Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo es un estudio documental que analiza la producción científica sobre el concepto de convivencia mediante los descriptores “Convivencia” AND “Colombia”, en español y “coexistence” AND “Colombia” en inglés, seleccionando el área de psicología. Se accedió a tres bases de datos: Web of Science, Redalyc, EBSCO host, seleccionando 32 documentos publicados entre 2017 al 2023, del cual 27 fueron artículos científicos, 3 artículos de reflexión y 2 capítulos de libro, con mayor producción científica en los departamentos de Cundinamarca, Valle y Antioquia. Las tendencias conceptuales emergentes sobre la convivencia se sintetizan en tres premisas: i). El concepto de convivencia es una forma de interacción dinamizadora desde las experiencias vividas con otros mediante vínculos afectivos, sociales, comunitarios y cotidianos en diferentes contextos y escenarios, en donde surgen diferentes tipologías. Se asocia a los procesos de socialización, interacción social, intersubjetividad, conflictos y construcción de paz. ii). Conceptualizar la convivencia implica entender la subjetividad e intersubjetividad presente en los discursos, prácticas y medios sociales desplegada por diversos actores (personales, institucionales, comunitarios) en su cotidianidad a favor de su construcción; y iii). Para su comprensión conceptual prevalecen diversas perspectivas teóricas: las subjetivas, las psicosociales, las sociales, las de conflictos, las de paz y las decoloniales, lo cual orientan diversas investigaciones.

Martha Liliana Palomino-Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Dosquebradas, Colombia

Psicóloga. Magíster en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento. Candidata a doctora en psicología de la Universidad de Manizales.

Claudia Jurado-Alvarán, Universidad de Manizales. Manizales, Colombia

Psicóloga. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales.

Palomino-Leiva, M. L., & Jurado-Alvarán, C. (2024). Aproximaciones al concepto de convivencia en el espacio territorial colombiano. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (38). https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13634

Aguilar-Idáñez, M. J., y Buraschi, D. (2012). El desafío de la convivencia intercultural. REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(38), 27-43. http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/298

Alonso, J. (2010). Un sujeto a la zaga de sujetos de movimientos: pistas de indagaciones para la construcción de una teoría crítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(49), 35-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27915705004

Álvarez-Maestre, A. J., y Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6

Anaya-Montoya, L., y Mora-Heredia, J. (2019). La teoría social del siglo XXI: necesidades y posibilidades de mutación. Andamios Revista de investigación social, 16(40), 85-106. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i40.698

Arango-Cálad, C. A. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, (10), 79–89. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16146

Arango-Cálad, C. A. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación & Desarrollo, 11(1), 70-103. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/1149

Arango-Cálad, C. A. (2009). Escenarios de convivencia; experiencias de intervención psicosocial comunitaria. En G. Musitu, S. Buelga, A. Vera, M. E. Ávila y C. Arango (Comps.), Psicología Social Comunitaria (pp. 141-169). Trillas.

Arango-Cálad, C. A. (2015). Psicología Comunitaria de la Convivencia. Universidad del Valle.

Arango-Tobón, M.A, y Arroyave-Álvarez, O. (2017). Proceso de cohesión social en dos poblaciones retornadas en el departamento de Antioquia (Colombia), Dabeiba y Nariño. CES Psicología, 10(2), 86-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423553242006

Arias-López, B. E., Torres-Marín, B. P., y Coral-Velásquez, L. A. (2022). De combatientes a vecinos: hacer una vida después de los acuerdos de paz en Colombia. Un relato etnográfico sobre San José de León. Hallazgos, 19(37), 1-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413870064004

Barrera, V., López-Cárdenas, M. B., Staples, H., y Kanai, M. (2022). From local turn to space-relational analysis: Participatory peacebuilding in a Colombian borderland. Political Geography, 98, https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2022.102729

Bayón, M. C., y Saraví, G. A. (2019). Desigualdades: subjetividad, otredad y convivencia social en Latinoamérica. Desacatos, (59), 8-15. https://doi.org/10.29340/59.2046

Blanco, A., y Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco y J. Rodríguez-Marín, J. (Eds.), Intervención Psicosocial (pp. 3-44). Pearson Educación.

