Concepciones de estudiantes de pregrado respecto de la formación en investigación en Trabajo Social en Chile
Contenido principal del artículo
El trabajo buscó develar la configuración de las concepciones de los y las estudiantes en torno a la etapa de diseño de la investigación conducente a la obtención del grado de licenciado en trabajo social. El estudio se realizó en una universidad pública del sur de Chile. Se utilizó método cualitativo, aplicando un cuestionario de preguntas abiertas a 14 estudiantes. Los resultados indican que las concepciones de los estudiantes se pueden agrupar en tres categorías: aprendizajes cognitivos, aprendizajes procedimentales y aprendizajes actitudinales. En lo cognitivo la principal debilidad es el dominio de contenidos ontológicos y epistémicos; en lo procedimental existe tensión en la aplicación de los contenidos por aspectos emocionales que afectan las decisiones del(la) estudiante; en lo actitudinal el estudiantado exhibe conductas heterónomas y requiere de la presencia permanente del profesor guía. Como conclusión, el estudiantado sigue anclado en lógicas clásicas de investigación, con escaso dominio epistémico, teórico y técnico. En el binomio teoría-práctica existe una tendencia a enfatizar en la práctica.
Allen, J. L., Huggins-Hoyt, K. Y., Holosko, M. J., & Briggs, H. E. (2018). African American Social Work Faculty: Overcoming Existing Barriers and Achieving Research Productivity. Research on Social Work Practice, 28(3), 309-319. https://doi.org/10.1177/1049731517701578 DOI: https://doi.org/10.1177/1049731517701578
Álvarez-Cruces, D., Sáez-Delgado, F., & López-Angulo, Y. (2020). Revisión sistemática del aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(4), 1-18. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100576
Benedetti-Padrón, I. (2019). Enseñar a investigar en las instituciones de educación superior. Revista Ciencias Biomédicas, 8(1), 1. https://doi.org/10.32997/rcb-2018-2707 DOI: https://doi.org/10.32997/rcb-2018-2707
Blakemore, T., & Howard, A. (2015). Engaging undergraduate social work students in research through experience-based learning. Social Work Education, 34(7), 861-880. https://doi.org/10.1080/02615479.2015.1065809 DOI: https://doi.org/10.1080/02615479.2015.1065809
Castro-Serrano, B., & Flotts, M. (Eds.). (2018). Imaginarios de transformación: el Trabajo Social revisitado. Universidad Andrés Bello; Ril editores.
Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., y Castelló, M. (2017). Enseñar a escribir un artículo de investigación mediante la revisión colaborativa: Percepciones de los estudiantes. Revista Signos, 50(95), 337-360. https://doi.org/10.4067/S0718-09342017000300337 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342017000300337
Donoso, P., Rico, N., y Castro, E. (2016). Creencias y concepciones de profesores chilenos sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 76-97. https://doi.org/10.30827/profesorado.v20i2.10409 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v20i2.10409
Farías, M. L., Veiga, S., y Elverdin, F. (2016, del 16 al 18 de noviembre). La enseñanza de investigación en Trabajo Social. Tensiones y Desafíos [Ponencia]. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS). Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina.
Fish, J. (2015). Investigating Approaches to the Teaching of Research on Undergraduate Social Work Programmes: A Research Note. British Journal of Social Work, 45(3), 1060-1067. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcu132 DOI: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcu132
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Forsberg, H., Kuronen, M., & Ritala-Koskinen, A. (2019). The Academic Identity and Boundaries of the Discipline of Social Work: Reflections of Social Work Professors on the Recruitment and Research of Doctoral Students in Finland. The British Journal of Social Work, 49(6), 1509-1525. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcz069 DOI: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcz069
García-Alcaraz, F., Alfaro-Espín, A., Hernández-Martínez, A., & Molina-Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf
Gaxiola-Romero, J. C., Gaxiola-Villa, E., Corral-Frías, N. S., y Escobedo-Hernández, P. (2020). Ambiente de aprendizaje positivo, compromiso académico y aprendizaje autorregulado en bachilleres. Acta Colombiana de Psicología, 23(2), 267-288. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.11 DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.2.11
Genovesi, M. C. (2021). Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación: La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(2), e093. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13521/pr.13521.pdf DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e093
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Paidós.
