Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo de reflexión deriva de la investigación La familia colombiana actual y su relación con problemas internalizados y externalizados en los adolescentes. Su propósito es analizar las conclusiones de dicho estudio a propósito de la forma de educación impersonal de los hijos en la familia moderna, a partir de una lectura clínica de la Pandemia del COVID-19. Al develar la dinámica social que ha configurado los arreglos familiares y que puede comprenderse desde el devenir de la institución social del empleo y la escuela, se interroga de manera crítica la aparente inexorabilidad de la ausencia paterna en la familia, pero se resalta la paradoja de una nueva dinámica familiar en la que las medidas de confinamiento no necesariamente dan lugar al favorecimiento de mejores procesos de crianza o de interacciones paternofiliales.

Norman Darío Moreno-Carmona, Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.

Docente titular de la Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. Doctor en Investigación Psicológica de Universidad Iberoamericana, México. Magíster en Educación. Desarrollo Humano de la Universidad San Buenaventura, Colombia. Psicólogo de la Universidad del Valle, Colombia.

Juan José Cleves-Valencia, Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Universidad del Valle. Cali, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Psicología Clínica, Neuropsicología y Neuropsiquiatría (GICPNN): Línea de Investigación Desarrollo y Simbolización. Magíster en Psicología de la Universidad del Valle, Colombia. Psicólogo de la Universidad del Valle, Colombia.

Moreno-Carmona, N. D., & Cleves-Valencia, J. J. (2022). La paradoja de la familia doblemente recluida: clínica de una Pandemia en Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (33), 171–185. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.10842

Aguilar-Bustamante, M. C., y Rentería-Pérez, E. (Eds.). (2009). Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, España: Gedisa.

Bauman, Z. (2003). La modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Cardona-Rodríguez, F. J., Osorio-Tamayo, D. L., y Moreno-Carmona, N. D. (2017). La referencialidad, redefinida desde el bienestar subjetivo y la socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1165-1177. doi: 10.11600/1692715x.1522525102016.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Castillo-Carbonell, M., Paredes-Navarro, L., y Bou-Blanco, M. (2017). La escuela y su comunidad. La contribución de la educación social. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Foucault, M. (1991). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona, España: Paidós.

Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI Editores.

Freud, S. (1976). Psicopatología de la vida cotidiana. En S. Freud, Obras Completas: Psicopatoiogía de la vida cotidiana (1901) (Vol. 6). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1978). 17ª Conferencia. El sentido de los síntomas. En S. Freud, Obras Completas. Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) - (1916-1917) (Vol. 16, pp. 235-249). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1979). El malestar en la cultura. En S. Freud, Obras Completas: El porvenir de una ilusión El malestar en la cultura y otras obras (1927-1931) (Vol. 21, pp. 57-140). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Gutiérrez de Pineda, V. (1997). La familia en Colombia: trasfondo histórico. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Gutiérrez de Pineda, V. (1999). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Helg, A. (2001). La educación en Colombia: 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá, Colombia: Plaza & Janés Editores.

Luque-Ramos, P. J., Gómez-Delgado, T., y Cruces-Montes, S. J. (2000). El trabajo: fenómeno psicosocial. En R, Guil-Bozal y C, Guillén-Gestoso (Coords.), Psicología del trabajo para relaciones laborales (pp. 147-164). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

Mejía, B. M. y Muñoz, C. P. (2018). Familia y escuela, construcción de nuevos referentes. En N. D. Moreno-Carmona (Ed.), Adolescencia y Familia. La transformación de la familia colombiana y su incidencia en los adolescentes (pp. 179-191). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Moreno-Carmona, N. D. (2011). Psicología del Terrorismo: el nuevo malestar en la cultura. Poiésis, (21), 1-8. doi: 10.21501/16920945.91.

Moreno-Carmona, N. D. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30(1), 177-209.

Moreno-Carmona, N. D. (2018). Adolescencia y Familia. La transformación de la familia colombiana y su incidencia en los adolescentes. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios e Investigaciones laborales.

Otero, J. (1999). Hacia una psicología de la ciudad. Cuatro conferencias sobre clínica de lo social. Manuscrito presentado para publicación.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.

Tenti-Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Recibido 2020-12-07
Aceptado 2021-12-20
Publicado 2022-01-01