El desarrollo en el Trabajo Social de Colombia: un campo transversal, disperso y polivalente
Contenido principal del artículo
En Colombia, los paralelismos del Trabajo Social con la noción de desarrollo, desde sus inicios hasta hoy, son esenciales. Sin embargo, las pesquisas sobre sus acervos son limitadas. En este artículo se expone una síntesis de la investigación documental realizada para visibilizar los rasgos del desarrollo impresos por colegas, desde 1987, en la Revista Colombiana de Trabajo Social del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets). Por lo tanto, se interpretan, de modo crítico-propositivo, conocimientos, actitudes, prácticas y perspectivas de nuestra (in)disciplina-profesión sobre aquel dominio en dicho canal de divulgación (inter)nacional.
Álvarez, J. R. (2009). Conclusiones del Congreso Nacional de Trabajo Social 2007. “Desarrollo local y regional, realidades y desafíos para el siglo XXI”. Revista Colombiana de Trabajo Social, (21), 203-218.
Briceño-Ayala, R., y Ruiz-Guataquí Z. D. (2009). Colombia: política social y participación en los Planes Nacionales de Desarrollo 1998-2003. Revista Colombiana de Trabajo Social, (21), 33-51.
Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social [CONETS]. (2020). Misión y visión. Recuperado de https://conetsco.org/mision-y-vision/.
Contreras-Santos, M. (2006). Saber o hacer: ¿un falso dilema del Trabajo Social en Colombia? Trabajo Social, (8), 97-108. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8500/9144.
Contreras-Santos, M. (2010). Formación para la intervención en Trabajo Social. En C. Mosquera, M. J. Martínez y B. Lorente (Eds.), Intervención social, cultura y ética: un debate interdisciplinario (pp. 435-465). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.academia.edu/322787/Intervenci%C3%B3n_social_cultura_y_%C3%A9ticaundebateinterdisciplinario.
Contreras-Santos, M. (2017). Trabajo Social y desarrollo. Notas de clase. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cornely, S. A. (1994). Relatoría del Seminario Latinoamericano y Caribeño "Pobreza y Desarrollo". Revista Colombiana de Trabajo Social, (7), 95-104.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). DNP definió seis categorías de ciudades colombianas de acuerdo a la edad de sus habitantes. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP-defini%C3%B3-seis-categor%C3%ADas-de-ciudades-colombianas-de-acuerdo-a-la-edad-de-sus-habitantes.aspx.
Elizalde-Hevia, A. J. (1995). Visión y Prospectiva del Desarrollo Social a Escala Mundial. Revista Colombiana de Trabajo Social, (8), 17-46.
Gaitán-Quijano, B. (1992). La planeación estratégica y el desarrollo de personal de las empresas. Revista Colombiana de Trabajo Social, (5), 31-40.
Gómez-Hernández, E. (2009). Educación para el desarrollo en procesos de planeación participativa. Revista Colombiana de Trabajo Social, (21), 53-70.
López-Jiménez, C. I. (1999). Trabajo Social, identidad y desarrollo. Revista Colombiana de Trabajo Social, (13), 25-44.
Martínez, M. E. (2003). Presentación. En M. Cifuentes y L. Gartner, María Carulla de Vergara: entre la tradición y el progreso. Colombia: Universidad de Caldas.
Martínez, M. E., López, M., Saboyá, M., Rojas, H., y Poveda A. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia, 1900-1975. Bogotá: Tecnilibros.
Mejía-Naranjo, J. (2014). La organización gremial del Trabajo Social en Colombia, 1976-2012. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (19), 441-459. doi: 10.25100/prts.v0i19.981.
Mejía-Naranjo, J. (2003). Apuntes para una historia del CONETS. Recuperado de https://conetsco.org/historia/.
Molina, S., y Castillo, V. del. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(182-3), 17-46. doi: 10.22201/fcpys.2448492xe.2001.182-3.48344.
Mota, A. E. (2009). Dinámicas sociales y gestión del desarrollo. Revista Colombiana de Trabajo Social, (21), 23-32.
Santos de Santos, Z. (2016). Trabajo Social Organizacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres-Sánchez, C. A. (1998). Desarrollo humano en la organización -Una visión sistémica-. Revista Colombiana de Trabajo Social, (12), 141-154.
Vargas de Roa, R. M. (1999). La formación académica del Trabajador Social Colombiano. Su papel en la transformación y desarrollo del país. Revista Colombiana de Trabajo Social, (13), 121-144.
Vargas de Roa, R. M. (2009). La formación en Trabajo Social para el desarrollo local y regional. Revista Colombiana de Trabajo Social, (21), 121-144.
Vargas-Velásquez, A. (2000). Colombia al comienzo del nuevo siglo: paz, desarrollo y gobernabilidad. Revista Colombiana de Trabajo Social, (14), 55-74.
- Maira Judith Contreras-Santos, Trabajo social organizacional , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 25 (ene.-jun. 2018)
- Maira Judith Contreras-Santos, Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Trabajo Social ¿encrucijada de un perpetuo retorno en Colombia? , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
Aceptado 2021-05-19
Publicado 2021-07-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.