Contenido principal del artículo

Autores

Para la disciplina del trabajo social resulta necesario discutir los alcances teóricos, éticos y políticos de la intervención. Con este fin, se revisan diversas propuestas conceptuales con el fin de sustentar la necesidad de abordar teóricamente el asunto de la legitimidad de la intervención. Interesó contextualizar social e históricamente esta discusión, en el marco de las evidencias de sometimiento neoliberal tanto individual como colectivo. Tras la revisión bibliográfica, se propuso tres respuestas para responder al origen de la legitimidad de la intervención social: a) partir de su sujeción a normas, b) en la búsqueda de justicia social, y c) en los fundamentos deconstructivos de éticas enunciativas. Se concluye que esta propuesta debe tener en vista el momento histórico neoliberal que sacude a América Latina. Esta reflexión sobre el problema de la legitimidad de la intervención social aporta en la definición de sus sentidos y alcances. Se supone en este artículo que no es posible clausurar la intervención en el campo del trabajo social. Por ello, este debate sobre la legitimidad debe implicar aspectos ético-políticos que repercuten en la construcción de agenda pública en tiempos de transformación de lo social.

Juan Saavedra-Vázquez , Universidad del Bío Bío. Concepción, Chile.

Doctor en Ciencias Humanas. Trabajador social. Profesor Asociado Depto. Ciencias Sociales de la Universidad del Bío Bío. Concepción, Chile.

Saavedra-Vázquez , J. (2023). Sobre la legitimidad de la intervención social. Reflexiones desde Chile. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (36), e21012628. https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12628

Aguilar, L. F. (2021). La efectividad del gobierno democrático: consideraciones desde Weber. En J. Hurtado (Comp.), Actualidad del pensamiento de Max Weber a cien años de su fallecimiento (pp. 69-84). Tirant lo blanch.

Arellano-Escudero, N. (2018). El deseo del trabajo social y la historia. Claves para una intervención social en la memoria. En B. Castro-Serrano & M. V. Flotts de los Hoyos (Eds.), Imaginarios de transformación: el trabajo social revistando (pp. 49-72). Universidad Andrés Bello; RiL Editores.

Bautista-Joaqui, H. E., y Castillo-Niño, J. V. (2020). Trabajadora/e/s Sociales como sujetos políticos, una apuesta desde la reconceptualización latinoamericana. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (9), 49–59. https://doi.org/10.6018/azarbe.441971

Bilbeny, N. (2011). Introducción: Legitimidad por la ley y legitimidad por valores. En Bilbeny, N. (Comp.), Legitimidad y acción política (pp. 11-44). UBe.

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones.

Brown, W., y Almeyda-Sarmiento, J. D. (2021). Frankenstein del neoliberalismo: libertad autoritaria en las “democracias” del siglo XXI. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 42(124), 1-41. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/6606/6204

Calhoun, C., y Wieviorka, M. (2013). Manifiesto por las Ciencias Sociales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 58(217), 29-60. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42176

Carballeda, A. J. (2002). La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Paidós.

Cesarini, E. (2007). Trabajo social, legitimidad e instituciones. Margen: revista de trabajo y ciencias sociales, (46), 7. https://www.margen.org/suscri/margen46/eliana.html

Cortés-Mancilla, R. (2018). Herencia, acontecimiento y cuerpos políticos en la intervención social: Una deconstrucción desde el trabajo social. Revista Intervención, 1(7), 19-26. https://doi.org/10.53689/int.v1i7.44

Cruz, V. (2020). La construcción del campo del Trabajo Social en Argentina desde una perspectiva relacional (1930-2010). Escenarios, (31), 1-11. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98132

Dardot, P. (2019). Lo común y la cuestión de la institución. Castalia. Revista de Psicología de la Academia, (32), 5-15. http://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/1323/1437

Del Valle-Cazzaniga, S. (2015). Trabajo social: entre diferencias y potencialidades. Tendencias y Retos, 20(1), 93-104. https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol20/iss1/6/

Díaz-Herráiz, E. (2003). Los ámbitos profesionales del trabajo social. En T. Fernández-García y C. Alemán Bracho (Coords.), Introducción al Trabajo Social (pp. 515-554). Alianza.

Donzelot, J. (2000). La policía de las familias. Pre-Textos.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Nueva Visión.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.

Estrada-Ospina, V. (2012). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social de Intervención Social, (16), 21-53. https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1162

Fantova-Azcoaga, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación social, (147), 183-198.