Gergen, K. (2006). Construir la realidad: El futuro de la psicoterapia. Paidós.
Gergen, K. (2007). Constructivismo social: aportes para el debate y la práctica (Angela M. Estrada-Mesa, S. Diazgranados-Ferráns, Trads.). Uniandes - Ceso.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gil-Ríos, A. M. (2019). Factores para la formación en investigación del trabajo social: Aportes desde la sistematización del semillero interferencias, Universidad del Quindío, Colombia. Eleuthera, 21, 126-151. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.8 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.8
González-Ugalde, C., Guzmán-Valenzuela, C., & Montenegro-Maggio, H. (2016). El vínculo docencia-investigación en programas de pregrado: Estado del Arte y propuestas para fortalecerlo. Revista de Pedagogía, 37(101), 193-213. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12507
Gredig, D., & Bartelsen-Raemy, A. (2018). Exploring social work students’ attitudes toward research courses: Predictors of interest in research-related courses among first year students enrolled in a bachelor’s programme in Switzerland. Social Work Education, 37(2), 190-208. https://doi.org/10.1080/02615479.2017.1389880 DOI: https://doi.org/10.1080/02615479.2017.1389880
Guzmán-Cáceres, M. (2021). Ni aburridas, ni difíciles...solo inatractivas. Desafíos de la formación en metodología de la investigación en el nivel superior. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 11(21), 39-53. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/ni_aburridas_ni_dificiles/177
Hinojosa-Luján, R., y García-Hernández, E. (2019). ¿Formamos a los investigadores para que la ciencia sea útil? En D. M. Arzola-Franco (Coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 111-128). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC. https://www.rediech.org/omp/index.php/editorial/catalog/view/1/4/72-1 DOI: https://doi.org/10.33010/ed-rediech.1.7
Horner, P. S., Hughes, A. K., & Vélez-Ortiz, D. (2016). Social Work Faculty and Undergraduate Research Mentorships. Journal of Teaching in Social Work, 36(2), 216-230. https://doi.org/10.1080/08841233.2016.1148096 DOI: https://doi.org/10.1080/08841233.2016.1148096
Hudson, K., & Richardson, E. (2016). Centering power, positionality, and emotional labor in a Master of Social Work research course: Perspectives from a student and instructor. Qualitative Social Work: Research and Practice, 15(3), 414-427. https://doi.org/10.1177/1473325015625761 DOI: https://doi.org/10.1177/1473325015625761
Li, Y., Li, D., Yang, W., & Li, H. (2020). Negotiating the Teaching-Research Nexus: A Case of Classroom Teaching in an MEd Program. New Zealand Journal of Educational Studies, 55, 181-196. https://doi.org/10.1007/s40841-019-00150-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s40841-019-00150-3
Linardelli, M. F., y Pessolano, D. (2019). La producción de conocimiento en Trabajo Social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (28), 17-40. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.6695 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.6695
Lorente-Molina, B., & Gijón-Sánchez, M. T. (2020). Resistance and Attraction to Research Education with a Gender Perspective in Undergraduate Social Work Students. Journal of Social Work Education, 56(2), 369-383. https://doi.org/10.1080/10437797.2019.1656569 DOI: https://doi.org/10.1080/10437797.2019.1656569
Lu, J. J., D’Angelo, K. A., & Willett, J. (2019). Learning Through Teaching: A Study of Social Work PhD Students in Their Roles as Educators and Learners of Research. Journal of Social Work Education, 55(1), 128-140. https://doi.org/10.1080/10437797.2018.1508390 DOI: https://doi.org/10.1080/10437797.2018.1508390
Martinic-Valencia, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural del discurso. En M. Canales-León (Ed.), Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios (pp. 299-319). LOM Ediciones.
