Principios éticos y buenas prácticas de publicación
PROSPECTIVA REVISTA DE TRABAJO SOCIAL E INTERVENCIÓN SOCIAL
POLÍTICA ÉTICA
1. Introducción
PROSPECTIVA REVISTA DE TRABAJO SOCIAL E INTERVENCIÓN SOCIAL, comprometida con la comunidad del área de las Ciencias Sociales y Humanas, cuida los procesos de publicación para garantizar la ética en la investigación y en los procesos editoriales. Para ello, vigila que los derechos de propiedad intelectual se respeten y reconozcan de acuerdo a lo señalado por la ley, e insta a los autores a llevar buenas prácticas en la divulgación de sus investigaciones, sin tergiversar los resultados ni violar los derechos de autor, preservando así la imagen de la Revista y la confianza de la comunidad científica y académica. Los criterios del trabajo editorial se basan en los postulados promulgados por:
-El Comité de Ética de las Publicaciones (Committee on Publication Ethics, COPE).
-El Consejo de Editores Científicos (Council of Scientific Editors, CSE). Libro blanco sobre la ética de la publicación
-DOAJ, OASPA y WAME: Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas
Y en las siguientes declaraciones y documentos:
-Declaración de Singapur sobre la integridad de la investigación
-Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) 7ª edición
-Código deontológico de la profesión por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales FITS
2. Responsabilidades en la investigación y la publicación
Las personas naturales o jurídicas que participan en el proceso de investigación y publicación comparten responsabilidades. Algunas obligaciones de las instituciones patrocinadoras, autores, editores y pares evaluadores son:
Instituciones patrocinadoras y editoras
En tanto promueven, gestionan y financian la investigación son responsables de: generar políticas éticas para el desarrollo de la investigación y la publicación; promover su conocimiento y vigilar su aplicación; atender denuncias sobre malas prácticas en la investigación o la publicación garantizando así el debido proceso.
Editora jefe
Por ser la mayor responsable del proceso editorial de PROSPECTIVA, debe generar, promover y orientar la política ética de la revista cuidando su cumplimiento por parte de autores, pares evaluadores y equipo editorial.
Específicamente, es su deber:
-Guiar las decisiones sobre los artículos de acuerdo con criterios verificables de imparcialidad y justicia, teniendo en cuenta los objetivos principales de la revista.
-Garantizar que los trabajos sean evaluados de manera objetiva —en la modalidad doble ciego— sobre la base del mérito científico, sin mediar discriminación alguna de raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad u opinión política.
-Tomar decisiones objetivas e imparciales sobre la publicación de los artículos apoyándose en el concepto de los pares evaluadores y del comité editorial.
-Confirmar que los autores aceptan las políticas de PROSPECTIVA y declaren sus conflictos de intereses.
-Garantizar la confidencialidad y anonimato en las comunicaciones entre editora-autores y editora-revisores.
-No deberá usar los resultados de la investigación científica de artículos no publicados para su beneficio propio o el de otros, salvo si cuenta con la autorización expresa de los autores.
-Comunicar oportunamente a los autores el estado del documento en el respectivo proceso editorial, y suministrar información cada vez que los autores la soliciten.
-Informar a los evaluadores acerca de los compromisos que se asumen en el momento de aceptar el arbitraje del documento.
-Atender las denuncias de posibles casos que atentan contra la ética en la investigación o la publicación y gestionarlos siguiendo las guías del COPE y las orientaciones de los órganos institucionales pertinentes, protegiendo a denunciantes y denunciados así como la integridad de las obras mediante correcciones o retractaciones cuando así se considere necesario.
-Mantener un trato cordial, respetuoso y justo con los autores, los pares evaluadores y el equipo editorial.
-Velar por el cumplimiento en la publicación de cada edición, en los tiempos correspondientes.
En procura de mejorar la calidad de la publicación y de los procesos editoriales, le corresponde a la editora jefe: consultar las opiniones del equipo editorial, de autores, revisores, y lectores, así como evaluar su propia gestión y la de los participantes en el proceso editorial para corregir prácticas inadecuadas e incorporar cambios pertinentes.
Comité editorial
Bajo la dirección de la editora jefe, el Comité es responsable del proceso de todos los artículos que se postulan a la Revista. En tal sentido, debe:
-Desarrollar mecanismos de confidencialidad mientras dura el proceso de evaluación por pares hasta su publicación o rechazo.
