Contenido principal del artículo

Autores

El artículo analiza las narrativas de profesionales que trabajan en programas de protección de infancia en la región de la Araucanía, Chile, en torno a los procesos de intervención psicosocial con mujeres madres de niños(as) víctimas de abuso sexual. El objetivo de este estudio cualitativo fue comprender las expectativas de profesionales del Trabajo Social y la Psicología respecto del papel de las madres y las prácticas de intervención. La información fue recogida a través de una entrevista narrativa que se desarrolló en dos momentos, considerando tres tópicos: el papel de las madres, la maternidad y las prácticas de intervención. La información recogida fue categorizada e interpretada a través de la técnica de análisis de contenido cualitativo, siguiendo las directrices de la teoría fundamentada. Se constata en las narrativas de tales profesionales aspectos relevantes que inciden en la intervención: falta de reconocimiento de la relevancia que la cultura patriarcal adquiere en el abuso sexual infantil; una concepción estereotipada de los roles de género; sacralización de la maternidad y legitimación de la división sexual del trabajo; así como una alta carga de responsabilidad atribuida a las madres que invisibiliza su dolor y sufrimiento, centrando la intervención en una perspectiva individual de ‘competencias o habilidades parentales”.

Lilian Olimpia Sanhueza-Díaz, Universidad Católica de Temuco. Temuco

Magister en Intervención Social de la Universidad Autónoma de Chile. Temuco. Chile. Licenciada en Trabajo Social. Universidad Católica de Temuco. Temuco, Chile. Académica Departamento de Trabajo Social. Universidad Católica de Temuco. Temuco. Chile.

Sanhueza-Díaz, L. O. (2022). Narrativas de profesionales en torno a las intervenciones con madres de niños(as) abusados sexualmente en Araucanía, Chile . PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (34), 271–286. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11566

Alcázar-Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia, 14(1), 27-34. doi: 10.5218/prts.v14i1.24247 DOI: https://doi.org/10.5218/prts.2014.0003

Aparisi-Miralles, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: De la “ideología de género” al modelo de la complementariedad varón-mujer. Díkaion, 21(2), 357-384. Recuperado de https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/2896/3064 DOI: https://doi.org/10.5294/dika.2012.21.2.2

Azzopardi, C., Alaggia, R., y Fallon, B. (2018). From Freud to Feminism: Gendered Constructions of Blame Across Theories of Child Sexual Abuse. Journal of Child Sexual Abuse, 27(3), 254-275. doi: 10.1080/10538712.2017.1390717 DOI: https://doi.org/10.1080/10538712.2017.1390717

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Baita, S., y Moreno, P. (2015). Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo, Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona, España: Paidós.

Batthyány, K. (2020). Covid-19 y la crisis de cuidados. En B. Bringel y G. Pleyers (Eds.), Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 363-366). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm027x.40

Bourdieu, P. (1981). Men and machines. En K. Knorr-Cetina y A. Cicourel (Eds.), Advances in Social Theory and Methodology: Toward and Integration of Micro and Macro-Sociologies (304-307). Londres, Inglaterra: Routledge.

Díaz-Bonilla, P. A. (2020). El abuso sexual infantil en el entramado de las representaciones sociales del ser niña. Revista Trabajo social, 22(1), 127-151. doi: 10.15446/ts.v22n1.79237 DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v22n1.79237

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Ferrari, A. (2015). Abuso sexual infantil desde una perspectiva de Género y Derechos Humanos. La madre entre las múltiples facetas de la responsabilidad (Trabajo de grado de pregrado). Universidad de la República, Facultad de Psicología. Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7527/1/tfg_analia_ferrari.pdf

Finkelhor, D. (1986). A Sourcebook on Child Sexual Abuse. California, Estados Unidos: Sage Publicacions. DOI: https://doi.org/10.2307/583557

Giddens, A. (2004). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra.

