Experiencia de intervención social en hogares comunitarios integrales del barrio Alfonso Bonilla Aragón, Cali - Colombia
Contenido principal del artículo
Este artículo recoge la experiencia de un equipo interdisciplinario de profesionales del proyecto Fortalecimiento de Hogares Comunitarios Integrales ICBF del barrio Alfonso Bonilla Aragón, en Cali, Colombia, durante el periodo 2018-2019. Dicha experiencia rescató, mediante un diálogo permanente, los saberes cotidianos de las personas participantes. Para tal fin, se describe el quehacer de las y los profesionales vinculados al proyecto, destacando las acciones cotidianas de acompañamiento realizadas con niños y niñas, sus familias y las madres comunitarias, con el ánimo de indagar sobre la manera como estas acciones se articularon a dicho quehacer profesional en un sector vulnerable, si generaron o no un aporte significativo a la educación inicial de los infantes que hicieron o hacen parte de los hogares comunitarios, teniendo en cuenta los aprendizajes que surgieron de sus relatos. Por medio de diferentes técnicas cualitativas como el análisis documental, las entrevistas semi estructuradas y cuestionarios se abordó a los actores participantes, privilegiando sus pensares y sentires, contrastando con la realidad de la primera infancia en el país y los desafíos que tenemos como sociedad en la garantía de los derechos de niños y niñas menores de cinco años.
Carvajal-Burbano, A. (2010). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
Cifuentes-Gil, R. M. (noviembre, 2016). IAP y sistematización de experiencias: apuestas, propuestas, desafíos para construir educaciones e intervenciones pertinentes y potenciadoras. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2012). Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia. Bogotá, Colombia.
Corsaro, W. (2002). Interpretive reproduction in children’s peer cultures. Social Psychology Quarterly, 55(2), 160-177.
Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. Estudios Sociales, (4), 1-30.
Díaz-Sánchez, G. P. (2016). Sistematización de la intervención de Trabajo Social en el proceso de acompañamiento a niños, niñas y familias del Hogar Infantil Comunitario “Las Gaviotas” en el desarrollo integral de la Primera Infancia. Cartagena 2014. (Trabajo de grado). Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.
Ferrer-Sanlucar, R. (2011). La importancia del CENDI en el desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Ciudad del Carmen, México.
Guadarrama-Sánchez, G., y Pliego-Alvarado, E. (2017). Estrategias de intervención en organizaciones civiles. Las organizaciones de mujeres. Convergencia, 24(75), 189-213.
Gutiérrez-Rivera, R., y Gómez-Bonilla, R. (2017). El trabajo interdisciplinario. Reflexiones del profesor de apoyo sobre su funcionalidad en los servicios de educación especial. RIDE. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 8(15), 58-80.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral. Cartilla 1. Recuperado de https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/deea68c2-a2a3-434b-acf2-37a86cf5e803/CARTILLA-1-POLITICA-DE-PRIMERA-INFANCIA.pdf.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Manual Operativo. Modalidad Comunitaria para la atención a la primera infancia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/mo15.pp_manual_operativo_modalidad_comunitaria_primera_infancia_v3.pdf.
Jara-Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-Cinde.
Juan-Vera, M. J., y Pérez-López, J. (2009) El funcionamiento de un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT). Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (65), 21-38.
Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38.
Ministerio de Educación de Colombia. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Bogotá, Colombia: MEN.
Montagut, T. (2000). Política Social, una introducción. Barcelona: Ariel.
Pastor-Fasquelle, R., Nashiki-Angulo, R., y Pérez-Figueroa, M. (2010). El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación. Compendio de lecturas de información básica para educadoras. México: UNAM. Facultad de Psicología.
Ramírez-Soto, W. A. (2014). Fortalecimiento a Hogares Comunitarios del Proyecto HOBIS de la Fundación Apoyar (Trabajo de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. La Dorada, Caldas.
Robaina Da Silva, C. (2018). Plan CAIF y SNIS: un estudio de caso sobre exigencias y respuestas para la primera infancia (Trabajo de grado). Universidad de la república. Montevideo, Uruguay.
Ruiz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el desarrollo de ciudadanía emancipada. Buenos Aires: Paidós.
Secretaría de Bienestar Social de Cali. (2018). Informe de gestión consolidado 2017. Subsecretaría de la Primera Infancia. Recuperado de http://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=26602.
Artículos similares
- Karina De Bella, A propósito del qué, cómo y para qué investigar en el campo de la justicia juvenil: la trastienda de un proceso de investigación en Rosario, Argentina , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Katherin Viviana Silva-Minotta, María José Forero-Izquierdo, Jimena Del Pilar Jaramillo-Jaramillo, Experiencia del proceso de intervención familiar de los actores participantes en la Escuela para Familias del ICBF-Jamundí, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Eliana Johana González-Vargas, Liliam Rocio Sandoval-Vitovis, Catalina Trujillo-Vanegas, Victoria Patricia Vidal-Floriano, Sistematización de experiencia de implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en preescolar en una Institución Educativa del municipio de La Plata, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Gabriela Aldana-González, Tania Gabriela Lima-Robles, Locura, rebelión y sobrecarga: Recorridos de vida de mujeres ancianas líderes de comunidad , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2021-01-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).