-Procurar un número suficiente de revisores cuya selección se hará entre las personas más cualificadas y especialistas en la materia del artículo propuesto, con el objeto de que la decisión editorial sea lo más crítica, experta y objetiva posible.
-Cumplir los tiempos previstos para la revisión y publicación de los artículos aceptados que se plantean en Normas y procedimientos para la presentación de manuscritos.
-Publicar retractaciones, correcciones, aclaraciones, rectificaciones, y dar justificaciones cuando la situación lo amerite.
-Responder prontamente solicitudes, quejas y reclamos de acuerdo con las normas establecidas por la publicación y, en caso de que el reclamo lo amerite, debe asegurarse de que se lleve a cabo la adecuada investigación tendiente a la resolución del problema.
-Divulgar de manera ágil y amplia la publicación de cada número y artículos.
-Gestionar la indexación continua de PROSPECTIVA en sistemas nacionales e internacionales.
Autores/as:
Es responsabilidad de los autores conocer y aplicar las políticas éticas de PROSPECTIVA. Al postular un artículo deben: hacer explícito que el texto es de su autoría y que en el mismo se respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros; garantizar mediante el Documento de Declaración de originalidad y autorización de uso de derechos de propiedad intelectual que el manuscrito es original e inédito —es decir, que no ha sido publicado por ningún medio impreso o digital, que no se encuentra disponible en la internet (repositorio, base de datos, página web, blog, etc.— que no fue enviado simultáneamente a otra revista ni está siendo considerado para publicación por otra editorial, y que no existe plagio, distorsión ni manipulación de los hallazgos presentados.
Es también su deber:
-Dar los créditos al material citado directa o indirectamente siguiendo el sistema de normas APA 7.
-Obtener los permisos para la reproducción del material publicado que no se encuentre en dominio público o que no tenga licencia de uso
-Asegurar la confidencialidad y la protección de los derechos de propiedad intelectual.
-Declarar que los autores del manuscrito son los que corresponden y que todos ellos aceptan el envío del manuscrito a PROSPECTIVA en su versión
-Incluir en los artículos los nombres de las instituciones que apoyaron la investigación (afiliaciones institucionales).
-Declarar conflicto de intereses cuando corresponda.
-Proporcionar a la editora jefe la información necesaria para asegurar un proceso editorial transparente.
-Informar al responsable institucional si sospecha de algún comportamiento que atente contra la ética de la investigación o la publicación.
Todas las personas que remiten un manuscrito a PROSPECTIVA deberán aceptar la responsabilidad de lo que han escrito, que estará respaldado por un análisis profundo de la literatura científica más actual y relevante de la materia, y por su respectiva discusión. La metodología de las investigaciones de la cual se derivan los artículos, deberá ser respetuosa de la dignidad de las personas. Los principios del trabajo investigativo más relevantes para PROSPECTIVA se retoman del código de conducta elaborado por la American Psychological Association (APA): confidencialidad, respeto a privacidad, preservación de registros, y consentimiento informado de los participantes en el estudio para investigar, registrar, filmar, y reproducir datos.
En los artículos en los cuales ha contribuido más de una persona, se deberá jerarquizar la autoría en función de la responsabilidad e implicación en su elaboración. Igualmente, se debe garantizar la inclusión de todas las personas que hayan realizado aportes significativos de carácter científico e intelectual en el desarrollo de la investigación y en la redacción del artículo.
En reconocimiento a la diversidad y la inclusión, los trabajos deberán tener un enfoque que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas, evitando al mismo tiempo cualquier sesgo de discriminación hacia los colectivos desfavorecidos. Así mismo, se evitará el sexismo lingüístico, mediante la utilización de un lenguaje incluyente que permita visibilizar a las mujeres.
Los artículos deberán ser coherentes con los principios del Trabajo Social en materia de derechos humanos, dignidad humana y justicia social, establecidos en el código deontológico de la profesión por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales FITS.
Cualquier error o inexactitud relevante habrá de ser comunicado al equipo editorial para que este pueda realizar las correcciones necesarias en la publicación online. Si bien la editora y el equipo editorial aprueban los artículos con base en criterios de calidad, pertinencia y rigurosidad investigativa, los autores/as son los responsables de las ideas allí expresadas, así como de la idoneidad ética del artículo.