Bonhomme, M. (2021). Racismo en barrios multiculturales en Chile: precariedad habitacional y convivencia en contexto migratorio. Bitácora Urbano Territorial, 31(1) 167-181. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.88180

Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81. https://doi.org/10.30827/revpaz.v2i0.432

Camacho-Barón, E. A., y Céspedes-Prieto, N. E. (2018). Habilidades socioemocionales: un elemento esencial en el policía como mediador en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 279-295. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.06

Capera-Figueroa, J. J. (2019). Democracia subalterna y estado hegemónico. crítica política desde américa latina/ diálogo abierto con Álvaro B. Márquez-Fernández. Telos, 21(1), 275-284. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718021

Cárdenas-Rodríguez, R. (2009). Interculturalidad e Inmigración: Medidas para favorecer la Integración. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (16). https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10108

Cerquera-Córdoba, A. M., Matajira-Camacho, Y, J., Romero-Gutiérrez, K. L., y Peña-Peña, A. J. (2019). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en adultos mayores víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Tesis Psicológica, 14(2), 66-82. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a4

Céspedes-Prieto, N. E., Cervantes-Estrada, L. C., Pardo-Barón, F. A. y Garnica-Gómez, L. A. (2022). La mediación policial en Colombia para el sector rural. Justicia, 27(42), 169-179. https://doi.org/10.17081/just.27.42.4825

Costa, S. (2022). Convivialidad-desigualdad: en busca del nexo perdido. En L. Flamand, G. Muller, R. Segura (Eds.), Convivencialidad-desigualdad. Explorando los nexos entre lo que nos une y lo que nos separa (pp. 31-62). Mecila; CLACSO.

Cuadra, D., y Castro-Carrasco, P. J. (2021). La dimensión emocional de las teorías subjetivas. Revista de Sociología, 36, (1), 57–67. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64426

Del Pozo-Serrano, F., Jiménez-Bautista, F., y Barrientos-Soto, A. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: como construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona Próxima, 29, 32-51. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/9086

Díaz, M. J., Staples, H., Kanai, J. M., & Lombard, M. (2021). Between pacification and dialogue: Critical lessons from Colombia’s territorial peace. Geoforum, 118, 106-116. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.12.005

Echeverry-Velásquez, M. L., y Prada-Dávila, M. (2021). La sistematización de experiencias, una investigación social cualitativa que potencia las buenas prácticas de convivencia y gobierno. La experiencia de un conjunto residencial multifamiliar en Cali, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (31), 151-176. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10595

Fernández-Martorell, M. (1997). Antropología de la convivencia. Manifiesto de la antropología urbana. Cátedra.

Fontan, V. (2013). Descolonización de la Paz. Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratus.

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797

Gamboa-Suárez, A. A., Urbina-Cárdenas, J. E., y Gómez-Arévalo, J. A. (2018). Identidad, pluralidad y valoración de las diferencias. En A. A. Gamboa-Suarez, J. E. Urbina-Cárdenas y J. A. Gómez-Arévalo, (2018). Convivencia y paz: lecturas desde las competencias en educación superior (pp. 111-123). Ediciones USTA.

Giménez-Romero, C., y Lobera-Serrano, J. (2013). Convivencia social e intercultural en territorios de alta diversidad. Encuesta 2012 sobre convivencia intercultural en el ámbito local: segundo Informe General. Fundación “La Caixa”.

Giménez-Romero, C., (2009). El impulso de la convivencia ciudadana e intercultural en los barrios europeos: marco conceptual y metodológico. En INTI-CIEN, Marco conceptual y buenas prácticas en ciudadanía y convivencia en barrios europeos (pp. 103-139). Diputación Barcelona.

