Educación de la infancia en contextos de violencia sociopolítica: una perspectiva desde la voz de mujeres líderes comunitarias de Yumbo, Colombia
Contenido principal del artículo
Uno de los desafíos que tiene el gobierno colombiano es la construcción de una paz estable y duradera para los próximos años. Para su logro es indispensable la participación de los diferentes colectivos sociales que han sido protagonistas de la violencia social y política que por más de cinco décadas ha afectado al país. Por otro lado, la educación de la infancia es un derecho que está siendo vulnerado por las situaciones de violencia que aún presentan las comunidades locales. En el marco de esta situación el siguiente artículo recoge el análisis que 19 mujeres líderes comunitarias del municipio de Yumbo, Colombia, lograron hacer sobre la educación de la niñez en contextos de violencia sociopolítica, reconstruido a través de la aplicación de cuestionario y entrevistas semiestructuradas, en el marco de una investigación de tipo descriptivo-exploratoria. Las líderes comunitarias se consideran como actoras claves en el análisis de esta problemática, gracias a su trayectoria en los procesos comunitarios de sus barrios. Desde este lugar ellas construyen un balance de las acciones u omisiones de la familia, la escuela, el gobierno local y de otras organizaciones frente a la infancia y realizan propuestas que, desde su perspectiva, pueden contribuir al bienestar de la infancia de tal manera que los impactos de la violencia sean menores.
Alcaldía de Yumbo. (2011). Anuario Estadístico de Yumbo. Recuperado de https://docplayer.es/19750062-Anuario-estadistico-de-yumbo.html
Alcaldía de Yumbo. (2016). Bases para el plan de Desarrollo. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/16076
Arias, J., Arévalo, L., y Ruiz, S. (2001). Educación y conflicto armado. En M. N. Bello-Albarracín y S. Ruiz-Ceballos (Eds.), Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp.181-208) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos.
Bello-Albarracín, M. N. (2009). Violencia política en Colombia y Trabajo psicosocial. En L. Arévalo, M. Penágos y E. Martínez (Eds.), Acompañamiento psicosocial en contextos de violencia sociopolítica (pp. 16-28). Bogotá: Corporación Vínculos.
Bello-Albarracín, M. N., y Ruiz-Ceballos, S. (Eds.). (2001). Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos.
Caballo-Villar, B, y Gradaílle-Pernas, R. (2008). La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Revista interuniversitaria de pedagogía social, (15), 45-55. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/36935/20501
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2016). Violencia, niñez y crimen organizado. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaNinez2016.pdf
Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214
Cubides, F. (1998). De lo privado y de lo público en la violencia colombiana: los paramilitares. En J. Arocha, F. Cubides y M. Jimeno (Comps.), Las violencias inclusión creciente (pp. 66-91). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://n9.cl/esl2t
Durán-Strauch, E., y Valoyes-Bejarano, E. (Eds.). (2010). Monitoreo de derechos de la niñez y la adolescencia. Reflexiones sobre lo aprendido. Bogotá: Instituto Iberoamericano para el Desarrollo y la Innovación Educativa; Universidad Nacional de Colombia.
Escobar-Arias, D. (2016). La educación de la niñez en contextos de violencia sociopolítica: percepciones de mujeres líderes comunitarias del municipio de yumbo (Colombia). Documento Inédito. Universidad Santiago de Compostela.
Escobar-Arias, D. (2019). Empoderamiento y educación social de mujeres y líderes comunitarias. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (72), 151-165. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/337765/452107
Fernández-Matos, D., y González-Martínez, M. (2019). La paz sin las mujeres ¡No va!: El proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (121), 113-133. doi: https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.113
Freire, P. (1985). Temas de la pedagogía latinoamericana. Bogotá, Colombia: Editorial el Buho.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y HORAS.
Méndez, E., y Vélez, E. (2009). Procesos de adaptación a la vida escolar con niños en situación de desplazamiento residentes en la comuna 6 (Trabajo de pregrado). Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Ciencias Sociales. Cali, Colombia.
Ministerio de Educación de Colombia. (3 de agosto de 1994). [Decreto 1860 de 1994]. DO: 41.473.
Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad. En M. Montero. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (pp. 59-92). Buenos Aires: Paidós
Mosquera, L. (2006). Deserción escolar, cerrando las puertas a un futuro, deserción escolar en la educación básica y media en Colombia. Ingeniería administrativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (2019). Situation of human rights in Colombia in: Annual report of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Recuperado de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/G1902543.pdf
ONU Mujeres. (2013). Un objetivo transformador e independiente para lograr la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres: imperativos y componentes claves. Nueva York: ONU Mujeres.
Orduna-Allegrini, M. G. (2000). La educación para el desarrollo local. Una estrategia para la participación social. Pamplona: EUNSA Universidad de Navarra, EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra.
Ortega-Nuere, C., y Bayón, F. (Coords.). (2014). El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Universidad de Deusto.
Pinzón-Ramírez, M., y Betancourt-Godoy, J. (2006). Temas y Tenciones de la Investigación en Educación y Desplazamiento Forzado. Red de experiencias pedagógicas con poblaciones en situación de desplazamiento (Gired). En M. N. Bello-Albarracín (Ed.), Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas (pp. 56-89) Bogotá: Colciencias. Red Nacional de Investigación - REDIF.
Pulido-Rodríguez, N. (2007). Atención educativa para población en situación de desplazamiento: un reto y una oportunidad. Revista internacional de magisterio: Educación y pedagogía, (28), 22-25.
Restrepo-Yusti, M. (1999). Escuela y desplazamiento: una propuesta pedagógica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Rodríguez-Cárdenas, E. (2007). El desplazamiento forzado: un reto para transformar la escuela. Estudio de Caso de la Institución Educativa Suroriental de la Ciudad de Pereira (trabajo de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación. Pereira, Colombia. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/819fe0dc-2142-40b8-a952-2c0ce3478cf9/content
Rojas, J. (2007). El conflicto y el desplazamiento niegan el derecho a la educación. Revista internacional de magisterio: Educación y pedagogía, (28), 16-21.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Socie- dade e Estado, 29(2), 341-371. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Uceda-Maza, F., Navarro-Pérez, J. y Pérez-Cosín, J. (2014). El ocio constructivo como estrategia para la integración de adolescentes en conflicto con la ley. Portularia, 14(1), 49-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1610/161029523005.pdf
UNESCO. (2007). La educación víctima de la violencia armada. Un estudio global sobre la violencia política y militar ejercida contra el personal de los sistemas educativos, los alumnos, los docentes, los sindicalistas, los funcionarios gubernamentales y las instituciones educativas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150548_spa
UNICEF. (2014). Informe anual 2014 UNICEF Colombia. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/media/331/file/Informe%20anual%202014%20espa%C3%B1ol.pdf
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2018). Registro Único de Victimas (RUV). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Zemelman, H. (2000). Pensamiento crítico y neoliberalismo en América Latina. En Conferencia Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
Artículos similares
- Gabriela Aldana-González, Tania Gabriela Lima-Robles, Locura, rebelión y sobrecarga: Recorridos de vida de mujeres ancianas líderes de comunidad , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2022-12-21
Publicado 2023-01-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).