Pares evaluadores
Los pares evaluadores, árbitros o revisores, son indispensables en el proceso editorial de la revista PROSPECTIVA. Sus conceptos y evaluaciones deben responder a los principios de objetividad basados en el mérito académico y la experiencia investigativa, y estar exentos de toda influencia económica, comercial o personal. Serán seleccionados por su formación, trayectoria académica o profesional, dominio del tema del artículo por evaluar, como también por la calidad de sus publicaciones; para ello el equipo editorial realizará pesquisas en bases de datos disponibles en Internet, verificando que no exista conflicto de interés con el artículo sobre el cual debe emitir un juicio. Preferiblemente, serán externos a la Universidad del Valle, institución editora.
Entre las responsabilidades de los pares evaluadores se encuentran las siguientes:
-Preservar el anonimato y la confidencialidad en los diferentes momentos del proceso editorial: la información sobre el artículo no podrá ser compartida ni utilizada para fines diferentes a la evaluación
-Declarar la existencia de conflictos de interés que afecten la objetividad y la imparcialidad en el arbitraje.
-Revisar de forma objetiva, neutral, crítica y respeto la calidad del artículo de acuerdo con los criterios de la publicación.
-Diligenciar el formato de evaluación enviado por PROSPECTIVA, comunicando de forma constructiva sus apreciaciones y justificando de forma clara y precisa las calificaciones parciales y el dictamen final, de tal manera que su concepto contribuya a mejorar la calidad del documento, como también la futura práctica investigativa.
-Informar a la editora sobre: coincidencias entre el texto revisado y artículos publicados o en proceso de arbitraje, plagio o autoplagio en el artículo, sospechas sobre la veracidad y manipulación de datos, o sesgos en la investigación.
Si en el proceso de revisión se hacen evidentes posibles malas prácticas por parte de los autores, los árbitros están en la obligación de avisar a la editora principal para que esta proceda debidamente de acuerdo con los principios éticos de la revista.
Se solicita a quienes participan en el arbitraje: informar en un plazo de 7 (siete) días si están dispuestos a realizar el proceso; entregar a tiempo las evaluaciones solicitadas, o comunicarse anticipadamente con el editor en caso de prever retrasos. La editora tiene la responsabilidad de informar al autor oportunamente sobre el resultado de la evaluación —aceptación, rechazo o aprobación con condiciones—. En todo caso, es el Comité Editorial quien toma la decisión con base en los conceptos recibidos.
3. El fraude y la violación de la ética
En la investigación y la publicación científica se entiende el fraude y la violación de la ética como aquella materialización de un mal comportamiento que afecta a personas, comunidades e instituciones, y que va en contravía de la verdad y la rectitud. Para el caso de PROSPECTIVA, son todas las acciones que contraríen sus lineamientos éticos. A continuación se enuncian las más importantes:
Por parte de la institución patrocinadora o editora:
-Alterar, eliminar, ocultar u omitir los resultados de una investigación.
-Ejercer presión para que se incluya como autores a personas que no hicieron parte del equipo investigador.
-Impedir que los autores tengan acceso a los datos.
-Demorar o retrasar intencionalmente la publicación de los resultados.
-No informar sobre su participación en los estudios.
Por parte de los autores
-Fabricar datos; inventar o usar datos ficticios en la investigación y la publicación, presentándolos como resultados directos y propios del ejercicio investigativo.
-Falsificar, cambiar u omitir datos o resultados de una investigación
-Plagiar textos, apartados, ideas, métodos, o cualquier información (tablas, figuras, mapas, etc.), así como procedimientos o técnicas publicadas, sin dar el crédito al autor original.
-Autoplagiar: hacer pasar como original, novedoso o inédito material publicado por el mismo autor sin dar el respectivo crédito (autocita).
-Excluir autores que participaron activamente en la investigación o la edición del artículo.
-Afiliar instituciones en el artículo cuando estas no tuvieron ninguna participación ni financiaron la investigación.
-Violar la confidencialidad o publicar datos personales de los participantes sin su consentimiento.
-Someter a publicación un artículo sin el consentimiento de los autores.
-Enviar el artículo a más de una revista o editorial de forma simultánea.
-Incluir referencias bibliográficas en el artículo sin haber sido citadas con el propósito de sumar indicadores para autores, revistas o instituciones.
-Citar bibliografía que no tiene una relación directa con la investigación.
