Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Trabajo Social ¿encrucijada de un perpetuo retorno en Colombia?
Contenido principal del artículo
Desde la tercera década del siglo XX, la intervención del Trabajo Social ha sido compleja en función de los fines del desarrollo, derivados de actos internacionales suscritos por los gobiernos colombianos. Actualmente, la puesta en perspectiva de la intervención del Trabajo Social con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tampoco es simple. Para contribuir a su comprensión, en este artículo, se compilan los resultados de la pesquisa que caracteriza los aportes del Trabajo Social en los ciclos de las políticas públicas encauzadas a la consecución de los ODS, planteados por su autora en el XVI Congreso Colombiano de Trabajo Social que se realizó del 18 al 21 de octubre de 2022 en Riohacha - Guajira.
Asamblea General de Naciones Unidas. (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 (A/70/L.1). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas. (s.f.). Funcionamiento de la Asamblea General durante la pandemia de COVID-19. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ga/
Blanco-Echeverry, M. (2022). “Ideología de género” en México, Colombia y España: ¿eclosión o afianzamiento? Eleuthera, 24(1), 249-267. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.13
Chavarro, D. A., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro-Trujillo, I., Hernández-Tasco, A., y Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31118.87368
Chávez-Plazas, Y. A., y Ramírez-Mahecha, M. L. (2018). Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de la Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá, Cundinamarca. Tabula Rasa, (29), 295-314. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.14
Contreras-Santos, M. J. (2021). El desarrollo en el Trabajo Social de Colombia: un campo transversal, disperso y polivalente. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (32), 173-200. https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10910
Domínguez-Machado, J. (2019). Análisis reflexiones del acompañamiento social y sostenibilidad en vivienda gratis en Cartagena de Indias. Revista Colombiana de Trabajo Social, (26), 13-30. https://conetsco.org/wp-content/uploads/2019/11/RevistaConets.pdf
Gómez-Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (140), 107-118. https://www.cvongd.org/ficheros/documentos/ods_revision_critica_carlos_gomez_gil.pdf
Guillén de Romero, J., Calle-García, J., Gavidia-Pacheco, A. M., y Vélez-Santana, A.G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664
Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P., y Medina-Carranco, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 8(1), 6-57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354
Isaza, M. (2021). Acerca de la categoría territorios y paisajes en las lógicas sociales de la complejidad. Eleuthera, 23(2), 57-78. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.4
Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full-text
Naciones Unidas. (s.f.a). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Naciones Unidas. (s.f.b). La Organización. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us
Pérez-Contreras, B., Godín-Díaz, R., y Chiquillo, B. (2018). Panorama institucional y horizonte del Programa de Trabajo Social de Cecar: análisis y reflexiones. En R. Vílchez-Pirela, Y. Seña-Vidal, y. Y. Parra-Montoya (Eds.), Enfoques, Teorías y Perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos (pp. 127-162). Corporación Universitaria del Caribe (Cecar). https://doi.org/10.21892/9789588557731.5
Real Academia Española. (2022). Imperativo. https://dle.rae.es/imperativo
Rodríguez-Becerra, M. (2018). El desarrollo sostenible en los albores de los ODS y del Acuerdo de París. En M. Rodríguez y M. Vélez (Eds.), Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible (pp. 3-36). Ediciones Uniandes. https://foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2021/02/Gobernanza-y-gerencia-completo-compressed.pdf
Seña-Vidal, Y. E., González-Ramírez, C., y Quinteros-Flores, C. (2018). Tendencias del Trabajo Social: retos del trabajador social en el campo laboral. En R. Vílchez-Pirela, Y. Seña-Vidal, y. Y. Parra-Montoya (Eds.), Enfoques, Teorías y Perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos (pp. 57-107). Corporación Universitaria del Caribe (Cecar). https://doi.org/10.21892/9789588557731.3
Tapia-Gutiérrez, A. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como el último paso tecnificador del discurso de Desarrollo. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5(2), 211-224. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3922
Zuaín-Sayur, S., Cubillos-Díaz, J., Sánchez-Maldonado, J., y Arévalo-Vásquez, S. (2020). Reflexiones inacabadas sobre un diálogo fundante en la Corporación Universitaria del Meta: ODS y nuestra existencia en la Orinoquía. En C. V. Castaño-Trujillo (Ed.), Aproximaciones académicas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ¿Qué significa asegurar la prosperidad para todos? (pp. 216-229). Corporación Universitaria del Meta (UNIMETA). http://editorial.unimeta.edu.co/pdfs/Aproximaciones%20académicas%20a%20los%20ODS_vf_me.pdf
- Maira Judith Contreras-Santos, El desarrollo en el Trabajo Social de Colombia: un campo transversal, disperso y polivalente , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 32 (jul.-dic. 2021)
- Maira Judith Contreras-Santos, Trabajo social organizacional , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 25 (ene.-jun. 2018)
Artículos similares
- Adolfo Adrián Álvarez-Rodríguez, Acuerdos y construcción de paz en Colombia: retos a la gobernabilidad y la cultura de paz , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 24 (jul.-dic. 2017)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2023-05-17
Publicado 2023-04-21

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).