McNamee, S., y Gergen, K. (1996). La Terapia como construcción social. Paidós.
Mendieta-Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Muñoz-Arce, G., & Rubilar-Donoso, G. (2020). Social Work Research in Chile: Tensions and Challenges under the ‘Knowledge Economy’ and Managerialist Research Agendas. The British Journal of Social Work, 51(7), 2839-2856. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcaa132 DOI: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcaa132
Muñoz-Arce, G., Hernández-Mary, N., y Véliz-Bustamante, C. (2017). La relación entre investigación e intervención social: Voces desde el Trabajo Social Chileno. Trabajo Social Global-Global Social Work, 7(12), 3-24. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5573 DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i12.5573
Negrea, D., Rapp, C., Westbrook, T. M., Lasher, R., Hahn, S. A., Schure, M., & Goins, R. T. (2018). Research Attitudes and Their Correlates Among Undergraduate Social Work Students. Journal of Social Work Education, 54(3), 506-516. https://doi.org/10.1080/10437797.2018.1434430 DOI: https://doi.org/10.1080/10437797.2018.1434430
Palumbo, M. M., y Vacca, L. C. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: Precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), e076. https://doi.org/10.24215/18537863e076 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e076
Pérez-Rocha, M. I. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD, 11(1), 9-34. https://doi.org/10.22490/25391887.770 DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.770
Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
Rojas-Betancur, M., y Méndez-Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto a la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 95-108. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a06.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.6
Sánchez-Luján, B., y Vásquez-Duberney, M. (2019). Enseñar a investigar: El reto de docentes, asesores y directores de proyectos de investigación en educación superior. En D. M. Arzola-Franco (Coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 175-188). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC. https://www.rediech.org/omp/index.php/editorial/catalog/view/1/4/72-1 DOI: https://doi.org/10.33010/ed-rediech.1.10
Sánchez-Mayers, R., Schwartz, R., Curran, L., & Fulghum, F. H. (2019). Using a Virtual Agency to Teach Research. Journal of Teaching in Social Work, 39(4-5), 477-488. https://doi.org/10.1080/08841233.2019.1657219 DOI: https://doi.org/10.1080/08841233.2019.1657219
Sánchez-Solis, Y., Palomino-Torres, E. F., Salinas-Loarte, E. A., y Bedoya-Campos, Y. Y. (2021). La Aplicación de videotutoriales en el aprendizaje de los estudiantes en una universidad peruana. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(1), 1-25. https://doi.org/10.22458/caes.v12i1.3031 DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v12i1.3031
Secret, M., Abell, M., Ward, C., Charles, J., & Perkins, N. (2017). Research Knowledge Assessment: A Study of MSW Students’ Acquisition and Retention of Research Knowledge. Journal of Social Work Education, 53(3), 480-494. https://doi.org/10.1080/10437797.2016.1266977 DOI: https://doi.org/10.1080/10437797.2016.1266977
Tapia-Ladino, M., y Burdiles-Fernández, G. (2012). La organización retórica del marco referencial en tesis de Trabajo Social. Alpha, (35), 169-184. https://doi.org/10.4067/S0718-22012012000200011 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012012000200011
Tapia-Sosa, H. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 172-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471682
Teater, B., Roy, J., Carpenter, J., Forrester, D., Devaney, J., & Scourfield, J. (2017). Making Social Work Count: A Curriculum Innovation to Teach Quantitative Research Methods and Statistical Analysis to Undergraduate Social Work Students in the United Kingdom. Journal of Teaching in Social Work, 37(5), 422-437. https://doi.org/10.1080/08841233.2017.1381216 DOI: https://doi.org/10.1080/08841233.2017.1381216