-Abusar de las autocitas con el fin de aumentar el índice H o factor de impacto del investigador.
-Omitir información u ocultar datos importantes de la investigación.
-Poner en riesgo o hacer daño a los participantes en la investigación.
-No facilitar los datos del estudio al editor o pares evaluadores para validar los resultados.
-No declarar los conflictos de intereses.
También son consideradas malas prácticas:
-La autoría inapropiada. Incluir como autores a personas naturales o jurídicas sin que hayan tenido una participación en la investigación o la edición.
-La publicación reiterada. Se identifican tres casos: a) Publicación duplicada: publicación parcial o total de un artículo del mismo autor que ya había sido publicado en otra editorial. b) Publicación fragmentada: dividir un estudio en varias partes con el fin de aumentar la cantidad de artículos para ser publicados de manera independiente. c) Publicación inflada: añadir parte de los resultados a un nuevo artículo sin dar los créditos.
-La publicación prematura: dar a conocer los resultados de la investigación de manera anticipada sin hacer las comprobaciones.
-Los sesgos: no tener en cuenta estudios que contradicen los resultados de la investigación.
Por parte de los pares evaluadores
-Plagiar información de los artículos que revisa.
-Aceptar evaluar un artículo cuando existen conflictos de intereses.
-Violar la confidencialidad y el anonimato en el proceso de revisión.
-Demorar intencionalmente los procesos de revisión con el fin de buscar un beneficio propio o de terceros.
-Hacer comentarios irrespetuosos, personales e innecesarios y plantear exigencias a los autores que sobrepasen los límites y objetivos de la investigación realizada
Por parte de la editora jefe
-Seleccionar los artículos de forma sesgada, por el perfil de los autores, los grupos de investigación o las instituciones, etc.
-Omitir la evaluación por parte de pares de los artículos, previamente aprobados
-Violar la confidencialidad de los autores y los evaluadores (doble ciego)
-Desconocer conflictos de interés en la publicación de los artículos
-Generar presión para que los autores citen la propia revista u otras revistas con el fin de aumentar el factor de impacto.
-Publicar artículos de su autoría en la revista sin tener un editor que acompañe el proceso.
-Demorar intencionalmente la publicación de un artículo.
Por parte del Comité editorial
-Violar la confidencialidad y el anonimato en el proceso editorial
-Alterar la información de los documentos
4. Revisión de similitud
Con el propósito de garantizar la originalidad de las publicaciones, evitar el plagio, preservar la calidad de los contenidos, y el respeto por los derechos de autor, el equipo técnico de la revista utiliza el software especializado Turnitin, el cual permite la detección de similitudes o coincidencias (con otros documentos publicados en Internet). La revisión se realiza en dos momentos: antes de la revisión por parte de árbitros y antes de la publicación, evitando divulgación simultánea o paralela. El resultado de la detección es reportado a los autores.
5. Procedimientos frente a la violación de la ética
Las malas prácticas que afectan la ética en la investigación o la publicación pueden ser identificados por la editora jefe, el comité editorial, el comité científico, el equipo técnico, los pares evaluadores, los lectores o demás personas que entran en contacto con PROSPECTIVA o prestan sus servicios a la misma. La editora será la encargada de recibir y gestionar todos los casos aplicando protocolos adecuados para cada uno de ellos, salvaguardando así la integridad científica de la publicación.
Cuando la editora identifica un mal comportamiento, establece una denuncia con el apoyo del Comité Editorial y siguiendo las orientaciones del COPE, a saber: conservar y proteger los registros completos y exactos del caso, mantener la confidencialidad y una postura neutral que se ajuste a los hechos, abstenerse de hacer acusaciones, permitirle al acusado dar una respuesta frente a la denuncia, informar a los autores, financiadores, editores y demás personas involucradas, y por último, delegar las investigaciones a las instituciones correspondientes (comité de ética, comité de propiedad intelectual, asesoría jurídica, o institución responsable de la investigación).