Fantova-Azcoaga, F. (2018). Construyendo la intervención social. Papeles del psicólogo, 39(2), 81-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77855949001

Fairclough, I., & Fairclough, N. (2012). Political discourse analysis. A method for advanced students. Taylor & Francis.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6), 83-99. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Fraser_justicia%20social.pdf

Fraser, M. W., & Galinsky, M. J. (2010). Steps in intervention research: Designing and developing social programs. Research on Social Work Practice, 20(5), 459–466. https://doi.org/10.1177/1049731509358424

González-Álvarez, M. C. (2007). La intervención profesional y su dimensión ético-política. En M. Rozas-Pagazas (Coord.), La profesionalización en Trabajo Social. Rupturas y continuidades de la reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos (pp. 119-126). Espacio.

González-Saibene, A. (2011). Conocimiento, intervención, transformación. En C. Aguayo, y F. Gaviria (Comps.), Diálogos Interdisciplinarios para la reconstrucción de saberes profesionales. Pensando y actuando en América Latina (pp. 229-257). UNAB.

Glasinovic, A., Canessa, J., Sancy, D., y Sotomayor, F. (2021). Buenas prácticas en la visita domiciliaria integral en atención primaria chilena. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(4), 414-419. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.01.011

Habermas, J. (2011). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Cátedra.

Han, B. C. (2021). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (A. Bergés, Trad.). Herder. (Trabajo original publicado en 2014).

Healy, K. (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. Morata.

Hölscher, D., Bozalek, V., & Gray, M. (2020). The relevance of Nancy Fraser for transformative social work education. En C. Morley, P. Ablett, C. Noble & S. Cowden (Comps.), Handbook of Critical Pedagogies for Social Work (pp. 245-259). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351002042-21

Illanes-Oliva, M. A. (1993). En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia...". Historia Social de la Salud Pública. Chile 1880/1973 (Hacia una historia social del siglo xx). Colectivo de Atención Primaria.

Illanes-Oliva, M. A. (2006). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las Visitadoras Sociales. Chile 1887-1940. LOM Ediciones.

Iturrieta-Olivares, S. (2012). Desafíos del Trabajo Social en un campo laboral con límites profesionales difusos. Revista Katálysis, 15(2), 163–172. https://doi.org/10.1590/s1414-49802012000200002

Laclau, E. (2006). ¿Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical? Cuadernos del Cendes, 23(62), 3-38. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082006000200002&lng=es&tlng=es

Levinas, E. (2000). Ética e infinito. Machado Libros.

López-López, L. A. (2015). De la visita domiciliaria a las conversaciones familiares: una apuesta a la cultura de paz desde la domiciliaridad. Revista Trabajo Social, (10), 85–105. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/23827

Loughran, H., Hohman, M., & Finnegan, D. (2010). Predictors of role legitimacy and role adequacy of social workers working with substance-using clients. The British Journal of Social Work, 40(1), 239-256. http://www.jstor.org/stable/43687432

Madariaga, A. (2019). La Continuidad del Neoliberalismo en Chile. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 13(2), 81-113. https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv13n2.2019.23217

Martínez, D., y Muñoz, W. (2018). La gubernamentalidad y el dispositivo científico-político del riesgo: la teoría de los factores de riesgo psicosocial. Cinta de moebio, (62), 170-181. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200170

Martínez-Herrero, M., & Charnley, H. (2021). Resisting neoliberalism in social work education: Learning, teaching, and performing human rights and social justice in England and Spain. Social Work Education, 40(1), 44-57. https://doi.org/10.1080/02615479.2020.1747421

Matus-Sepúlveda, T. (2003). La intervención social como gramática: hacia una semántica propositiva del trabajo social frente a los desafíos de la globalización. Revista de Trabajo Social, (71), 55-71. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/6059

Mazzuca, S. L. (2012). Legitimidad, autonomía y capacidad: conceptualizando (una vez más) los poderes del estado. Revista de Ciencia Política (Santiago), 32(3), 545–560. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2012000300002

Menéndez-Vega, C. (2019). Metodología de la intervención social. Paraninfo.

Moreno-Camacho, M. A., y Molina-Valencia, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital, 18(3), e2055. https://atheneadigital.net/article/view/v18-n3-moreno-molina

Montaño, C. E. (1998). La naturaleza del servicio social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción (2 ed.). Cortez.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social. Athenea Digital, (0), 1-17. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n0.17

Muñoz-Arce, G. (2014). La intervención social interdisciplinar en Chile. Aportes conceptuales y empíricos para pensar. Revista Intervención, 1(3), 19-29. https://doi.org/10.53689/int.v1i3.8

Muñoz-Arce, G. (2018). El lugar de enunciación y estrategias de intervención social: Nudos críticos en el abordaje integral de fenómenos sociales complejos. Revista Intervención, 1(6), 29-37. https://doi.org/10.53689/int.v1i6.35

