Expectativas sobre el trabajo en jóvenes universitarios: aproximaciones desde una universidad privada de la ciudad de Cali, Colombia
Contenido principal del artículo
Este artículo tiene como objetivo describir las expectativas que tiene un grupo de jóvenes universitarios sobre el trabajo como profesionales. Metodológicamente se realizó una investigación mixta de tipo descriptivo y transversal, desplegada en su fase cuantitativa a través de un censo a 461 estudiantes y en la fase cualitativa en entrevistas a profundidad a 28 estudiantes. Se encontró diferencias en las expectativas laborales según el género: las mujeres prefieren ser empleadas, tener vinculaciones laborales con mayor antigüedad, trabajos solidarios, ganar menos salario y tener más tiempo libre, mientras los varones prefieren ser emprendedores, cambiar de trabajo con mayor frecuencia, tener trabajos competitivos, ganar más dinero y tener menos tiempo libre.
Abarca-Melo, N., Gormaz-Vargas, N., y Leiva, P. I. (2012). Expectativas de roles futuros de estudiantes universitarios en Chile. Universitas Psychologica, 11(2), 405-414. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.erfe
Alaminos-Chica, A., y Castejón-Costa, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Editorial Marfil; Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%c3%b3n,%20an%c3%a1lisis%20e%20interpretaci%c3%b3n.pdf
Alvira-Martín, F. R. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.
Aponte-García, M. (2002). Factores condicionantes de la creación de empresas en Puerto Rico: un enfoque institucional [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Archivo digital. http://hdl.handle.net/10803/3946
Arango-Gaviria, L. (2006). Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional. Siglo del Hombre Editores / Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53232
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Bröckling, U. (2015). El self emprendedor: Sociología de una forma de subjetivación. Universidad Alberto Hurtado.
Cánovas-Marmo, C. E (2021). Percepciones de mujeres jóvenes sobre el trabajo asalariado en León, Guanajuato, México. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 28(29), 169-204. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/43
Carbajo-Padilla, D., y Santamaría-López, E. (2015). Trabajo, jóvenes e identidad en un contexto de crisis de los referentes modernos: una aproximación a la figura del emprendedor. Papeles del CEIC, (3), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/765/76543092012.pdf
Cárdenas, J. C., Fergusson, L., y García-Villegas, M. (Eds.). (2021). La Quinta Puerta. De cómo la educación en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas. Ariel.
Castaño-Ravagli, M., y Álvarez-Giraldo, C. M. (2017). El trabajo: concepciones de jóvenes que laboran en Call Centers en una ciudad intermedia colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1223-1236. https://doi.org/10.11600/1692715x.1522929072016
Creswell, J., & Plano-Clark, V. (2017). Designing and Conducting Mixed Method Research. SAGE Publications.
Cuesta, E. M., Ibáñez, M. E., Tagliabue, R., y Zangaro, M. (2009). La nueva generación y el trabajo. Barbarói, 2(31), 126-138. https://core.ac.uk/download/pdf/228499552.pdf
Díaz-Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Fausto-Lizaola, L. C., Tójar-Hurtado, J. C., y Ríos-Ariza, J. M. (2018). La Educación como vía de empoderamiento laboral y social de la juventud universitaria en México. REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 129, 84-101. https://doi.org/10.5209/REVE.61937
Fridman, D. (2019). El sueño de vivir sin trabajar: Una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo del siglo XXI. Siglo XXI Editores.
Fuentes-García, F. J., y Sánchez-Cañizares, S. M. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de economía aplicada, 28(3), 1-28. http://www.revista-eea.net/documentos/28306.pdf
Garabito-Ballesteros, G. (2012). Experiencias de inserción laboral en jóvenes obreros en Azcapotzalco, Ciudad de México. Psykhe (Santiago), 21(2), 21-33. https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.541
García-Retamero, R., y López-Zafra, E. (2006). Congruencia de rol de género y liderazgo: el papel de las atribuciones causales sobre el éxito y el fracaso. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 245-257. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a02.pdf
García-Retamero, R., y López-Zafra, E. (2008). Atribuciones causales sobre éxito y fracaso y percepción del liderazgo femenino. Estudios de Psicología, 29(3), 273-287. https://doi.org/10.1174/021093908786145449
Gilligan, C. (1993). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Harvard University Press.