En todos los casos el editor deberá seguir las guías recomendadas por el COPE y recibir las asesorías de los órganos institucionales pertinentes. Habrá casos que se identifiquen antes o después de la publicación y algunos serán más graves que otros. Si la denuncia o identificación de una falta a la ética es anterior a la publicación, pero no es grave y los autores presentan sus excusas, justificaciones y correcciones, la editora, con previa asesoría de los órganos institucionales correspondientes, comité editorial y activación de protocolos del COPE, informará a los autores sobre la decisión; si la falta es grave, el editor rechazará el artículo y notificará sobre la decisión a todos los involucrados en el proceso. Si la denuncia o identificación de una falta a la ética es posterior a la publicación, pero esta no es grave o los errores en el artículo son menores, se publicará una fe de erratas en el próximo número de PROSPECTIVA; si la falta es grave, se hará una retractación del artículo y se notificará a todos los involucrados sobre las disposiciones tomadas por la revista, previa asesoría de los órganos pertinentes y activación de guías del COPE.
6. Erratas y retractaciones
Cuando en el proceso editorial —antes o después de la publicación— un autor identifica un error en el texto, debe solicitar la rectificación pertinente. Según la gravedad del error la Revista puede optar por la errata o la retractación.
-La errata: permite corregir el error, siempre y cuando no impida que el artículo continúe publicado.
-La retractación: medida correctiva posterior al reconocimiento de: a) errores graves en la investigación en tanto invalidan los hallazgos y conclusiones del artículo derivado de la misma, b) faltas en contra de la ética de la Revista.
La retractación consiste en declarar que un artículo publicado ha violado las buenas prácticas en la investigación, la redacción o la publicación. Cuando se retracta un artículo, se superpone la palabra RETRACTADO (RETRACTED) en todas sus páginas, como aviso para todas las personas que lo pudieran haber utilizado o que lo puedan consultar; en ningún caso el artículo es retirado o eliminado de la revista. Para PROSPECTIVA, una corrección o retractación es la acción que intenta salvaguardar la integridad de la publicación y no debe entenderse como una acción punitiva en contra de los autores, o tomarse dicha acción como un hecho para sancionar a los autores. Será función de las instituciones a las que pertenecen los autores investigar las potenciales faltas a la ética que se hayan cometido y emprender las acciones de acuerdo a sus reglamentos o políticas.
Frente a un error significativo el autor deberá presentar a la editora una justificación detallada del caso para su retracción; en casos de error menor, deberá informar sobre el mismo y presentar una nueva versión con la corrección. De acuerdo con lo reportado por el autor, el Comité Editorial determinará si es necesario someter nuevamente a evaluación el documento.
Cuando el Comité considere que el error es involuntario —como el mal cálculo de una cifra— pero implica cambio en los hallazgos, se puede hacer retractación con republicación. Esto requiere una nueva evaluación e informar a los lectores sobre los cambios en el texto.
Para tramitar las solicitudes de errata o retracción, el autor debe reportar el caso y presentar la debida sustentación a través del correo revista.prospectiva@correounivalle.edu.co.
La editora y el Comité editorial deben estudiar cuidadosamente las solicitudes a fin de tomar las decisiones pertinentes. De ser necesario, podrán solicitar ayuda de expertos en el tema del artículo o en metodología de la investigación utilizada. Será responsabilidad de la editora procurar la corrección inmediata del texto, su divulgación, y la comunicación sobre los cambios por medio de una nota aclaratoria que deberá publicarse oportunamente en la página de la revista. También se darán a conocer las respuestas a los reportes o solicitudes de erratas. En caso de errata se deberá informar: título del artículo, error y corrección. En caso de retractación: título del artículo y error. Cuando se trate de retractación con republicación se hará visible, además de lo anterior, la corrección realizada.
7. Proceso de reclamación
En caso de que un autor, evaluador o lector quiera expresar alguna inconformidad a PROSPECTIVA, lo puede hacer a través del correo revista.prospectiva@correounivalle.edu.co. En el mensaje debe describir el caso de forma precisa y presentar los argumentos que fundamentan su reclamación en cuanto a práctica contraria a la declaración de ética de la Revista. También debe incluir datos personales: nombre completo, número de teléfono fijo o celular, y correo electrónico.
La editora principal deberá tramitar oportunamente la reclamación informando sobre el plazo para resolver el caso. Para dar respuesta de acuerdo a los lineamientos del COPE, podrá consultar al Comité Editorial o a expertos en el tema. Si la respuesta a la reclamación no es de competencia de la Revista, se direccionará a quien corresponda y se informará sobre la destinación al reclamante. PROSPECTIVA se reserva el derecho de gestionar ante el área jurídica de la institución editora —la Universidad del Valle— cualquier reclamación de carácter ofensivo o amenazante.
