Una aproximación al Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia (TSCC): por una renovación crítica del Trabajo Social
Contenido principal del artículo
En este artículo partimos de una introducción situando la coyuntura colombiana en la posibilidad de construcción de paz con justicia social, la cual brinda a su vez una apertura para una posible renovación crítica de la profesión, proceso para el cual consideramos el Colectivo de TSCC tiene mucho para contribuir en la batalla de las ideas, por lo que es importante rescatar su experiencia. Para esto realizamos una breve aproximación histórica a su proceso organizativo entre 2004 y 2016; posteriormente planteamos un balance inicial de su producción académica, usando como base sus principales documentos públicos (Manifiesto de 2005, Manifiesto de 2012 y Principios Organizativos de 2016), así como referenciándonos en las disertaciones de maestría que integrantes del Colectivo hemos realizado en Brasil, evidenciando el acumulado teórico-político del Colectivo TSCC, pero también exponiendo vacios y desafíos sobre los cuales es necesario trabajar; finalmente, a manera de conclusiones, se exponen algunos elementos para seguir pensando el Colectivo, pero más allá, para construir el posible proceso de renovación profesional crítica en Colombia.
Borgianni, E., Guerra, Y., y Montaño, C. (2003). Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Brasil: Cortez.
Borón, A. (2012). América Latina en la geopolítica del imperialismo. Argentina: Luxemburg.
Castañeda-Gómez, M. (2016). Explotación mineral de oro y dinámicas territoriales en el Municipio de Mutatá, Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Federal de Pernambuco. Brasil.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2005). Manifiesto. En I Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social Crítico. Propuestas alternativas para la construcción de una nueva sociedad. Manuscrito inédito. Bogotá.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2009). Acta. En I Asamblea Colectivo nacional de Trabajo social crítico. Manuscrito inédito. Colombia.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2011). Acta. En II Asamblea Colectivo nacional de Trabajo social crítico. Manuscrito inédito. Colombia.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2012a). Acta. En III Asamblea Colectivo nacional de Trabajo social crítico. Manuscrito inédito. Colombia.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2012b). Manifiesto. En II Encuentro Colectivo Nacional de Trabajo Social Crítico. Manuscrito inédito. Colombia.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2013). Acta. En IV Asamblea Colectivo nacional de Trabajo social crítico. Manuscrito inédito. Colombia.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2014). Acta. En V Asamblea Colectivo nacional de Trabajo social crítico. Manuscrito inédito. Colombia.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2015). Acta. En VI Asamblea Colectivo nacional de Trabajo social crítico. Manuscrito inédito. Colombia.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2016a). Acta. En VII Asamblea Colectivo nacional de Trabajo social crítico. Manuscrito inédito. Colombia.
Colectivo de Trabajo Social Crítico. (2016b). Principios organizativos del Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia. Manuscrito inédito. Colombia.
Congreso de República de Colombia. (29 de diciembre de 1992). [Ley 30 de 1992]. DO: 40700.
Estrada-Álvarez, J. (2015). Algunas consideraciones sobre el momento actual, los alcances y la potencia transformadora del proceso de paz en Colombia. Revista Espacio Crítico, (22), 4-22.
Estrada-Álvarez, J. (2017). Escollos de la implementación temprana del Acuerdo Final. Revista Izquierda, (70), 73-76.
Molina-Molina, M.L. (2012). Hacia una intervención profesional crítica en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Netto, J.P. (1994). Ditadura e Serviço Social. uma análise do Serviço Social no Brasil pós-64. Sao Paulo: Cortez.
Quintero-Londoño, S. (2014). El “Método Caldas”: una expresión profesional de la lucha de clases en el capitalismo latinoamericano. (Tesis de maestría). Universidad Federal Rio de Janeiro. Brasil.
Ramírez-Duarte, D. (2014). A utopia da emancipação humana na Colômbia: os sindicatos e os partidos de esquerda no período 2002-2010. (Tesis de maestría). Federal University of Maranhão. São Luís, Brasil.
Romero, M. (2015). Formação social colombiana: Determinações para o surgimento da luta armada (1910 – 1964). (Tesis de maestría). Universidad Federal Rio de Janeiro. Brasil.
Salamanca-Ávila, R. (2010). Trabajo social crítico. La perspectiva profesional en el contexto latinoamericano. (Tesis de maestría). Universidad Federal Rio de Janeiro. Brasil.
Sierra-Tapiro, J. (2017). Lucha de clases y Trabajo Social: una aproximación a los casos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y del Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad Federal Rio de Janeiro. Brasil.
Sierra-Tapiro, J.P. (2012). Trabajo social en Colombia. Una propuesta de renovación desde una crítica marxista. (Tesis de maestría). Universidad Federal Rio de Janeiro. Brasil.
Sierra-Tapiro, J.P. (2013). Posibilidades de un Trabajo Social Crítico en Colombia. Prospectiva, (18), 69-99.
Sierra-Tapiro, J.P. (2016). Vigencia de la lucha de clases, proceso de paz en Colombia y desafíos al Trabajo Social. Prospectiva, (22), 229-260.
Stolowicz, B. (2015). El “posneoliberalismo” para una reforzada hegemonía del capital. Revista Espacio Crítico, (23), 22-27.
Valencia-Orrego, M. (2014). O Serviço Social brasileiro e a perspectiva histórico-crítica: fundamentos, trajetória e impactos para a prática profissional. (Tesis de maestría). Universidad Federal Rio de Janeiro. Brasil.
Vega, R. (2006). Guerra y libre comercio: los dos soportes del imperialismo actual. Foro Social Mundial. Encuentro de estudiantes de Geografía. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt04/n4_a09.pdf.
- Juan Pablo Sierra-Tapiro, La Reconceptualización del Trabajo Social en Colombia: Análisis histórico-crítico de las décadas de 1960-1970 , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Juan Pablo Sierra-Tapiro, Vigencia de la lucha de clases, proceso de paz en Colombia y desafíos al Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 22 (jul.-dic. 2016)
- Juan Pablo Sierra-Tapiro, Posibilidades de un Trabajo Social crítico en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 18 (oct-2013)
- Juan Pablo Sierra-Tapiro, Sindy Lorena Villegas-Cardona, La formación profesional en Trabajo Social. Vigencia del debate sobre los paradigmas sociales: El caso de la Universidad del Valle. , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 14 (oct-2009)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).