Murillo-Torrecilla, F. J., y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4321/4641

Monteiro-Mustafá, M. A., Ribeiro-Anselmo, G. C., & De Souza-Silva, S. (2018). Democracia e justiça social em tempos de golpe sob a égide do neoliberalismo. Revista Katálysis, 21(2), 416-426. https://doi.org/10.1590/1982-02592018v21n2p416

Ortega-Senet, M. B. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Cinta de moebio (54), 278-289. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000300005

Osorio, J. (2015). El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación: Una lectura crítica. Argumentos, 28(77), 131-154. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952015000100007

Palma, D., y Torres, M. (2013). Escenarios Sociopolíticos y sus Influencias en el Trabajo Social Chileno. Rumbos TS. Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, 7(8), 100-117. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/128/124

Pedreros-Carrasco, C., y Aracena-Álvarez, M. (2021). Praxis y herramientas del psicólogo/a en equipos psicosociales y visita domiciliaria escolar: nuevos desafíos en educación. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(2), 117–136. https://doi.org/10.4067/s0718-07052021000200117

Ploesser, P. M., & Mecheril, P. P. (2011). Neglect – recognition – deconstruction: Approaches to otherness in social work. International Social Work, 55(6), 794-808. https://doi.org/10.1177/0020872811416143

Quijano-Mejía, C. M., y Linares-García, J. (2022). Reflexiones sobre la intervención social en lo rural: experiencias en el Magdalena Medio, Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (33), 259-278. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11547

Razeto-Pavez, A. (2018). De trabajadores sociales y visitas domiciliarias en el sistema escolar chileno. Revista Katálysis, 21(2), 396-405. https://doi.org/10.1590/1982-02592018v21n2p396

Razeto-Pavez, A. (2020). Visita domiciliaria y participación de las familias en la educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.vdpf

Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica

Rivera-Cusicanqui, (1987). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, (11), 49-75. https://historiaoralfuac.files.wordpress.com/2017/10/rivera-cusicanqui-silvia-el-potencial-epistemologico-y-teorico-de-la-historia-oral.pdf

Ruz-Escobar, C. (2020). ¿Qué justicia social queremos? Nociones para el trabajo social. Revista Intervención, 10(1), 95-110. https://doi.org/10.53689/int.v10i1.93

Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta de moebio, (53), 135-146. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200003

Saavedra, J. (2017). La paradoja de la negación en la intervención social. Cinta de moebio, (59), 211-220. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200211

Saavedra, J. (2018). Intervención social como dispositivo discursivo. TS Cuadernos de Trabajo Social, (17), 1-13. http://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/144/140

Saavedra, J., & Alvarado-Cañuta, C. (2022). Social work, neoliberalism, and post-disaster intervention: The 1985, 2010, and 2015 Chilean earthquakes. International Social Work, 0(0). https://doi.org/10.1177/00208728221085404

Siqueira-Da Silva, J. F. (2021). Trabajo Social y Crítica Marxista. Propuestas Críticas en Trabajo Social, 1(1), 43-60. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2021.61235

Soydan, H. (2015). Intervention research in social work. Australian Social Work, 68(3), 324-337. https://doi.org/10.1080/0312407X.2014.993670

Suddaby, R., Bitektine, A., & Haack, P. (2017). Legitimacy. Academy of Management Annals, 11(1), 451–478. https://doi.org/10.5465/annals.2015.0101

Thompson, N. (2020). Understanding social work: preparing for practice (5th ed.). Macmillan.

Torres-Oviedo, J. M., Galván-Patrignani, G., y Hernández-Palma, O. I. (2016). Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales. Justicia, (29), 13-27. https://doi.org/10.17081/just.21.29.1230

Vélez-Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio.

Vélez-Restrepo, O. L. (2011). La ética como reguladora de los procesos de actuación profesional del Trabajo Social. Trabajo social UNAM, (1), 36-43. https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/23880

Vivero-Arriagada, L. A. (2020). Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (29), 193-212. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8241

Warner, J. (2021). Social work legitimacy: democratizing research, policy and practice in child protection. The British Journal of Social Work, 51(4), 1168-1185. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcab021

Weber, M. (1981). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Zapata-Ávila, J. (2020). Vigencia de las categorías de legitimidad y poder: dos concepciones polémicas pero imprescindibles de la teoría de Max Weber. Revista Debates, (84), 38-45. https://revistas.udea.edu.co/index.php/debates/article/view/345023/20804469

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Recibido 2022-11-29
Aceptado 2023-06-07
Publicado 2023-04-21