SISTEMA DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
PRÁCTICAS ÉTICAS DE PUBLICACIÓN
El Sistema de revistas de la Universidad del Valle — en el cual se inscribe PROSPECTIVA— se rige por el Código de Conducta del Comité de Ética en las Publicaciones (COPE) y pretende adherirse a sus Directrices de Buenas Prácticas.
Se espera que los autores, editores y revisores conozcan y cumplan las mejores prácticas en materia de ética de publicación. Incluyendo, pero no limitándose a, las relativas a la autoría (por ejemplo, evitar la autoría fantasma o invitada), la doble presentación, la atribución, el plagio, la integridad de la imagen y la preparación de figuras, y los intereses en competencia.
Los revisores y editores deben tratar los manuscritos de manera justa y confidencial, y declarar cualquier interés competitivo. Los editores también deben respetar el código de conducta de los miembros del Consejo editorial.
Animamos a los lectores a que discutan el contenido científico de los artículos del Sistema de revistas de la Universidad del Valle directamente con los autores correspondientes, ya sea enviando un correo electrónico al autor correspondiente o publicando un comentario en la página web de la revista.
Si le preocupan los posibles errores —la ética de la investigación o de la publicación, la mala conducta u otras cuestiones relacionadas con la integridad, la validez o la fiabilidad de un artículo o presentación del Sistema de revistas de la Universidad del Valle— póngase en contacto directamente con la revista de la que hace parte el artículo. Para ello, envíe un correo electrónico al equipo de la publicación. No confíe únicamente en las publicaciones en blogs, redes sociales u otros sitios web de terceros para hacernos llegar sus preocupaciones. Cuando notifique a la revista sus preocupaciones, proporcione la cita completa y el DOI del artículo en cuestión, los detalles de sus preocupaciones específicas y una declaración de cualquier interés competitivo potencial que tenga con respecto a los autores, financiadores y/o patrocinadores del artículo en cuestión.
El Sistema de revistas de la Universidad del Valle investigará las preocupaciones planteadas sobre las presentaciones o publicaciones, independientemente del tiempo transcurrido desde la publicación o la finalización del estudio, e independientemente de si los problemas son planteados internamente, por los autores, o por terceros anónimos, seudónimos o nombrados. Tomaremos medidas para corregir o aclarar el registro científico si es necesario, lo que puede incluir la emisión de una corrección, una expresión de preocupación o una retractación. Si prevemos un período de seguimiento retrasado o prolongado, el Sistema de revistas de la Universidad del Valle puede publicar un aviso provisional en el artículo o artículos en cuestión para informar a los lectores de las cuestiones planteadas.
Aunque el Sistema de revistas de la Universidad del Valle valora la transparencia en las comunicaciones científicas, también protegemos la confidencialidad de quienes plantean problemas de ética en la publicación o de integridad en la investigación, siempre que sea posible, para minimizar los riesgos personales y profesionales de esas personas. Consideramos que la información y los materiales recibidos en las discusiones de seguimiento de casos de ética son confidenciales, pero nos reservamos el derecho de compartir la información pertinente con otras personas involucradas en el caso (por ejemplo, editores, revisores, otras revistas, repositorios de datos afectados), discutir el caso en un foro de COPE, y/o ponerse en contacto con las instituciones de los autores, financiadores u organismos reguladores, de acuerdo con las directrices de COPE. Cooperamos con las instituciones que investigan cuestiones relacionadas con el contenido del Sistema de revistas de la Universidad del Valle y, al hacerlo, compartimos la información necesaria para apoyar los procedimientos de la institución.
Plagio
El plagio no es aceptable en las presentaciones de Sistema de revistas de la Universidad del Valle. El contenido plagiado no será considerado para su publicación. Si se identifica el plagio, seguiremos las directrices de la COPE.
El plagio incluye:
-Copiar directamente el texto de otras fuentes sin atribución.
-Copiar ideas, imágenes o datos de otras fuentes sin atribución.
-Reutilizar texto de publicaciones anteriores propias sin atribución o acuerdo del editor (véanse las directrices de COPE sobre reciclaje de textos y la guía de reciclaje de textos publicada por el Proyecto de Investigación sobre el Reciclaje de Textos).
-Excepción: Se acepta la reutilización del texto de la sección de métodos de las publicaciones anteriores del autor, con la atribución de la fuente.
-Utilizar una idea de otra fuente con un lenguaje ligeramente modificado sin atribución.