Giménez-Romero, C. (2005). Convivencia: conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de vista, (1), 7-31. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1742-2021-11-22-C.%20Gim%C3%A9nez.%202005%20Convivencia.%20Castellano.pdf

Gómez-Tabares, A. S., Narváez-Marín, M., y Correa-Duque, M. C. (2019). Motivaciones prosociales y desconexión moral en adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales. Psicología desde el Caribe, 36(3), 297-327. https://www.redalyc.org/journal/213/21364751001/html/

Guerrero-Velasco, R., Gutiérrez-Martínez, M. I., Fandiño-Losada, A., y Cardona, S. (2012). Sistema de indicadores comparables de convivencia y seguridad ciudadana: un consenso de países. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 253-9 https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/11.pdf

Heil, T. (2022). Convivialidad al borde. En L. Flamand, G. Muller, R. Segura (Eds.), Convivencialidad-desigualdad. Explorando los nexos entre lo que nos une y lo que nos separa. (pp. 63-107). Mecila; CLACSO.

Herrera-Marín, L. E., Rubio-Olarte, I. L., y Vera-Márquez, Á. V. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.rseg

Illich, I. (1973). Tools for conviviality. Word Perspectivas.

Illich, I. (1978). La convivencialidad. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aiill.html

Jiménez-Bautista, F., (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 141-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512244007

Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

Londoño-Palacio, O. L., Maldonado-Granados, L. F., y Calderón-Villafáñez, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge-ICONK. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4637

Londoño, N., Henao-López, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., y Aguirre-Acevedo, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EECM) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2), 327-349. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750210.pdf

Londoño-Bluzmanis, D. A., Arboleda-Ariza, J. C., y Morales-Herrera, M.D. (2019). Revertir la memoria del conflicto armado colombiano, análisis del discurso en la prensa escrita. CES Psicología, 12(1), 96-111. https://doi.org/10.21615/cesp.12.1.8

López-Becerra, M. H. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, (33), 85-96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742011000200008&lng=en&tlng=es

López-Bracamonte, F. M., y Limón-Aguirre, F. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3), 1-13 https://www.redalyc.org/pdf/3331/333153776004.pdf

Lorenzo-Cadarso, P. L. (2001). Principales teorías del conflicto social. Norba. Revista de historia, (15), 237-254. https://core.ac.uk/reader/223210580

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Dolmen.

Maya-Jariego, I., De la Peña-Leiva, A., Arenas-Rivera, C., y Alieva, D. (2019). Personal networks, social media, and community cohesion in the strategies of peace-building agents in Colombia to counteract the segregation of displaced populations. Journal of Community Psychology, 47(6), 1300-1312. https://doi.org/10.1002/jcop.22173

Mejía-Escobar, B. M., Giraldo-Marín, L., y Martínez-Salazar, B. (2020). Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío). Territorios, (43), 1-24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7869

Melo, J. O. (2016). Resumen del acuerdo de paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319-337. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.19

Molina-Valencia, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento Psicológico, 15(1), 115-126. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.RPCP

Muñoz, F. A. (2001). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. En F. A. Muñoz (Ed.), La paz imperfecta (21-66). Editorial Universidad de Granada.

Muñoz, F. A. (2005) “Paz Imperfecta”. En M. López-Martínez (Dir.), Enciclopedia de Paz y Conflictos (pp. 898-900). Eirene.

Muñoz, F. A., y Molina-Rueda, B. (Eds.) (2009). Paz Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz. Universidad de Granada.

Novella, A. (2002). Incremento de la resiliencia luego de la aplicación de un programa de psicoterapia breve en madres adolescentes [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós

Obando-Guerrero, L., Pérez-Caicedo, C., Cuastumal-Meneses, R., y Hernández-Narváez, E. (2020). La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto. Psicogente, 23(43), 1-26. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3269

Organización Mundial de La Salud [OMS]. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-IER-CSDH-08.1

Ortegón-Medina, T, M. (2018). Conflicto y convivencia vecinal: población desplazada y reubicada en contextos urbanos: el caso de los bloques de vivienda altos de la sabana en Sincelejo, Colombia. El Ágora USB, 18(2). 402-413 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3826

Páramo, P., y Contreras-Diaz, M. M. (2018). Formación ciudadana en comportamientos urbanos responsables: etnografía rápida orientada a la convivencia en el espacio público urbano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-22.fccu

