Maestras en el contexto rural colombiano: narrativas que configuran identidades
Contenido principal del artículo
Otorgar sentido a las narrativas de maestras que habitan contextos rurales se convierte en una oportunidad para leer y comprender los elementos que configuran sus identidades y la manera como estos participan en sus prácticas pedagógicas. Este artículo derivado de investigación tiene como propósito contrastar narrativas de identidad que se centran en el reconocimiento del rol de maestras en contextos rurales, a partir de una perspectiva interpretativa de los relatos de un grupo de estudiantes que adelantan su formación académica de la Licenciatura en Educación Infantil, en dos sedes de la Universidad Minuto de Dios, Colombia. En lo metodológico, se consideró el uso de las narrativas como fuente dialógica que contribuye a recapitular experiencias enmarcadas bajo un carácter personal y pedagógico que se asocian a factores temporales, permitiendo de esta manera secuencias, fuerza narrativa y discursos que esbozan sus rasgos identitarios. El artículo aborda, en primer lugar, los orígenes y contextos donde se desenvuelven las maestras, incluyendo la importancia de las memorias vinculadas con el arribo a la docencia y, en segundo lugar, una mirada a los factores que participan en la construcción de identidades. En suma, la narrativa se visualiza como una posibilidad relevante de hacer y pensar la investigación educativa, considerando la construcción de identidades como un eje reflexivo en la formación de las maestras.
Arias-Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53-62. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
Borja-Maturana, M. (2011). La narrativa como instrumento para la reflexión educativa. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 171-183. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14030
Castro, H. (2010). Formación de maestros y maestras: rostros del pasado que permanecen y reconfiguran la profesión docente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 557-576. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v8n1/v8n1a26.pdf
Congreso de la Republica de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO.: 41.214.
Echavarría, C. V., Vanegas-García, J. H., González-Meléndez, L., y Bernal-Ospina, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. doi: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2
Falcón-Linares, C., y Arraiz-Pérez, A. (2019). Construcción de identidad profesional docente durante la formación inicial como maestros. Revista Complutense de Educación, 31(3), 329-340. doi: https://doi.org/10.5209/rced.63374
Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 15-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/105/10504402.pdf
Gajardo-Asbún, K. (2019). Estado del arte sobre identidad docente: investigación de experiencias de profesores en formación y en ejercicio. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 79-93. doi: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.217
Gallardo-Nieto, N., y Vásquez-Atochero, A. (2016). ¿Por qué ser maestro? Motivaciones y expectativas del estudiante de Magisterio. Revista de Estudios Extremeños, 72(3), 1661-1696. Recuperado de https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXII/2016/T.%20LXXII%20n.%203%202016%20sept.-dic/86820.pdf
Gamboa-Robles, M., y Yáñez-Quijada, A. I. (noviembre, 2017). Factores que influyen a elegir la docencia sin formación inicial. En Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), San Luis Potosí, México. Recuperado de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1483.pdf
Guzmán-Palacios, L. (2017). La construcción de la identidad profesional docente. Estudio cualitativo sobre la construcción de la identidad profesional de los estudiantes de pedagogía en programas de formación inicial de profesores de carácter público y privado (Tesis doctoral). Universidad de Girona, Departament de Psicologia. Gerona, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/482110
Jiménez-Reyes, K. (2019). La identidad cultural en el proceso educativo, un pilar fundamental de los Maestros indígenas Nasa (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10338
López-Ramírez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación (51), 138-159. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.7687
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Nieva-Chaves, J., y Martínez-Chacón, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/449
Porta, L., y De Laurentis, C. (2020). Docentes Formadores en clave metafórica: relatos en busca de palabras que expresan identidad. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 152-171. doi: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8802
Quintero-Mejía, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Editorial: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/usos_de_las_narrativas_epistemologias_y_metodologias_aportes_para_la_investigacion.pdf
Romero-Sánchez, E., Gil-Martínez, L., y Almagro-Duran, E. (2020). La vocación en la identidad del maestro de Educación Infantil: una revisión de la última década. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 108-126. doi: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040709
Sánchez-García, J., y Hakím, N. (2014). ¿Qué significa ser joven? Reflexión teórica desde dos ejemplos etnográficos. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 19(2) 43-57. Recuperado de https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/292819.
Torres-Rubiano, O. (2018). Las representaciones de la identidad del estudiante: perspectivas de dos comunidades lingüístico-culturales. Revista Colombiana de Educación, (77), 151-182. doi: https://doi.org/10.17227/rce.num77-7464
Vera-Márquez, Á. V., González, M. I., y Duque-Aristizábal, C. P. (2018). Escuela e identidad social. Comprensión y acción de procesos de inclusión social. Revista Aletheia, 10(1), 174-193. doi: https://doi.org/10.11600/21450366.10.1aletheia.174.193
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).