Desafíos para la formación en Trabajo Social: la experiencia de profesionales de campo en la supervisión de prácticas profesionales al sur de Chile
Contenido principal del artículo
El artículo analiza la experiencia de profesionales de campo que supervisan prácticas de estudiantes de Trabajo Social, en la Universidad Católica de Chile. A partir de un Proyecto de Innovación Docente (PID) consistente en un programa de formación sobre supervisión en Trabajo Social, se profundizó acerca de a) las principales tensiones que enfrenta el Trabajo Social en Chile; b) las fortalezas y debilidades de la formación profesional; y c) el papel de la supervisión y de los supervisores. A través de una metodología cualitativa, se transcribieron los relatos de los y las participantes del curso, y luego se categorizó e interpretó la información a través de la técnica de análisis de contenido cualitativo. En los resultados se constata la preocupación de los y las profesionales por los efectos del neoliberalismo en las políticas públicas, el ejercicio de la profesión y la formación profesional, así como, la necesidad de reconocer los contextos de desigualdad y exclusión social en los que se desarrolla la profesión. Dentro de las fortalezas de la formación profesional señalan la proactividad y la disposición, y entre las debilidades, las dificultades en torno a la argumentación teórica, el análisis crítico y el manejo de tecnologías de la información. En cuanto a la supervisión, la conciben como un espacio de “discusión reflexiva”, basado en el acompañamiento, la retroalimentación y la reflexión crítica de la realidad, para generar propuestas de acción pertinentes, lo que coincide con lo referido en la literatura respecto a los supervisores de práctica como educadores prácticos.
Beesley, P. (2023). Collaborative experiential learning in social work practice placements. Social Work Education. https://doi.org/10.1080/02615479.2023.2245837
Bergmann, J., y Sams, A. (2012) Flip your Classroom. Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education.
Bisquerra-Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bogo, M. (2015). Field Education for Clinical Social Work Practice: Best Practices and Contemporary Challenges. Clinical Social Work Journal, 43, 317-324.
https://doi.org/10.1007/s10615-015-0526-5
Borón, A. (2000). Tras el Búho de Minerva. Mercado contra la democracia en el capitalismo de fin de siglo. Fondo de Cultura Económica.
Bracamontes-Ceballos, E., Jiménez-Macías, I. U., y Vázquez-González, G. C. (2024). Avances y desafíos de la educación emocional en la educación superior: una revisión documental. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, e1924. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1924
Brodie, I., y Williams, V. (2013) Lifting the Lid: Perspectives on and Activity within Student Supervision. Social Work Education, 32(4), 506-522. https://doi.org/10.1080/02615479.2012.678826
Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Editorial Malpaso.
Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922005
Carballeda, A. J. M. (2006). El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Del orden de los cuerpos a los estallidos de la sociedad. Espacio editorial.
Cárcamo-Landero, S., Guarda-Cerón, D., Vásquez-Carrillo, M., y Vivero-Arriagada, L. (2022). Re-describiendo las prácticas profesionales de Trabajo Social: rupturas necesarias para una nueva sociedad. En L. A. Vivero-Arriagada (Coord. y Ed.), El Trabajo Social frente a las actuales crisis socio-políticas: debates para un nuevo proyecto disciplinario (pp. 247-264). RIL Editores.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Iamamoto, M. (1992). Servicio social y división del trabajo. Editorial Cortez.
Ketner, M., Cooper-Bolinskey, D., & VanCleave, D. (2017). The meaning and value of supervisionin social work field education. The Field Educator, 7(2), 1–18. https://fieldeducator.simmons.edu/article/the-meaning-and-value-of-supervision-in-social-work-field-education/
Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. LOM ediciones.
Litvack, A., Bogo, M., y Mishna, F. (2010). Emotional reactions of students in field education: An exploratory study. Social Work Education, 46(2), 227–243. https://doi.org/10.5175/JSWE.2010.200900007
Ludi, M. C. (2014). Notas para pensar el espacio curricular ligado a prácticas pre-profesionales en Trabajo Social. En M. C. Lera (Comp.), Debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario (pp. 70-73). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ftsuner/20171107052019/pdf_467.pdf
Martínez-Sierra, P. D. (2016). La práctica profesional del trabajador social: contexto y problemática. Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile), (13), 22-32. https://trabajosocial.udec.cl/wp-content/uploads/2023/08/REVISTA-TS-UDEC-13-2016.pdf
Mendonça, V., Silva, P. G., Sacramento, O., y Caria, T. (2023). “Thrown to the lions” - a reflexive exercise with social work students on their early practice experiences. Social Work Education, 43(4), 1092-1109. https://doi.org/10.1080/02615479.2023.2167198
Miehls, D., Everett, J., Segal, C., y Du bois, C. (2013). MSW Students' Views of Supervision: Factors Contributing to Satisfactory Field Experiences. The Clinical Supervisor, 32(1), 128–146. https://doi.org/10.1080/07325223.2013.782458
Moulian, T. (2009). Contradicciones del desarrollo político chileno, 1920-1990. LOM ediciones.
Navarro, P., y Díaz, C. (1995). Análisis de Contenido. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez, (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Editorial Síntesis.
