Contenido principal del artículo

Autores

El artículo aborda las representaciones sociales de cuidadores en residencias de protección. El estudio se realizó bajo el enfoque de Representaciones Sociales. Los hallazgos muestran tensión entre la Doctrina del Menor en situación irregular y la de Protección Integral. Esta tensión se resuelve mediante un ejercicio de autoridad que transita desde lo autorizativo, hasta lo negligente, con predominancia de evasión en la resolución de conflictos. Explicamos los resultados como núcleos figurativos del ejercicio de autoridad. La preeminencia de los derechos ha provocado alteraciones de jerarquía que facilita la tiranía de parte de los niños. El ejercicio de autoridad se vuelve errático y oscilante entre alternativas que reproducen el enfoque de necesidades, la visión del niño como un expósito y la incipiente presencia de un relato sobre protección integral.

Marcelo Andrés Gallegos-Fuentes, Universidad del Bío-Bío. Chillán

Magíster en Familia. Asistente Social. Académico jornada completa Universidad del Bío-Bío. Chillán, Chile.

Carmen Gloria  Jarpa-Arriagada, Universidad del Bío-Bío. Chillán

 

Doctora en Ciencias de la Educación. Asistente Social. Academico tiempo completo en Universidad del Bío-Bío. Chillán, Chile.

 

 

Gallegos-Fuentes, M. A., &  Jarpa-Arriagada, C. G. (2021). Representaciones sociales sobre estilo de autoridad y tipos de interacción en cuidadores de residencias de protección infantil en Chile. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (31), 369–392. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.8821

Adams, R., & Laursen, B. (2007). The correlates of conflict: Disagreement is not necessarily detrimental. Journal of Family Psychology, 21(3), 445-458. doi: 10.1037/0893-3200.21.3.445.

Barrera-Valencia, D. (2010). Empujes y resistencias al cambio en familias con hijos adolescentes. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 24(41), 376-394.

Barrera-Dávila, S. (2014). De la doctrina de la situación irregular a la doctrina de la protección integral en el Perú. El caso de los hogares del Inabif (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Beloff, M. (2000). Los sistemas de responsabilidad penal juvenil en América Latina. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 5(1), 161-180.

Campos-García, S. (2009). La Convención sobre los Derechos del Niño: El cambio de paradigma y el acceso a la justicia. Revista IIDH, 50, 351-378.

Darling, N., Cumsille, P., & Martínez, M. L. (2008). Individual Differences in Adolescents’ Beliefs About the Legitimacy of Parental Authority and Their Own Obligation to Obey: A Longitudinal Investigation. Child Development, 79(4), 1103-1118.

Durán-Strauch, E. (2017). Derechos de niños y niñas: Del discurso a la política local. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 879–891. doi: 10.11600/1692715x.1520623062016.

Farías, A. M. (2003). El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto de derechos. Revista de Derechos del Niño, (2), 187-224.

Franco-Nerín, N., Pérez-Nieto, M. Á., y De Dios-Pérez, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156.

Gabatz, R. I. B., Schwartz, E., Milbrath, V. M., Carvalho, H. C. W., & Lange, C., Soares, M. C. (2018). Formation and disruption of bonds between caregivers and institutionalized children. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(supl 6), 2650-2658. doi: 10.1590/0034-7167-2017-0844.

Gallegos-Fuentes, M., Jarpa-Arriagada, C. G., y Opazo-Vega, D. (2018). Derechos del niño y sistemas residenciales en Chile: Representaciones sociales de adultos cuidadores. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(2), 1-12. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1184.

García-Méndez, E. (1994). Derecho de la Infancia Adolescencia en América Latina: De la situación irregular a la protección integral. Bogotá: Forum Pacis.

García Quiroga, M., & Hamilton-Giachritsis, C. (2017). “Getting involved”: A thematic analysis of caregivers’ perspectives in Chilean residential children’s homes. Journal of Social and Personal Relationships, 34(3), 356-375. doi: 10.1177/0265407516637838.

Gracia-Fuster, E., y Musitu-Ochoa, G. (2000). Psicología social de la familia. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Hawk, B., Mccall, R., Groark, C., Muhamedrahimov, R., Palmov, O., & Nikiforova, N. (2018). Caregiver Sensitivity and Consistency and children’s prior family experience as contexts for early development within institutions: Sensitivity and Consistency in Institutions. Infant Mental Health Journal, 39(4), 432-448. doi: 10.1002/imhj.21721.

Katsurada, E., Tanimukai, M., & Akazawa, J. (2017). A study of associations among attachment patterns, maltreatment, and behavior problem in institutionalized children in Japan. Child Abuse & Neglect, 70, 274-282. doi: 10.1016/j.chiabu.2017.06.018.