Pérez-Prada, M. P., Vianchá-Pinzón, M. A., Jerez-Galeano, H. T., y Martínez-Baquero, L. C. (2020). Significados de paz en adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia. Tesis Psicológica, 15(1), 168-178. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n1a9

Pinilla-López, R. F., y Páramo, P. (2021). Elección de un comportamiento urbano responsable a partir del beneficio, la saliencia del anuncio y la probabilidad de recibir aprobación y reproche. Diversitas, 17(2), 186-197. https://doi.org/10.15332/22563067.7248

Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de realidad e imaginarios. Utopía y praxis latinoamericana. 10 (29), 37-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27910293

Puerta-Henao, E. (2023). Revisión integrativa. Perspectivas teóricas en la construcción de paz territorial en Colombia. Estudios Políticos, (66), 177-201. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a08

Quintero-Jurado, J., y Ossa-Henao, Y. (2018). Agrupaciones Comunitarias Juveniles: promoción de la Salud Mental y Desarrollo de Capacidades. Trends in Psychology / Temas en Psicología, 26, (3), 1605-1618. https://doi.org/10.9788/TP2018.3-17En

Ramírez-González, V., Ceballos Ordoñez, J., y Molina-Valencia, N. (2019). Actitudes de la población vallecaucana frente a la convivencia y reconciliación en el proceso de paz entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Revista Katharsis, 28, 3-18. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7879390.pdf

Reyes-Albarracín, F. L. (2018). Memoria, Territorio e identidad. Ediciones USTA.

Rincón-Salazar, M. T. (2018). La convivencia vecinal en unidades residenciales de Cali, Colombia. Un análisis cualitativo con modelo multidimensional. Entramado, 14(1), 214-229. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3253

Rincón-Unigarro, C., Correa-Chica, A., López-López, W., Morales-Sierra, M., y Rivera-Escobar, S. (2020). Encuadres Mediáticos del Perdón y la Reconciliación en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. Revista Colombiana de Psicología, 29(1), 105-123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692020000100105

Rosero-Prada, A. L., y Domínguez-De La Ossa, E. (2022). Nuevos escenarios, actores y prácticas educativas donde se construye la convivencia, la diversidad y la cultura. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.4

Sánchez-Jiménez, M. H., y Rincón-Isaza, P. N. (2023). Lenguajes del silencio como coexistencia pacífica en víctimas sobrevivientes de la violencia armada en Chalán, Sucre (Colombia). Ánfora, 30(55), 251-273. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.954

Sánchez-Rentería, G., Bonilla- Escobar, F. J., Fandiño-Lozanda, A., Martínez-Gutiérrez, M. I. (2016). Observatorios de convivencia y seguridad ciudadana: herramientas para la toma de decisiones y gobernabilidad. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 362-367. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2203

Sánchez-Villafañe, A. L., y Quiceno-Pérez, J. J. (2016). Significados de convivencia: una comprensión desde la dinámica cotidiana que los promueve. Pensando Psicología, 12(19), 55-67. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v12i19.1328

Sandoval-Forero, E., y Capera-Figueroa, J. (2021). Narrativas emergentes sobre la construcción de paz indígena en Colombia: la resistencia sentipensante del pueblo nasa wes’x-tolima. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(3), 548-567. http://hdl.handle.net/20.500.11799/136696

Segovia-Nieto, L., Ramírez-Velandia, A., y Osorio-Rojas, S. (2019). La paz como símbolo: El caso de los diálogos de paz dentro del conflicto armado colombiano. Revista Tesis Psicológica, 14(2), 14-29. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a1

Simkin, H., y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 119-142. https://revistacdyt.uner.edu.ar/

Torres-Laborde, J. L. (1999). Un enfoque alternativo a la teoría tradicional del conflicto. Psicología del Caribe, (4), 45-62. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2418

Velandia-Arias, C. J., y Paba-Barbosa, C. (2021). Resolución de conflictos, agresividad y factores sociodemográficos en víctimas del conflicto armado colombiano del Magdalena. Diversitas, 17(1), 1-22. https://doi.org/10.15332/22563067.6541

Recibido 2024-03-17
Aceptado 2024-07-09
Publicado 2024-07-15