Formación profesional y la práctica supervisada en el Servicio Social brasileño
Contenido principal del artículo
El artículo, basado en una reflexión teórica y también a partir de la experiencia académica con la supervisión de prácticas, tiene como objetivo presentar aportes sobre la formación en Servicio Social en Brasil. Hace énfasis en la práctica supervisada, en un escenario brasileño marcado por una profunda crisis política y económica, que provoca serios ataques, amenazas y recortes presupuestarios en la enseñanza superior pública y, al mismo tiempo, mediante medidas neoliberales alienta la proliferación de la enseñanza privada y a distancia. Este contexto, caracterizado por el recrudecimiento del conservadurismo, representa desafíos al Servicio Social, en lo que se refiere a la defensa de un proyecto de formación de calidad, crítico, laico y público en Brasil. Entre las formas y estrategias de lucha y resistencia en el ámbito de la profesión, se construyó colectivamente, durante la gestión de la ABEPSS (2009-2010), la Política Nacional de Práctica (PNE), con el objetivo de asegurar una dirección social crítica en el proceso de formación, teniendo como base las Directrices Curriculares de 1996, lo que ha exigido de la profesión esfuerzos cotidianos ante las adversidades coyunturales de la realidad brasileña.
Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social. (1996a). Diretrizes Gerais para o curso de Serviço Social. Rio de Janeiro: ABEPSS.
Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social. (1996b). Proposta básica para o projeto de formação profissional. Revista Serviço Social e Sociedade, 50, 143-171.
Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social. (2009). Política Nacional de Estágio - PNE. Brasília: ABEPSS.
Baptista-Lewgoy, A. M. B. (2009). Supervisão de estágio em Serviço Social: desafios para a formação e o exercício profissional. São Paulo: Cortez.
Campanini, A. (2010). The challenges of Social Work education in Europe. Psychologica, 2(52), 687-700.
Chauí, M. (2003). A universidade pública sob nova perspectiva. Revista Brasileira de Educação, (24), 5-15.
Consejo Federal de Trabajo Social. (29 de septiembre de 2008). [Resolución No. 533 de 2008].
Consejo Federal de Trabajo Social. (7 de junio de 1993). Reglamento de la profesión de Asistente Social [Ley No. 8.662 de 1993]. DOU: 8.7.1993.
Iamamoto, M. (2007). Serviço Social em tempo de capital fetiche: capital financeiro, trabalho e questão social. São Paulo: Cortez.
Marconsin, C. (2010). Documentação em Serviço Social: debatendo a concepção burocrática e rotineira. En Y. Guerra y V. Forti, (Comps.) Serviço Social: temas, textos e contextos (pp.65-76). Rio de Janeiro: Lumen Juris.
Netto, J.P. (1996). Transformações societárias e Serviço Social: notas para uma análise prospectiva da profissão no Brasil. Revista Serviço Social e Sociedade, (50), 87-132.
Oliveira, C. (2009). Estágio supervisionado curricular em Serviço Social: elementos para reflexão. Revista Temporalis, (17), 99-110.
Pontes, R.N. (2007). Mediação e Serviço Social: um estudo preliminar sobre a categoria teórica e sua apropriação pelo Serviço Social. São Paulo: Cortez.
Presidencia de la República de Brasil. (19 de diciembre de 2005). [Decreto No. 5.622 de 2005]. DOU: 20.12.2005.
Presidencia de la República de Brasil. (24 de abril de 2007). [Decreto No. 6.096 de 2007]. DOU: 25.4.2007.
Presidencia de la República de Brasil. (25 de septiembre de 2008). Ley de Pasantías [Ley 11.788 de 2008]. DOU: 26.9.2008.
Presidencia de la República de Brasil. (26 de agosto de 2010). [Ley 12.317 de 2010]. DOU: 27.8.2010.
Puig-Cruells, C. (2015). La supervisión en la acción social: una oportunidad para el bienestar de los profesionales. Tarragona: URV.
Ramos, S.R. (2009). As Diretrizes Curriculares e a Política Nacional de Estágio: fundamentos, polêmicas e desafios. Revista Temporalis, (17), 21-37.
Vasconcelos, I. (2009). Dilemas e desafios do estágio curricular em Serviço Social: expressão dos (des)encontros entre a formação profissional e o mercado de trabalho. Revista Temporalis, (17), 61-82.
Descargas
Artículos similares
- Carlos Alejandro Andrade-Guzmán, Ignacio Andrés Eissmann-Araya, Educación superior en Trabajo Social en Chile y formación para la intervención en situación de calle. Desafíos desde la evaluación que interventores hacen de sus procesos de práctica pre-profesional , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
- Silvia Orieta Rivero-Rodríguez, Leonel Del Prado, Nidia Graciela Battilana-Amarilla, Rosilaine Coradini-Guilherme, ¿Qué es Trabajo Social? Los primeros vínculos de los estudiantes con la profesión: experiencias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.