Contenido principal del artículo

Autores

En las últimas décadas las maneras tradicionales de hacer ciencia han sido objeto de cuestionamiento. Por un lado, la crisis de la modernidad ha puesto en duda el lugar de la razón y por el otro, la globalización ha generado cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad actual, que han puesto en duda los paradigmas de las ciencias sociales. Dentro de este marco, la Ciencia Política no ha estado libre de cuestionamiento por la preeminencia del positivismo y su acento empirista, en donde la intervención social ha ocupado un lugar peyorativo. La preocupación de la disciplina por cumplir con los requisitos de cientificidad ha imposibilitado otorgar un papel a la intervención social. Sin embargo, estos obstáculos tienen origen en las dificultades que tiene la disciplina en resolver cuestiones básicas tales como: el para qué del conocimiento que se construye. De esta manera, se puede afirmar que la disciplina no ha querido darle un lugar a la intervención y que esta incapacitada en hacerlo hasta que resuelva las serias dificultades que tiene. Hoy las ciencias sociales se hayan confrontadas por un contexto complejo y diverso que demanda la resolución y transformaciones de las problemáticas sociales. En esta perspectiva, la Ciencia Política tiene y debe repensarse como disciplina y examinar el lugar que puede acoger frente a las demandas y necesidades actuales. 

Yuly Viviana Piedrahita-Guzmán, Universidad del Valle.

Profesional en Estudios políticos y resolución de conflictos de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Candidata a magister en Intervención social de la Universidad del Valle

Piedrahita-Guzmán, Y. V. (2019). La Ciencia Política y la intervención social: una relación inacabada. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (27), 309–339. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7283
Adler, E & Pouliot, V. (2011). International practices. International theory, 3(1), 1-36. doi: 10.1017/S175297191000031X.

Ander-Egg, E. (2010). Globalización: el proceso en el que estamos metidos. Argentina: Editorial Brujas.

Bourdieu, P. (2005). Razón, ética y política, en una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios. Buenos Aires: Paidós.

Castell, M. (1999). Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Temas de desarrollo sostenible. Santiago de chile: PNUD.

Checkel, J. (1998). The constructive turn in international relations theory. World politics, (2), 324-348.

Colomer, J.M. (2004). La ciencia política va hacia adelante (por meandros tortuosos). Un comentario a Giovanni Sartori. Política y gobierno, 11(2), 355-359.

Davis, M. (2006). Planeta de ciudades Miseria. Madrid, España: Akal.

Dessler, D. (1999). Constructivism within a positivism social science. Review of International studies, 25(1) 123-137.

Estrada-Ospina, V.M. (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Trabajo Social, (12), 55-64.

Estrada-Ospina, V.M. (2016). Intolerancia ideológico-política y la paz en su laberinto… Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (22), 15-52. doi:10.25100/prts.v0i22.1236.

Green, D. & Gerber, A. (2002). Reclaiming the experimental tradition in political science. En I. Katznelson, H.V. Milner, A.W. Finifter (Eds.)
Political science: the state of the discipline (pp. 805-838). NewYork: W.W. Norton.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Argentina: Amorrortu editores.

Hollis, M. (1994). The Philosophy of Social Science, an Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

Leftwich, A. (1996). ¿Qué es la política? La actividad y su estudio. México: Fondo de Cultura Económica.

Marsh, D. & Stoker, G. (Eds.) (2010). Theory and Methods in Political Science. USA: Palgrave Macmillan.

Marx, K. (2016). Tesis sobre Feuerbach. Recuperado de http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoMarx/TESIS%20SOBRE%20FEUERBACH%20Thesen%20ueber%20Feuerbach.pdf.

Mertz, O.Z. (1984). Epistemología y ciencia política. Revista de ciencia política, 6(2), 47-70.

Miranda-Aranda, M. (2003). Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. (Tesis Doctoral). Universitat Rovira I Virgili. Departament d´Antropologia, Filosofía i Treball Social. Tarragona, España.

Mouffe, C. (2009). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nudelsman, S. (2010). América Latina en la era de la globalización. Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ortiz-Gutiérrez, E. (2017). “La verdad es poder”. Algunas confusiones epistemológicas en torno a la relación entre ciencia y sociedad. Signos Filosóficos, 19(37), 120-145.

Roldan, J., Ben-Dov, Y. y Guerrero, G. (2004). La complementariedad: una filosofía para el siglo XXI. Colombia: Programa editorial Universidad del Valle.

Sartori, G. (2002). La política: lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de cultura.

Sartori, G. (2004). ¿Hacia dónde va la ciencia Política? Política y gobierno, 11(2), 349-354.

Sousa-Santos, B. de. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo Veintiuno Editores.

Tomassini, L. (1997). El proceso de globalización y sus impactos socioeconómicos. En R. Urzúa (ed.), Cambio social y políticas públicas. Chile: CAPP, Universidad de Chile.

Touraine, A. (octubre, 1998). Economía globalizada o sociedades fragmentada. En Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Conferencia Magistral. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.