Lino, A. M., Nobre-Lima, L., & Mónico, L. S. (2016). The moderating role of length of stay in the relationship between cognitive dysregulation and peer attachment in adolescent boys and girls living in residential care. Children and Youth Services Review, 71, 290-298. doi: 10.1016/j.childyouth.2016.11.018.

MacKenzie, M. J., Schwalbe, C., Gearing, R. E., Ibrahim, R. W., Conway, A., Brewer, K. B., & Shaker, Z. B. (2017). Dysregulated infant temperament and caregiver warmth in Jordanian orphanages: The importance of considering goodness-of-fit. Children and Youth Services Review, 82, 400-406. doi: 10.1016/j.childyouth.2017.10.012.

Maldonado-Fuentes, F. (2014). Estado y perspectivas de la reforma proyectada en Chile sobre el sistema de protección de menores de edad. Lus et Praxis, 20(2), 209-233.

March, R. (2007). Claves para la intervención con menores acogidos en recursos residenciales, que presentan conductas problemáticas. Intervención Psicosocial, 16(2), 213-227.

Martinic-Valencia, S. (1992). Análisis Estructural: presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).

Martinic-Valencia, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural del discurso. En M. Canales-Ceron (Ed.), Metodologías de investigación social: introducción a los oficios (pp. 299-319). Chile: LOM Ediciones.

Monsalve-Robayo, A., Mora-Caro, L. F., Ramírez-López, L. C., Rozo-Hernández, V., y Rojas-Puerto, D. M. (2017). Estrategias de intervención dirigidas a niños con trastorno negativista desafiante, una revisión de la literatura. Ciencias de la Salud, 15(1), 105-127. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5384.

Morales-Chainé, S., Félix-Romero, V., Rosas-Peña, M., López-Cervantes, F., y Nieto-Gutiérrez, J. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 57-76. doi: 10.12804/apl33.01.2015.05.

Musitu-Ochoa, G., y Cava-Caballero, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona, España: Octaedro.

Opazo-Valenzuela, P. A., y Jarpa-Arriagada, C. G. (2018). Identidad profesional: representaciones sociales de trabajadoras sociales chilenas en tiempos de dictadura. Revista Katálysis, 21(1), 168-177. doi: 10.1590/1982-02592018v21n1p168.

Oyarzún, A., Dávila, O., Ghiardo, F., y Habibovic, F. (Eds.). (2008). ¿Enfoque de derechos o enfoque de necesidades? Modelo de gestión para el desarrollo de un sistema local de protección de derechos de la infancia y adolescencia. Chile: Centro de Estudios Sociales (CIDPA); Servicio Nacional de Menores (SENAME).

Prieto-Cruz, O. (2012). Doctrina de Protección Integral y contexto para el análisis de la población adolescente en condición de calle en Costa Rica. Revista Ciencias Sociales, 4(138), 61-75. doi: 10.15517/rcs.v0i138.12086.

Sánchez-Villa, M. C. (2016). “Los hijos del vicio”. El problema del niño expósito y la modernización de la Inclusa en España durante el cambio de los siglos XIX y XX. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, 325-352. doi: 10.5209/CHCO.54302.

Satir, V. (2004). Relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax-México.

Shantz, C., & Hartup, W. (Eds.). (1992). Conflict in child and adolescent development. Cambridge: Cambridge University Press.

Sorkhabi, N., & Middaugh, E. (2014). How Variations in Parents’ Use of Confrontive and Coercive Control Relate to Variations in Parent–Adolescent Conflict, Adolescent Disclosure, and Parental Knowledge: Adolescents’ Perspective. Journal of Child and Family Studies, 23(7), 1227–1241. doi: 10.1007/s10826-013-9783-5.

Thomas, K., y Kilmann, R. (2015). TKI. Instrumento Thomas-Kilmann de modos de conflicto. España: Projective Way.

Turney, K., & Wildeman, C. (2017). Adverse childhood experiences among children placed in and adopted from foster care: Evidence from a nationally representative survey. Child Abuse & Neglect, 64, 117-129. doi: 10.1016/j.chiabu.2016.12.009.

Vincenzino, M. (2017). Sobre el Derecho de Niños y Adolescentes. Subjetividad reguladora versus Ciudadanía emancipadora. Margen. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (87), 1-7.

Zuluaga-Gómez, A. (2018). La recrianza humanizada: Un giro a las relaciones de poder y al paradigma adultocéntrico en las instituciones de protección de niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-14. doi: 10.15359/ree.22-2.20.

Recibido 2020-01-10
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2021-01-01