Tight, M. (2020). Student retention and engagement in higher education. Journal of Further and Higher Education, 44(5), 689-704. https://doi.org/10.1080/0309877X.2019.1576860 DOI: https://doi.org/10.1080/0309877X.2019.1576860
Toledo-Nickels, U. (2004). ¿Una Epistemología del Trabajo Social? Cinta de Moebio, (21), 200-214. https://www.moebio.uchile.cl/21/toledo.html
Valiente, S. C. (2020). Posicionar la investigación de borde. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), e072. https://doi.org/10.24215/18537863e072 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e072
Venema, R., Ravenhorst-Meerman, J., & Hossink, K. (2015). Experiential, Team-Based Learning in a Baccalaureate Social Work Research Course. Journal of Teaching in Social Work, 35(5), 471-492. https://doi.org/10.1080/08841233.2015.1087934 DOI: https://doi.org/10.1080/08841233.2015.1087934
Videmšek, P. (2017). Expert by experience research as grounding for social work education. Social Work Education, 36(2), 172-187. https://doi.org/10.1080/02615479.2017.1280013 DOI: https://doi.org/10.1080/02615479.2017.1280013
Whipple, E. E., Hughes, A., & Bowden, S. (2015). Evaluation of a BSW Research Experience: Improving Student Research Competency. Journal of Teaching in Social Work, 35(4), 397-409. https://doi.org/10.1080/08841233.2015.1063568 DOI: https://doi.org/10.1080/08841233.2015.1063568
- Marcelo Andrés Gallegos-Fuentes, Carmen Gloria Jarpa-Arriagada, Representaciones sociales sobre estilo de autoridad y tipos de interacción en cuidadores de residencias de protección infantil en Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
Artículos similares
- Juan Sebastián Correa-Delgado, La investigación como estrategia pedagógica: una alternativa latinoamericana a la educación STEAM , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 37 (ene.-jun. 2024)
- Elia Sepúlveda-Hernández, Sentipensar la pandemia COVID-19 desde la sistematización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones del profesor Oscar Jara Holliday , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Gonzalo Sánchez-Uribe, Génesis Jaramillo-Arce, Claudia Quiroga-Sanzana, Principales cambios en aspectos biopsicosociales de adolescentes chilenos tras dos años de docencia remota de emergencia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 37 (ene.-jun. 2024)
- Flor Delia Vitonas-Bollocue, Aprendizajes y retos de la política afirmativa: acciones de redistribución y reconocimiento para indígenas en la Universidad del Valle, Cali-Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Patricia Eugenia Carrera-Díaz, Investigación para la acción, acción para la investigación en población víctima del conflicto armado , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 25 (ene.-jun. 2018)
- Catherine Ardmirola-Mendoza, Jeimmy Andrea Rodríguez-Giraldo, Una mirada al desarrollo a escala humana en Loma Linda en Soacha, Colombia: ideas para la implementación de un consultorio social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 26 (jul.-dic. 2018)
- Eliana Johana González-Vargas, Liliam Rocio Sandoval-Vitovis, Catalina Trujillo-Vanegas, Victoria Patricia Vidal-Floriano, Sistematización de experiencia de implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en preescolar en una Institución Educativa del municipio de La Plata, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- José Raúl Ruiz, Sandro Leonardo Munévar-Vargas, Producción de conocimiento y toma de decisiones. Relaciones entre academia y política pública para las familias en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 32 (jul.-dic. 2021)
- Miguel Ángel Aragón-Barreto, Identificación de elementos asociados a la exclusión en relatos autobiográficos de docentes en formación inicial en Bogotá D.C., Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 35 (ene.-jun. 2023)
- Dulce Nayeli Cohetero-Hernández, Fidel González-Quiñones, Interventores y comunidades vulnerables: una propuesta de formación para universitarios , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2023-12-05
Publicado 2024-01-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).