Gómez-Urrutia, V., Royo-Urrizola, P., Jiménez-Figueroa, A., y Cruz-Cubillos, M.A.C. (2019). Trabajo y familia: expectativas en jóvenes chilenos. Sociologías, 21(52), 270-297. https://doi.org/10.1590/15174522-94085
Gómez-Urrutia, V., y Royo-Urrizola, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de la VII región del Maule, Chile. Revista de Estudios Sociales, (53), 90-101. https://doi.org/10.7440/res53.2015.07
González-Lorente, C., y Martínez-Clares, P. (2016). Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 167-183. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.232071
Hémbuz-Falla, G. D., Sánchez-Avilés, A. M., y Bermeo-Díaz, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe, 9(8), 166-180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049
Jordán-Aguirre, J., Serrano-Orellana, B., Pacheco-Molina, A., y Brito-Gaona, L. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género. Revista Opción, 32(81), 238-261. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21912
Lo Sasso, A. T., Armstrong, D., Forte, G., & Gerber, S. E. (2020). Differences in starting pay for male and female physicians persist; explanations for the gender gap remain elusive. Health Affairs, 39(2), 256-263. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2019.00664
Lozano-Márquez, P., y Villanueva-Flores, M. (2021). La mujer y el emprendimiento: estudio de caso. Gestión Joven. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), 22(1), 18-28. http://elcriterio.com/revista/contenidos_22_1/Vol22_num1_2.pdf
Maca-Urbano, D. (2017). Trayectorias laborales de profesionales y dimensión subjetiva del trabajo. En C. Mejía-Sanabria y D. Maca-Urbano (Eds.), Paisajes laborales postfordistas en el Sur Occidente colombiano. Estudios del trabajo en el Valle del Cauca y norte del Cauca. Cambios en el mundo del trabajo y sus impactos en las trayectorias laborales, la subjetividad y la identidad (Vol. 2, pp. 49-67). Programa Editorial Universidad del Valle.
Maca-Urbano, D. (2020). Emprendimiento, gubernamentalidad y subjetividad: un abordaje desde los Espacios de Formación en Emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 179-191. https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/150/170
Margulis, M., y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En M. C. Laverde-Toscano, C. E. Valderrama y H. Cubides-Cipagauta, Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, (pp. 3-21). Siglo del Hombre Editores.
Mejía-Sanabria, C. (2017). Transformaciones del mundo del trabajo en el capitalismo contemporáneo. En C. Mejía-Sanabria y D. Maca-Urbano (Eds.), Paisajes laborales postfordistas en el Sur Occidente colombiano. Estudios del trabajo en el Valle del Cauca y norte del Cauca. Organización y condiciones de trabajo en diferentes sectores de la economía (Vol. 1, pp. 17-60). Programa Editorial Universidad del Valle.
