Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo da cuenta de un proceso de investigación que se encuentra en curso en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). El trabajo tiene como objeto mostrar dicho proceso que tiene la particularidad de ser llevado a cabo por un equipo de investigación conformado por docentes, investigadoras y licenciadas en Trabajo Social que no se encuentran vinculadas al ámbito académico, sino insertas profesionalmente en la administración de justicia. Analizar esta fructífera relación entre espacios académicos y espacios sociocupacionales, nos lleva a pensar en los dispositivos que se han desarrollado en la Universidad Nacional de Rosario y en las definiciones en cuanto al carácter de las investigaciones que desde allí se procura propiciar. La idea de trastienda es una invitación a conocer cómo se toman las decisiones en cuanto al qué, cómo y para qué investigar. La idea de proceso, y sobre todo en el contexto de la actual pandemia por Covid-19, nos lleva a visualizar los obstáculos y avances. Puntualizando en el campo de la justicia juvenil y partiendo de la necesariedad de la perspectiva sociojurídica, consideramos que el trabajo social contribuye a dicha perspectiva, como punto de encuentro para facilitar el diálogo entre diversos enfoques y áreas científicas (criminología, ciencia política, antropología, trabajo social). Específicamente, las presentes reflexiones surgen a partir del proyecto de investigación que se encuentra en curso, denominado “Justicia juvenil. Significados construidos por las y los jóvenes-adolescentes en relación con el proceso sociojurídico”, apoyado en el enfoque metodológico cualitativo.

Karina De Bella, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.

Docente en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Doctora en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

De Bella, K. (2022). A propósito del qué, cómo y para qué investigar en el campo de la justicia juvenil: la trastienda de un proceso de investigación en Rosario, Argentina. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (33), 75–98. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11552

Achilli, E. L. (2015). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde.

Andrade-Castro, P. de. (julio, 2005). Jovens em condição de marginalidade social e ato infracional infanto juvenil no estado do Rio de Janeiro. En I Congreso Latinoamericano de Antropología. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, Rosario, Argentina.

Bella, K. de. (2016). Justicia juvenil y trabajo social. La incidencia de las intervenciones profesionales del trabajo social en las trayectorias de los jóvenes en situación de conflicto con la ley (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Rosario, Argentina. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7895.

Beloff, M. (2001). Algunas confusiones en torno a las consecuencias jurídicas de la conducta transgresora de la ley penal en los nuevos sistemas de justicia latinoamericanos Numero 3. En Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, Justicia y derechos del niño, (pp. 9-36). Buenos Aires, Argentina: UNICEF.

Beloff, M., Freedman, D., y Terragni, M. (2013). Reseña del informe “Justicia juvenil y derechos humanos en las Américas”. Revista Derechos Humanos, 2(2), 205-230. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf130283-beloff-resena_informe_justicia_juvenil.htm.

Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Proposiciones, (29), 1-23.

Calvo-García, M. (2010). ¿Cabe el enfoque socio-jurídico en la teoría del derecho? Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 371-394. doi: 10.30827/acfs.v44i0.512.

Castrillón-Valderrutén, M.ª C. (2005). “Menores”, cidadãos ou sujeitos de direito “tutelados”? Reflexões sobre as políticas e programas sociais para a infância e a adolescência no Brasil e na Colômbia (Tesis doctoral). Universidade de Brasília (UnB), Estudos Comparados sobre as Américas (Ceppac). Brasilia, Brasil.

Cillero-Bruñol, M. (1998). El interés superior del niño en el marco de la Convención de los Derechos del Niño. En E. García-Méndez y M. Beloff (Comps.), Infancia, ley y democracia: una cuestión de justicia. Buenos Aires, Argentina: Temis.

Congreso de la Nación Argentina. (22 de diciembre de 2014). Ley Federal del Trabajo Social [Ley 27.072 de 2014]. BO: 33.035.

Congreso de la Nación Argentina. (28 de septiembre de 2005). Ley de Protección Integral de los Derechos de Las Niñas, Niños y Adolescentes [Ley 26.061 de 2005]. BO: 30767.

D’Antonio, D. H. (2004). El menor ante el delito: incapacidad penal del menor. Régimen jurídico, prevención y tratamiento. Buenos Aires, Argentina: Astrea.

Daroqui, A., López, A. L., y Cipriano-García, R. F. (Coords.) (2012). Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Dassi, T., & Reis, M. J. (noviembre, 2008). “Mundo à parte”: As relaçoes entre adolescentes e funcionários em um centro de internamento provisório. En V Jornadas de Investigación en Antropología Social. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Degano, J. (2004). Minoridad y Rehabilitación. Estudio crítico de las posibilidades rehabilitatorias de las prácticas judiciales actuales. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario, Argentina. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/10912.

Díaz de León, L., y González-Plancencia, L. (2004). La justicia de niños y niñas en conflicto con la ley penal. Aproximación empírica a su funcionamiento. Delito y sociedad. Revista de ciencias sociales, 1(20), 29-60. doi: 10.14409/dys.v1i20.5851.

Donzelot, J. (2008). La policía de las familias. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.

Fernández, S. L. (2013). Protecciones debidas. Ciudadanía y gobierno de la infancia en Santa Fe (2008-2012). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Rosario, Argentina. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/8734.

Firpo, S. M. (2013). La construcción social y subjetiva de la infancia y adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

García-Méndez, E. (1994). Infancia. De los derechos y de la justicia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.

García-Méndez, E. (1997). Derecho de la infancia-adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Bogotá, Colombia: Forum Pacis.

García-Méndez, E. (Comp.). (2008). Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Análisis de la Ley 26.061. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Puerto.

