“Se está luchando para una vida más justa”: Narrativas del estallido social en Chile
Contenido principal del artículo
En octubre de 2019, Chile vivió un proceso de intensas movilizaciones sociales en todo su territorio, un estallido social que se extendió hasta el inicio de las primeras restricciones por la pandemia. En ese marco, se realiza un estudio cualitativo que pretende develar narrativas desde múltiples matices y visiones que permiten re-vivir lo vivido, para así comprender las resistencias, ilusiones, demandas y luchas en pleno proceso de protestas sociales en Chile. La investigación utiliza un diseño narrativo bajo la modalidad de entrevistas a distancia, a través de Whastapp, pesquisadas entre los meses de noviembre y diciembre de 2019. Los principales resultados arrojan la sorprendente masividad, rabia acumulada y (des)ilusiones ciudadanas, así como la necesidad de cambios profundos, demandas históricas y resistencias desde un plano emotivo y afectivo. Lo novedoso del estudio es que presenta una mirada desde las propias voces ciudadanas en distintos territorios en el contexto inmediato del estallido social.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (2019). Informe sobre la misión a Chile 30 de octubre-22 de noviembre de 2019. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Countries/CL/Report_Chile_2019_SP.pdf
Ansaldi, W., y Giordano, V. (2014). América Latina. Tiempos de violencias. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ariel.
Araujo, K. (2019). Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos. En Araujo, K. (ed.), Hilos Tensados. Para leer el octubre tensado. Santiago, Chile: Editorial USACH.
Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200010
Aylwin, J. (2017). Proceso constituyente en Chile: análisis crítico desde la perspectiva de derechos humanos. En J. Aylwin y J. Mariman, Proceso constituyente en Chile. Análisis crítico desde la perspectiva de los derechos humanos y la plurinacionalidad (pp. 9-36). Temuco, Chile: Observatorio Ciudadano.
Biglia, B., y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(1), 1-25. doi: https://doi.org/10.17169/fqs-10.1.1225
Braudel, F. (2006). La larga duración. Revista Académica de Relaciones Internacionales,(5), 1-36.
Brieba, D. (2020). El estallido social en Chile desde el igualitarismo relacional de Elizabeth Anderson. Revista de Sociología, 35(1), 31-42. doi: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2020.58105
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá, Colombia: Paidós Básica.
Butler, J., Cano, V., y Fernández, L. (2019). Vidas en lucha. Conversaciones. España: Katz Editores.
Duarte-Hidalgo, C., Rodríguez-Venegas, V., Bugueño-Carvajal, Y., y Calderón-Navarro, P. (2022). Hilvanando narrativas: Procesos de resistencias y organización de mujeres en un territorio en sacrificio. Asparkía. Investigació Feminista, (40), 133-149. doi: https://doi.org/10.6035/asparkia.6174
Federici, S. (2020). Reencantar el Mundo. El Feminismo y la Política de los Comunes. Madrid: Traficantes de Sueños
Gandarias-Goikoetxea, I. y García-Fernández, N. (2015). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Azpiazu (Eds.), Otras formas de (re) conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). Recuperado de https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836
Garcés, M. (2019). Octubre de 2019: Estallido social en el Chile neoliberal. Recuperado de https://www.ongeco.cl/wp-content/uploads/2019/10/Estallido-social-en-el-Chile-neoliberal.pdf
Halbwachs, M. (1992). On collective memory (L.A. Coser, Trad.). Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.
Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (69), 209-219. Recuperado de https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
Haraway, D. J. (1991). Simians, cyborgs, and women. The reinvention of nature. New York: Routledge
Hiner, H., Badilla, M., López, A., Zúñiga-Fajuri, A., & Hatibovic, F. (2022). Patriarchy is a Judge: Young Feminists and LGBTQ+ Activists Performing Transitional Justice in Chile. The International Journal of Transitional Justice, 1(16), 66-81. doi: https://doi.org/10.1093/ijtj/ijab035
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI.
Jiménez-Yañez, C. (2020). #Chiledespertó: causas del estallido social en Chile. Revista mexicana de sociología, 82(4), 949-957. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.4.59213
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, España: Paidós.
Pérez-Soto, C. (2018). La democracia como dictadura. En S. Grez-Toso, D. Opazo-Ortiz, P. Vidal- Molina (Comps), Ciudadanías para la Democracia. Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI (pp. 29-48). Chile: Ariadna Ediciones.
Richardson, L. (1994). Writing. A method of inquiry. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 516-529). Estados Unidos: Sage.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur. P (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, España: Arrecife Producciones.
Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Retazos-Tinta Limón.
Rivera-Cusicanqui, S. (2018). Un Mundo Ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires, Argentina: Retazos-Tinta Limón.
Rodríguez, A., Peña, S., Cavieres, I., Vergara, M., Pérez, M. Campos, M., … Morales, S. (2021). Ocular trauma by kinetic impact projectiles during civil unrest in Chile. Eye, 35, 1666-1672. https://doi.org/10.1038/s41433-020-01146-w
Rojas-Hernández, J. (2006). La sociedad neoliberal. Sociedad Hoy, 10(1), 41-72. https://www.redalyc.org/pdf/902/90201004.pdf
Ruiz-Encina, C. (2022). Chile: revuelta social en el neoliberalismo avanzado. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, (21), 15-37. doi: https://doi.org/10.31049/1853.7049.v.n21.34658
Salazar-Henao, M. y López-Moreno, L. (noviembre, 2016). Las narrativas como método de investigación en las ciencias sociales: una mirada a la investigación transformadora. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Universidad Nacional de La Plata, Mendoza, Argentina. Recuperado de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8571/ev.8571.pdf
Sasse, L. (2021). Chile despertó - The reasons for the mass protests in Chile 2019/2020. Recuperado de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/237731/1/1767267142.pdf
Scribano, A. (2017). Miradas cotidianas. El uso de WhatsApp como experiencia de investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 13(7), 8-22. Recuperado de http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/63/66
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Spyer-Dulci, T. y Alvarado-Sadivia, V. (2021). El Estallido Social en Chile: ¿rumbo a un Nuevo Constitucionalismo? Revista Katálysis, 24(1), 43-52. doi: https://doi.org/10.1590/1982-0259.2021.e73555
Torres-Vásquez, H. (2018). La Operación Cóndor y el terrorismo de Estado. Revista Eleuthera, 20, 114-134. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.20.7
Artículos similares
- Gloria Cristina Castro-Gómez, Contexto de las movilizaciones sociales ocurridas en Zarzal, Valle del Cauca, y su relación con una juventud que lucha por el derecho a la educación , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Agustin Lao-Montes, Construyendo políticas culturales descolonizadoras. La interculturalidad como recurso de ciudadanía y democracia sustantiva , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 34 (jul.-dic. 2022)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2022-12-21
Publicado 2022-12-23

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.