Construcción de subjetividades epistemológicas-políticas de profesoras y profesores de Investigación social en una universidad privada y confesional en Bogotá
Contenido principal del artículo
Este artículo presenta el contexto y la interpretación de la praxis de un grupo de profesores universitarios, mujeres y hombres, a propósito de las subjetividades epistemológicas y políticas que han inspirado sus prácticas como sujetos investigadores. El enfoque que abordó la sistematización fue el interpretativo-crítico; para tales fines se realizaron técnicas de recuperación de la experiencia como los grupos de discusión, la entrevista cualitativa y la autobiografía. El lector o lectora encontrará que la constitución del sujeto que investiga y las subjetividades que construye en su ejercicio profesional, afectan no solo sus consideraciones epistemológicas y políticas, sino, además, la forma como asesora los trabajos de grado y las investigaciones que formula o participa. De igual forma, el artículo parte de la contextualización en la que se desarrolla la práctica, es decir, la universidad colombiana y los obstáculos para la consecución de la profesionalización académica.
Cifuentes-Gil, R. M. (2018). Conversatorio: Educación popular, participación y construcción de conocimientos transformadores. Desafíos para la vinculación de universidades a movimientos sociales. 40º Congreso Mundial IAP. CEAAL, Buenos Aires, Argentina. Manuscrito inédito.
Cifuentes-Gil, R., y Pantoja-Kauffmann, G. (2019). Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: Sustentos, orientaciones, desafíos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Domínguez-Sánchez, M., y Dávila-Legeren, A. (2008). La práctica conversacional del grupo de discusión: Jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. En A. J. Gordo-López y A. Serrano-Pascual (Coords.), Estrategias y practicas cualitativas de investigación social (pp. 97-125). Madrid, España: Pearson Educación.
Grosfoguel, R. (2013) Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58.
Lucio, R., y Serrano M. (1992). La educación superior tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Parra-Sandoval R. (1992). La calidad de la educación: Universidad y cultura popular. Bogotá, Colombia: Fundación FES-Tercer Mundo Editores.
Torres-Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, (50), 86-103.
Vega-Cantor, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. La Habana, Cuba: Ocean Sur.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.