Graziano, F. (2017). Pequeños juicios. Moralidades y derechos en la administración judicial para “menores” en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Grinberg, J. (2004). Características y funcionamiento del entramado burocrático de protección y atención de la infancia en la Ciudad de Buenos Aires. Zonas grises en torno a las intervenciones con chicos. (Tesis de pregrado). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/959.

Guber, R. (2018). “Volando rasantes”… etnográficamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador. En J. I. Piovani y L. Muñiz-Terra (Coords.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 52-72). Buenos Aires, Argentina: CLACSO/Biblos.

Guemureman, S. (2011). La cartografía moral de las prácticas judiciales en los tribunales de menores: los tribunales orales en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Del Puerto.

Guemureman, S. (2020). Punitivismo judicial y dictado de sentencias por parte de los jueces de menores en Argentina. Revista Nuestra América, 8(15), 101-115. Recuperado de http://observatoriojovenesiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/113/2020/06/205-470-1-PB.pdf.

Legislatura de la Provincia de Santa Fe. (19 de Marzo de 2009). Modifica Leyes 0160/1987, Ley 11452/1996 Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes [Ley 12.967 de 2009]. BO: 22 de Abril de 2009.

Legislatura de la Provincia de Santa Fe. (20 de diciembre de 1996). Código Procesal de Menores de la Provincia de Santa Fe [Ley 11.452 de 1996]. BO: 20842.

Leo, G. de. (1985). La justicia de menores: La delincuencia juvenil y sus instituciones. Barcelona, España: Teide.

Lins-Ribeiro, G. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de Antropología Social, (3), 65-69. doi: 10.34096/cas.i3.4852.

Marcón, O. (2017). Justicia Juvenil: de las Cicatrices de la Conquista a la imaginación no Punitiva (en Perspectivas Postcoloniales). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Marcón, O. A. (2011). Jóvenes en situación de conflicto con la ley penal: ¿cómo relatan sus historias? Análisis y prospectivas desde la Justicia Juvenil Restaurativa. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Marcón, O. A. (2013). La responsabilización penal juvenil como nuevo relato cultural. ¿Del “amor por los niños” al “odio hacia los menores”? Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Medina, F. (2021). ¿Cuánto tiempo me llevará salir de todo esto? una aproximación etnográfica a la aplicación de “medidas alternativas” sobre jóvenes en Santiago del Estero. Cuadernos de Antropología Social, (53), 137-152. doi: 10.34096/cas.i53.8480.

Miguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Miguez, D., y González, Á. (2003). El Estado como palimpsesto. Control social, anomia y particularismo en el sistema penal de menores de la provincia de Buenos Aires, una aproximación etnográfica. En A. Isla y D. Miguez (Comps.), Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa (pp. 157-208). Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias/FLACSO.

Muñiz-Terra, L., Frassa, J., y Bidauri, M. P. (2018). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En J. I. Piovani y L. Muñiz-Terra (Coords.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 120-146). Buenos Aires, Argentina: CLACSO/Biblos.

Muzzopappa, E., y Villalta. C (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42.

Nebra, M. J. (2015). “Los pibes chorros” Jóvenes en situación de vulnerabilidad penal y construcción de identidad (es): políticas sociales y prácticas culturales de y para los jóvenes en conflicto con la ley. Horizontes Sociológicos, 3(6), 106-118. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/01/miscelaneas42857.pdf.

Platt, A. (2006[1969]). Los “salvadores del niño” o la invención de la delincuencia. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.

Poder Ejecutivo Nacional de Argentina. (20 de marzo de 2020). Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio [Decreto 297/2020].

Polola, D. (2004). De niños y de menores. Los profesionales y el complejo mapa institucional de la “minoridad” en la ciudad de Rosario (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Rosario, Argentina.

Presidencia de la Nación Argentina. (28 de agosto de 1980). Régimen Penal de la Minoridad [Ley 22.278 de 1980]. BO: 9/5/83.

Roovers, A. (2003). Los jóvenes tutelados: un “elenco estable”. En A. Isla y D. Miguez (Comps.), Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa (pp. 117-155). Buenos Aires, Argentina: Editorial de las Ciencias/FLACSO.

Ruiz-Bry, M. E. (2011). Angelitos negros... que también se van al cielo… Infancia y adolescencia encarcelada. Estudio de caso con menores detenidos en instituciones correccionales y comisarías. Algunas reflexiones sobre los derechos humanos. Rosario, Argentina: UNR Editora.

Taylor, S. J., y Bodgan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Tedesco, G. M. (2007). Compartiendo “caretas” y dando piñas. Construcción de vínculos y diversidad entre jóvenes en institutos correccionales. Recuperado de http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Antropologia_TedescoPAVCordoba.Nro.4.pdf.

Velurtas, M. C. (2017). Intervenciones y prácticas, el trabajo social en el campo de la justicia penal juvenil. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Villalta, C. (2004). Una filantrópica posición social: los jueces en la justicia de menores. En S. Tiscornia (Comp.), Burocracias y violencias. Estudios de antropología jurídica (pp. 281-326). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia/Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Villalta, C. (2013). Un campo de investigación.: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas, Revista de Ciencias Sociales 13(2), 235-258. Recuperado de https://www.aacademica.org/carla.villalta/53.pdf.

Villalta, C. (2021). Antropología de las intervenciones estatales sobre la infancia, la adolescencia y la familia. Etnografiando prácticas cotidianas, construyendo perspectivas analíticas. Cuadernos De antropología Social, (53), 21-37. doi: 10.34096/cas.i53.10169.

Recibido 2021-08-27
Aceptado 2021-12-20
Publicado 2022-01-01