Gómez, E., y Haz, A. M. (2008). Intervención Familiar Preventiva en Programas Colaboradores del SENAME: La Perspectiva del Profesional. Psykhe, 17(2), 53-65. doi: 10.4067/S0718-22282008000200005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000200005

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Herrera-Santi, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n6/mgi08600.pdf

Kendler, K., Kuhn J., y Prescott C. (2004). Childhood sexual abuse, stressful life events and risk for mayor depression in women. Psychological Medicine, 34(8), 1475-82. doi: 10.1017/S003329170400265X DOI: https://doi.org/10.1017/S003329170400265X

Lamas, M. (Comp.) (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Libson, M. (2012). Parentalidades gays y lesbianas: varones y mujeres en familias no heteronormativas. La ventana. Revista de estudios de género, 4(35), 292-321. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362012000100011&lng=es&tlng=es

Linares, J. (2002). Del Abuso y Otros Desmanes. El maltrato familiar, entre la terapia y el control. España: Paidós.

Masilo, G., y Davhana-Maselesele, M. (2016). Experiences of mothers of sexually abused children in North-West province, post disclosure. Curationis, 39(1), 1-9. Recuperado de https://curationis.org.za/index.php/curationis/article/view/1659/2022 DOI: https://doi.org/10.4102/curationis.v39i1.1659

McGillivray, C., Pidgeon, A., Ronken, C., y Credland-Ballantyne, C. (2018). Resilience in Non-Offending Mothers of Children Who Have Reported Experiencing Sexual Abuse. Journal of Child Sexual Abuse, 27(7), 793-810. doi: 10.1080/10538712.2018.1477221 DOI: https://doi.org/10.1080/10538712.2018.1477221

Morero-Beltrán, A., y Camps-Calvet, C. (2019). La respuesta del movimiento feminista a la violencia sexual en el espacio público. La agresión sexual múltiple en las fiestas de San Fermín de 2016 como punto de inflexión. Anuario del Conflicto Social, (10). doi: 10.1344/ACS2020.10.9 DOI: https://doi.org/10.1344/ACS2020.10.9

Navarro, P., y Díaz, C. (1995). Análisis de Contenido. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Madrid, España: Editorial Síntesis.

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1) 227-232. doi: 10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Perrone, R., y Nannini, M. (1997). Violencia y Abusos Sexuales en la Familia. Un Abordaje Sistémico y Comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Piñuel-Raigada, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), 1-42. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Rutter, M. (2002). The interplay of nature, nurture, and developmental influences: the challenge ahead for mental health. Arch Gen Psychiatry, 59(11), 996-1000. doi: 10.1001/archpsyc.59.11.996 DOI: https://doi.org/10.1001/archpsyc.59.11.996

Sánchez-Sánchez, T. (1996). La mujer sin identidad. Un ciclo vital de sumisión femenina durante el Renacimiento. Salamanca, España: Amaru Ediciones.

Scott, J. (1986). Gender: a useful category of historical analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075. doi: 10.2307/1864376 DOI: https://doi.org/10.2307/1864376

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Teubal, R. (2010). Las madres frente al abuso sexual infantil intrafamiliar de sus hijos ¿son víctimas? Revista Trabajo Social, (9), 151-171.

Velásquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencias de género. Escuchar, comprender y ayudar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Waldby, C. (1987). Theorical perspectives on incest: a survey of the literature in breaking the silence. A report based upon the findings of the women against incest pone-in survey. Sydney, Australia: Dimpna House.

Weiss, E., Longhurst, J., y Mazure, C. (1999). Childhood sexual abuse as a risk factor for depression in women: psychosocial and neurobiological correlates. Am J Psychiatry, 156(6), 816-828. doi: 10.1176/ajp.156.6.816 DOI: https://doi.org/10.1176/ajp.156.6.816

White, M., y Epston, D. (2012). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Paidós.

Zagrodney, J., y Cummings, J. (2016). Impact of Perpetrator Type on Attributions of Mother Fault in Child Sexual Abuse. Journal of Child Sexual Abuse, 25(8), 827-845. doi: 10.1080/10538712.2016.1236870 DOI: https://doi.org/10.1080/10538712.2016.1236870