La paradoja de la familia doblemente recluida: clínica de una Pandemia en Colombia
Contenido principal del artículo
Este artículo de reflexión deriva de la investigación La familia colombiana actual y su relación con problemas internalizados y externalizados en los adolescentes. Su propósito es analizar las conclusiones de dicho estudio a propósito de la forma de educación impersonal de los hijos en la familia moderna, a partir de una lectura clínica de la Pandemia del COVID-19. Al develar la dinámica social que ha configurado los arreglos familiares y que puede comprenderse desde el devenir de la institución social del empleo y la escuela, se interroga de manera crítica la aparente inexorabilidad de la ausencia paterna en la familia, pero se resalta la paradoja de una nueva dinámica familiar en la que las medidas de confinamiento no necesariamente dan lugar al favorecimiento de mejores procesos de crianza o de interacciones paternofiliales.
Aguilar-Bustamante, M. C., y Rentería-Pérez, E. (Eds.). (2009). Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, España: Gedisa.
Bauman, Z. (2003). La modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Cardona-Rodríguez, F. J., Osorio-Tamayo, D. L., y Moreno-Carmona, N. D. (2017). La referencialidad, redefinida desde el bienestar subjetivo y la socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1165-1177. doi: 10.11600/1692715x.1522525102016.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Castillo-Carbonell, M., Paredes-Navarro, L., y Bou-Blanco, M. (2017). La escuela y su comunidad. La contribución de la educación social. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Foucault, M. (1991). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI Editores.
Freud, S. (1976). Psicopatología de la vida cotidiana. En S. Freud, Obras Completas: Psicopatoiogía de la vida cotidiana (1901) (Vol. 6). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1978). 17ª Conferencia. El sentido de los síntomas. En S. Freud, Obras Completas. Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) - (1916-1917) (Vol. 16, pp. 235-249). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1979). El malestar en la cultura. En S. Freud, Obras Completas: El porvenir de una ilusión El malestar en la cultura y otras obras (1927-1931) (Vol. 21, pp. 57-140). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Gutiérrez de Pineda, V. (1997). La familia en Colombia: trasfondo histórico. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
Gutiérrez de Pineda, V. (1999). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
Helg, A. (2001). La educación en Colombia: 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá, Colombia: Plaza & Janés Editores.
Luque-Ramos, P. J., Gómez-Delgado, T., y Cruces-Montes, S. J. (2000). El trabajo: fenómeno psicosocial. En R, Guil-Bozal y C, Guillén-Gestoso (Coords.), Psicología del trabajo para relaciones laborales (pp. 147-164). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.
Mejía, B. M. y Muñoz, C. P. (2018). Familia y escuela, construcción de nuevos referentes. En N. D. Moreno-Carmona (Ed.), Adolescencia y Familia. La transformación de la familia colombiana y su incidencia en los adolescentes (pp. 179-191). Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Moreno-Carmona, N. D. (2011). Psicología del Terrorismo: el nuevo malestar en la cultura. Poiésis, (21), 1-8. doi: 10.21501/16920945.91.
Moreno-Carmona, N. D. (2013). Familias cambiantes, paternidad en crisis. Psicología desde el Caribe, 30(1), 177-209.
Moreno-Carmona, N. D. (2018). Adolescencia y Familia. La transformación de la familia colombiana y su incidencia en los adolescentes. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios e Investigaciones laborales.
Otero, J. (1999). Hacia una psicología de la ciudad. Cuatro conferencias sobre clínica de lo social. Manuscrito presentado para publicación.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.
Tenti-Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Descargas
- Juan José Cleves-Valencia, Rita Patricia Ocampo-Cepeda, El malestar de la diabetes: tres mujeres frente al espejo, la palabra y la muerte , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 26 (jul.-dic. 2018)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.