Pérez, P. E., y Busso, M. (2020). Jóvenes y emprendedurismo: discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos. Revista Pilquen, 23(3), 75-88. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2752/59588
Pérez-Carbonell, A., y Ramos-Santana, G. (2015). Preferencias de los y las estudiantes universitarias sobre el empleo desde una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 26(3), 721-739. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44804
Pérez-Suarez, M., y Sánchez-Torné, I. (2019). El impacto de la educación en la intención emprendedora de los estudiantes del grado de Economía. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, (1), 22-40. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/4543
Reghelin-Comazzetto, L., Perrone, C. M., Lemos-Vasconcellos, S. J., & Gonçalves, J. (2016). A geração Y no mercado de trabalho: um estudo comparativo entre gerações. Psicologia: Ciência e Profissão, 36(1): 145-157. https://doi.org/10.1590/1982-3703001352014
Sepúlveda, L., y Valdebenito, M. J. (2014). ¿Las cosas claras? Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(1), 243-261. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100015
Sheppard, L. D. (2018). Gender differences in leadership aspirations and job and life attribute preferences among US undergraduate students. Sex Roles, 79(9), 565-577. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0890-4
Stavrou, S., & Achniotis, P. (2021). Towards a revaluation of work in post-Fordist societies? Critical reconversions of highly skilled youth and negotiations of fluid relationships with work. Journal of Youth Studies, 26(2), 1-19. https://doi.org/10.1080/13676261.2021.2010685
Tagliabue, R., y Cuesta, M. (2011). Una Nueva Generación en la Universidad y el Trabajo: desafíos y oportunidades. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 4(12), 50-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847119005
Tapia, G., y Weiss, E. (2013). Escuela, trabajo y familia: Perspectivas de estudiantes de bachillerato en una transición rural-urbana. Revista mexicana de investigación educativa, 18(59), 1165-1188. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/284
Torres-López, T. M., Acosta-Fernández, M. y Aguilera-Velasco, M. A. (2017). Preparación para el trabajo: Representaciones sociales del empleo y desempleo de jóvenes mexicanos sin trayectoria laboral. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 85-101. http://dx.doi.org/10.18359/reds.1867
Walsh, L., & Black, R (2021) ‘Flexible ongoing’: the young university student as homo promptus. Journal of Youth Studies, 24(4), 499-514. https://doi.org/10.1080/13676261.2020.1742302
Artículos similares
- Silvia Orieta Rivero-Rodríguez, Leonel Del Prado, Nidia Graciela Battilana-Amarilla, Rosilaine Coradini-Guilherme, ¿Qué es Trabajo Social? Los primeros vínculos de los estudiantes con la profesión: experiencias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Noemi Parra-Abaúnza, Del «desorden a la diversidad». Una revisión de los modelos para la intervención social en la infancia y la adolescencia trans en el Estado español , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 34 (jul.-dic. 2022)
- Mercedes Muriel-Saiz, Tarsila Castaño-Ortega, Maribel Martín-Estalayo, Óscar Cebolla-Bueno, Identidad digital y Trabajo Social en España: análisis del fenómeno microinfluencer en Instagram , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Jakeline Vargas-Parra, Ángela María Diáz-Pérez, Priscyll Anctil-Avoine, Seguridad, afectos y familias. Obstáculos en el proceso de reintegración de personas desmovilizadas de grupos armados en Santander, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
- Nancy Elizabeth Molina-Rodríguez, Ser mujer indígena, náhuatl, casada, migrante, sin trabajo remunerado: una realidad en los albergues jornaleros agrícolas en Colima, México , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
- Adriana Arroyo-Ortega, Sandra Milena Robayo-Noreña, Educación superior y tecnologías: trazados interculturales desde los relatos de la comunidad Emberá en Antioquia, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 34 (jul.-dic. 2022)
- Johanna Alexandra Reina-Barreto, Cristina Alexandra Criollo-Espín, Karina Fernández-D'Andrea, Apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde la perspectiva de género , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 27 (ene.-jun. 2019)
- Ana Cristina Ruiz-Mosquera, María de las Olas Palma-García, Prevención del Abandono Escolar Temprano. Aportaciones desde el Trabajo Social. , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 27 (ene.-jun. 2019)
- Katherine Jiménez-Reyes, Gina Constanza Méndez-Cucaita, Maestras en el contexto rural colombiano: narrativas que configuran identidades , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 35 (ene.-jun. 2023)
- Karina De Bella, A propósito del qué, cómo y para qué investigar en el campo de la justicia juvenil: la trastienda de un proceso de investigación en Rosario, Argentina , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2023-05-05
Publicado 2023-04-21
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).