Ortega, M. B. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Cinta de Moebio, (54), 278‐289. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/37471
Ortega-Navas, M. C. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 462-470. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11559
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1) 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Ovalle-Parra, A. A., y Amador-Baquiro, J. C. (2023). Gobernando la crianza en familias pobres: ONG y gestión durante la pandemia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1), 199-224. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5322
Parola, R. N. (2020). Problematizando las prácticas pre profesionales en Trabajo Social. Desafíos y perspectivas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (29), 73-88. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i29.8714
Piñuel-Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 1-42. https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1
Rama-Vitale, C. (2011). La incorporación de la práctica estudiantil en las universidades latinoamericanas como nuevo paradigma educativo. Universidades, (48), 33-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199006
Rawles, J. (2020). How social work students develop the skill of professional judgement:Implications for practice educators. The Journal of Practice Teaching and Learning, 17(3), 10-30. https://doi.org/10.1921/jpts.v17i3.1445
Rojo, G. (2010). Discrepancias del Bicentenario. LOM ediciones.
Roulston, A., Cleakb, H., Hayes, D., McFadden, P., OConnor, E., & Shor, C. (2021). To fail or not to fail: enhancing our understanding of reasons why social work students failed practice placements (2015–2019). Social Work Education, 42(4), 459-475. https://doi.org/10.1080/02615479.2021.1973991
Rubilar-Donoso, G. (2015). Practices of Memory and the Construction of Research Testimonies. A Methodological Reflection about Self-Interviewing, Testimonies, and Social Workers' Accounts of Their Research. Forum: Qualitative Social Research, 16(3), Art. 3. https://doi.org/10.17169/fqs-16.3.2257
Sanhueza-Díaz, L., Hernando-Pérez, F., Smythe-Bendel D., Álvarez-Caro, C., y Sanhueza-Jara, S. (2022). Dificultades y desafíos de las prácticas a distancia en tiempos de pandemia. En L. A. Vivero-Arriagada (Coord. y Ed.), El Trabajo Social frente a las actuales crisis socio-políticas: debates para un nuevo proyecto disciplinario (321-340). RIL Editores.
Shaw, I., & Holland, S. (2014). Doing Qualitative Research in Social Work. SAGE Publications.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Sweifach, J. (2019). A look behind the curtain at social work supervision in interprofessional practice settings: critical themes and pressing practical challenges. European Journal of Social Work, 22(1), 56-68. https://doi.org/10.1080/13691457.2017.1357020
Turan, Z., & Akdag-Cimen, B. (2020). Flipped Classroom in English Language Teaching: A Systematic Review. Computer Assisted Language Learning, 33(5-6), 590606. https://doi.org/10.1080/09588221.2019.1584117
Vivero-Arriagada, L. A. (2017). Influencia del neoliberalismo en el Trabajo Social chileno: discursos de profesionales y usuarios. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 8(1), 126–149. https://doi.org/10.21501/22161201.1940
Vivero-Arriagada, L. A. (2022). Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (29), 193–212. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8241
Wilson, E., & Flanagan, N. (2019). What tools facilitate learning on placement? Findings of a social work student-to-student research study. Social Work Education, 40(4), 1–17. https://doi.org/10.1080/02615479.2019.1702636
Zúñiga, R. (1996). Sistematización y supervisión en trabajo social: hacer y decir. Revista Perspectivas. Notas sobre intervención y acción social, (5), 66-87. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3045
Artículos similares
- Víctor Mario Estrada-Ospina, La Reconceptualización: una opción a la encrucijada del Trabajo Social en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Ruth Noemi Parola, Problematizando las Prácticas preprofesionales en Trabajo Social. Desafíos y perspectivas , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Carlos Alejandro Andrade-Guzmán, Ignacio Andrés Eissmann-Araya, Educación superior en Trabajo Social en Chile y formación para la intervención en situación de calle. Desafíos desde la evaluación que interventores hacen de sus procesos de práctica pre-profesional , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
- Reginaldo Ghiraldelli, Formación profesional y la práctica supervisada en el Servicio Social brasileño , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Mercedes Muriel-Saiz, Maribel Martín-Estalayo, Trabajo Social y medios de comunicación: perspectivas y posibilidades de encuentro , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
- Juan Saavedra-Vázquez , Sobre la legitimidad de la intervención social. Reflexiones desde Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Claudia Isabel Tzec-Puch, Amairani Aracelly Ceh-Alvarado, Yanet Guadalupe González-Canul, La intervención social mediante proyectos comunitarios en modalidad virtual en Mérida, México. Una perspectiva desde el Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Angelica López-Yepes, Jackeline Cuenca-Echeverry, Trabajo Social en contextos de formación política: la práctica transformadora , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Carmina Puig-Cruells, El rol docente del tutor y supervisor de prácticas en Trabajo Social: construcción de la reflexividad y el compromiso durante la formación a través de la supervisión , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- María Cénide Escobar-Serrano, Maritza Charry-Higuera, Natalia Ramírez-Moncada, Reflexividad sobre la intervención profesional en duelo con población afectada por el conflicto armado en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2024-11-13
Publicado 2025-01-01
Datos de los fondos
-
Universidad Católica de Temuco
Números de la subvención XXXXXX
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).