Contenido principal del artículo

Autores

Esta contribución es un análisis inicial de un estudio dirigido a conformar un referente teórico conceptual de la categoría posicionamiento laboral. Se parte de entender que el posicionamiento laboral es un hecho observable como resultado de un proceso reflexivo de los sujetos sociales, desde el constreñimiento de la estructura y la acción, como resultado de su propia agencia de estrategias que les han permitido ser visibles en un espacio como el mercado de trabajo. Se hace el planteamiento de que el proceso de motivación, intención y reflexión que hacen tres mujeres participantes en este estudio, desde sus circunstancias familiares, fueron plataforma para la construcción de su posicionamiento laboral. Cómo método el análisis discursivo constituye un acercamiento que, desde el Trabajo Social y el género, permite el entendimiento de las dinámicas familiares como experiencias que dinamizan acciones en los sujetos sociales y para este caso en las mujeres como agentes que logran transformar roles impuestos e idearios de desigualdad en la búsqueda de su realización y bienestar a partir del posicionamiento laboral.

Teresita del niño Jesús Carrillo-Montoya, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctora y Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), licenciada en Trabajo Social por la UAS, profesora de la Facultad de Trabajo Social de la UAS.

Leonor Tereso-Ramírez, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctorante en Trabajo Social y género por la Universidad Autónoma de Sinaloa, Maestra en ciencia y licenciada en Trabajo Social por la UAS, profesora de la Facultad de Trabajo Social de la UAS.

Elizabeth González-Ramírez, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Sinaloa, licenciada en psicología por la UAS, profesora de la Facultad de Psicología de la UAS.

Carrillo-Montoya, T. del niño J., Tereso-Ramírez, L., & González-Ramírez, E. (2018). La familia y la construcción del posicionamiento laboral en las mujeres. Un análisis desde el Trabajo Social. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (25), 91–111. https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.5802
Arce, M. (1995). El proceso de socialización y los roles en la familia. En M. Arce. Teoría y metodología para la intervención en familias. San José: Universidad Nacional de Costa Rica.

Borderias, C., Carrasco, C. y Alemán, C. (1994). Las mujeres y el trabajo, Rupturas conceptuales. Barcelona: Economía crítica.

Burín, M. (1996). Una Hipótesis de género: el techo de cristal en la carrera laboral. Género, psicoanálisis y subjetividad. Barcelona: Paidós.

Cowger, C. (1994) Assesing client strengths: clinical assessment or client empowerment Social Work, 39(3), 262-268.

Davies, B. y Harré, R. (2007). Posicionamiento: La producción discursiva de la identidad (traducción Cesar Cisneros). Athenea Digital, 12, 242-259.

Dominelli, L. y McLeod, E. (2002). Trabajo social feminista. Madrid: Cátedra.

González, R. E. y Sánchez, G. J. (2000). Canales de marketing. Posicionamiento y relaciones internas. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Guil-Bozal, R. (2000). Lo observable y no observable de la conducta. En C. Guillén (coord.) Psicología del trabajo para las relaciones laborales. Madrid: McGraw Hill.

Guzmán, V. y Todaro, R. (1995). La discriminación laboral ingresa a la agenda pública. En R. Todaro y R. Rodríguez (edits.) El trabajo de las mujeres en el tiempo global. Santiago de Chile: ISIS internacional.

Hall, R. H. (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Herrera-Santi, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573.

Hirata, H. y Kergoat, D. (1997). La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad-Centro de Estudios de la Mujer de Chile-PIETTE del CONICET.

Olavarría, J. (2002). Hombres: identidades, relaciones de género y conflictos entre trabajo y familia. En J. Olavarría y C. Céspedes (edits.) Trabajo y familia: ¿conciliación? Seminario-taller: Estrategias de conciliación, familia y trabajo con perspectiva de género (pp. 53-76). Santiago de Chile: SERNAM/FLACSO-Chile/CEM.

Ortiz-Palacios, L. Á. (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de A. Giddens. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6, 56-84.

Osborne, K. (1993). El trabajo de las mujeres… nunca termina. En J. Firthcozens y M. A. West (comps.) La mujer en el mundo del trabajo. Madrid: Ediciones Morata.

Ries, A. y Trout, J. (2002). Posicionamiento. La batalla por su mente. (traducción Karla Ivonne Sáinz de la Peña Alcocer). México, D.F.: Macgraw-Hill/Interamericana Editores S.A de C. V.

Valero, J. F. (2006). La influencia de la dimensión de género en el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 133-154.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.