Contenido principal del artículo

Autores

Este documento producto de investigación sigue el paradigma crítico social con un enfoque cualitativo. El tipo de investigación es Investigación Acción. A partir de un diagnóstico participativo, se proponen cinco sublíneas que configuran la acción: planteamiento, desarrollo y alcance, así como su reflexión, presentándose los principales hallazgos y conclusiones. Se revisan algunos elementos epistemológicos, teóricos, conceptuales y metodológicos de la Investigación Acción, en relación con el voluntariado, la familia, las Ciencias Sociales y la convivencia en la cotidianidad de la organización. Se concluye que la violencia sociopolítica se suma a las violencias cotidianas que deben incluirse en los distintos procesos que se adelanten con la población beneficiaria y se llama la atención sobre las lógicas de campo en la investigación y las que el sistema exige a la Academia.

Patricia Eugenia Carrera-Díaz, Fundación Universitaria Monserrate

Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Docente investigadora del Grupo de Investigación Procesos Sociopolíticos Contemporáneos del Programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Monserrate.

Carrera-Díaz, P. E. (2018). Investigación para la acción, acción para la investigación en población víctima del conflicto armado. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (25), 163–186. https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.5966
Alberich, T. (2007). Investigación Acción Participativa y Mapas Sociales. Benlloch- Castellón. Recuperado de https://goo.gl/qURt4b.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma.

Carrera-Díaz, P. E. (s.f.). Proyecto Fundación Colombia Nuevos Horizontes: Un estudio de Investigación Acción con población en situación de desplazamiento, 2014-2015. Manuscrito en preparación.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación Desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH-UARIV

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2015). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2014. Boletín Técnico. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14_.pdf.

Freire, P. (1984). Educación y cambio. Ecuador-Quito: Editorial Ayllus.

Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2011). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Caminos.

Fundación Ideas Para La Paz (2014). Los homicidios en 2013: qué dicen y qué no dicen las cifras. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/912.

Garay, J. y Vargas, G. (2012). Memoria y reparación. Elementos para una justicia transicional pro víctima. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123-130. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.11.

Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/BYColombiaMemoriasGuerraDignidadAgosto2014.pdf.

Gutiérrez, M. (ed.). (2008). Las familias en Bogotá: realidades y diversidad. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.

Habermas, J. (1989). Conocimiento e Interés. Buenos Aires: Taurus Humanidades. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill.

Kliksberg, B. (2006). El voluntariado en Latinoamérica, siete tesis para la discusión. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(3), 9-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634346002.

Machado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a finales del milenio. Bogotá: El Ancora Editores.

Moreno, J. L. y Espadas, M. A. (2002). Investigación-acción participativa. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm.

Navajo, P. (2004). Iniciativa Social y Estado de Bienestar. Recuperado de http://www.iniciativasocial.net/voluntariado.htm.

Pérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 61-90. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/61_90.pdf.

Sen, A. y Kliksberg, B. (2011). Primero la gente. Madrid, España: Ediciones Deusto.

Téllez-Murcia, E. I. (2010). El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad. Polisemia, (10), 9-23.

Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas-UARIV-, (2017). Registro Único de Víctimas, RUV. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV.

Walsh, C. (2007) Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez, R. Grosfoguel. (eds.) El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 47-62). Bogotá-Colombia: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos / Pontifiicia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.