanhueza-Díaz, L. O. (2022). Narrativas de profesionales en torno a las intervenciones con madres de niños(as) abusados sexualmente en Araucanía, Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (34), 271–286. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11566 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11566

Santos, S. S., y Dell'Aglio, D. D. (2010). Quando o silêncio é rompido: o processo de revelação e notificação de abuso sexual infantil. Psicologia & Sociedade, 22, 328-335. https://doi.org/10.1590/S0102-71822010000200013 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-71822010000200013

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes: Prometeo. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/Segato-Rita.-Las-Estructuras-elementales-de-la-violencia-comprimido.pdf

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of business research, 104, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

Sparks, C. B., & Stoppa, T. M. (2022). Experiences of Parents of Adult Survivors’ Disclosures of Child Sexual Abuse. The Family Journal, 30(4), 542-549. https://doi.org/10.1177/10664807221104131 DOI: https://doi.org/10.1177/10664807221104131

Stupiggia, M. (2007). El cuerpo violado: Aproximación psicocorporal al trauma del abuso. Cuatro Vientos.

Suárez-Navaz, L., y Hernández-Castillo, R. A. (Eds.). (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Ediciones Cátedra.

Teubal, R. (2010). Las madres frente al abuso sexual infantil intrafamiliar de sus hijos ¿son víctimas? Revista Trabajo Social, (9), 1–18. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/5280

Tkach, C., Franco, A., Goméz, V., Toporosi, S., Calmels, J., Woloski, G., Pucchi, M. V., Germade, A., Raschkovan, I., Santi, G., y Peñaloza, N. (2012). Los modos de relatar/contar/narrar el abuso sexual sufrido en la infancia por adolescentes en tratamiento psicoanalítico. Anuario de Investigaciones, 19(1), 281-288. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139948029.pdf

Villanueva-Sarmiento, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente, 16(30), 451-470. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1930/1846

White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.

Zambrano-Quinde, O. R., Palau-Guillén, M. G., y Benítez-Chávez, A. M. (2016). Patrones transgeneracionales presentes en familias donde existe abuso sexual infantil. Luz, 15(1), 115-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589166497011

Recibido 2024-09-27
Aceptado 2025-03-11
Publicado 2025-05-07