El Sistema de revistas de la Universidad del Valle utiliza Turnitin para comprobar la originalidad del contenido enviado. Cada revista revisa una proporción de manuscritos. Haremos una investigación de seguimiento si el software plantea alguna preocupación.
Si se detecta plagio durante el proceso de revisión por pares, el manuscrito puede ser rechazado. Si el plagio se detecta después de la publicación, podemos emitir una corrección o retractar el artículo, según corresponda. Nos reservamos el derecho de informar a las instituciones de los autores sobre el plagio detectado antes o después de la publicación.
Esperamos que los editores y revisores estén atentos a la evaluación de los envíos del Sistema de revistas de la Universidad del Valle y que notifiquen a la revista cualquier plagio detectado.
Confidencialidad
Nos comprometemos a garantizar la integridad del proceso de revisión por pares, de acuerdo con las directrices de la COPE. Todo el material enviado debe ser tratado como estrictamente confidencial hasta su publicación.
El proceso de revisión por pares es confidencial para todas las partes. La correspondencia que forma parte del proceso de revisión también debe ser tratada de forma confidencial por todas las partes, incluidos los autores.
Los autores pueden proporcionar detalles básicos sobre la naturaleza de la investigación presentada en los manuscritos actualmente en revisión.
Los editores y revisores están obligados a tratar todos los manuscritos presentados de forma estrictamente confidencial y no deben compartir la información sobre las presentaciones con ninguna otra parte, a menos que se acuerde previamente con el editor. La participación de un tercero en la revisión debe declararse en el momento de la presentación de la revisión.
Esperamos que los editores y revisores no hagan uso de ningún material ni se aprovechen de ninguna información que obtengan a través del proceso de revisión por pares.
Haremos un seguimiento de todas y cada una de las violaciones de la confidencialidad. Si hay alguna preocupación por la mala conducta durante el proceso de revisión, seguiremos las directrices de la COPE para investigarla.
Anonimato
Los revisores pueden identificarse firmando con su nombre en el momento de presentar las revisiones, si así lo desean.
Presentación y publicación de estudios relacionados
Requisitos para los autores
Al presentar un manuscrito, los autores deben indicar si hay algún manuscrito relacionado en estudio o publicado en otro lugar. Si se ha presentado o publicado un trabajo relacionado en otro lugar, los autores deben incluir una copia de este con su presentación y describir su relación con el trabajo presentado.
La publicación previa de la investigación como tesis, la presentación en congresos médicos o científicos, o la publicación en servidores de preimpresión no impedirá que se considere su manuscrito.
Requisitos del editor y del revisor
Los revisores y editores deben evaluar cualquier contenido relacionado y notificar a la revista sobre el solapamiento. Los editores y revisores deben alertar a la revista si identifican presentaciones o publicaciones duplicadas durante el proceso de revisión.
Aplicación de la política
Si el contenido relacionado se encuentra demasiado similar a la presentación del Sistema de revistas de la Universidad del Valle, o si se descubre una presentación duplicada, rechazaremos el manuscrito.
Los contenidos duplicados que se descubran después de la publicación se tratarán en función del grado de solapamiento. La revista puede publicar una corrección o una retractación, según corresponda.
Preocupaciones sobre los datos o las figuras
Al preparar las figuras, las imágenes no deben ser manipuladas o ajustadas de ninguna manera que pueda conducir a una mala interpretación de la información presente en los datos originales de la imagen en bruto.
Cuando se plantean dudas sobre los resultados comunicados, el Sistema de revistas de la Universidad del Valle solicita los datos originales del experimento en cuestión. Si los datos originales no están disponibles o no se proporcionan de manera oportuna, podemos tomar medidas editoriales sobre el artículo con base en nuestra revisión de los materiales en cuestión.
Reconocemos que algunas instituciones y organismos de financiación sólo exigen la conservación de los datos de investigación durante un período limitado después de la finalización o publicación de un proyecto. Sin embargo, en la Política de Disponibilidad de Datos del Sistema de revistas de la Universidad del Valle no se especifican tales límites. Además, en los casos de problemas de imagen u otros problemas de datos, los datos originales subyacentes son fundamentales para aclarar las cuestiones planteadas y la fiabilidad de los resultados comunicados. La falta de disponibilidad de los datos originales en estos casos puede afectar a los resultados editoriales.