Educación superior en Trabajo Social en Chile y formación para la intervención en situación de calle. Desafíos desde la evaluación que interventores hacen de sus procesos de práctica pre-profesional
Contenido principal del artículo
La práctica pre-profesional es clave en la formación en trabajo social. En este marco, esta investigación buscó identificar la evaluación que los trabajadores sociales chilenos hacen de los aprendizajes intencionados en estas instancias para la intervención en situación de calle. Metodológicamente, en base a un diseño cuantitativo con alcance exploratorio-descriptivo, se invitó a responder un cuestionario online que fue contestado por interventores de la disciplina. Los resultados muestran, en términos generales, altas evaluaciones, pero con dispersión, con interventores evaluando altamente sus aprendizajes mientras que otros no. Esto sugiere que no todos sentirían que han incorporado las mejoras herramientas para la intervención en calle. Se discuten implicancias para la formación como, entre otros, la definición participativa de elementos mínimos que los estudiantes debiesen incorporar en sus prácticas, sujeta a permanente revisión. Asimismo, el que existe el desafío de avanzar hacia el fortalecimiento de la colaboración entre la institución en donde se realiza la práctica y la casa de estudios, en pos de contribuir de mejor manera al proceso formativo de los estudiantes de trabajo social.
Artículos similares
- Raúl Octavio Hozven-Valenzuela, Identidades gestionadas: el caso de la Licenciatura en Trabajo Social en Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 35 (ene.-jun. 2023)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2020-06-19
Publicado 2020-07-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).