Contenido principal del artículo

Autores

Los contenidos del artículo se abordan utilizando una metáfora sobre la Cartografía y las expediciones marítimas, esto como un medio literario que permita una navegación por algunas particularidades de la intervención social con familias.


En el documento se retoman las transformaciones que han permeado a las familias en la sociedad; se fundamenta que los derechos humanos y el género son dos categorías teóricas indispensables para el trabajo profesional con familias. Además, se abarca la trayectoria histórica, los contextos y los escenarios de intervención (preventivo-promocional, socio-educativo, socio-terapéutico, socio-legal) que han caracterizado la labor profesional del Trabajo Social con las familias en la contemporaneidad. 


El propósito del artículo es facilitar una ruta, la cual permita comprender que la atención con las familias debe fundamentarse en posturas teórico-metodológicas y ético-políticas consecuentes con las realidades y las particularidades de cada grupo familiar. ¡Zarpamos!

Carolina María Navarro-Bulgarelli, Universidad de Costa Rica.

Trabajadora Social Costarricense. Maestría en Cuidados Paliativos. Profesora instructora en propiedad en la Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.

Navarro-Bulgarelli, C. M. (2019). Cartografía familiar: repensar la intervención social con las familias en escenarios contemporáneos. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (27), 267–292. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6739
Alarcón, D. (2016). Las nuevas tipologías de familias. Recuperado de http://danalarcon.com/las-nuevas-tipologias-de-familias/.

Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo - AWID. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9), 1-8. Recuperado de: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21639/1/2_awid_interseccionalidad.pdf.

Aylwin-Acuña, N. y Solar, M.O. (2002). Trabajo Social Familiar. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Barg, L. (2009). Las tramas familiares en el campo de lo social. Argentina: Editorial Espacio.

Bustos-Villarroel, A. (2014). Modelos contemporáneos de intervención en Trabajo Social: revisión bibliográfica del modelo narrativo. Revista Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social, (25), 67-83. Doi: 10.29344/07171714.25.417.

WordReference.com. (2005). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe. Recuperado de http://www.wordreference.com.

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. (23 ed.) Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario.

Das-Biaggio, N. (2001). Presentación. En E. De Jong, R. Basso y M. Paira. (Coords.) La familia en los albores del nuevo milenio. Reflexiones interdisciplinarias: un aporte al Trabajo Social (5-7). Argentina: Espacio Editorial.

Elías, M.F. (Comp.). (2011). Nuevas formas familiares: modelos, prácticas y registros: Las nuevas formas de familia y los desafíos del siglo XXI. Buenos Aires: Espacio Editorial.

García, B., y Oliveira, O. de (2011). Cambios familiares y políticas públicas en América Latina. Annual Review of Sociology, (37), 613-633. Doi: 10.1146/annurev-soc-033111-130034.

Gobierno de La Rioja. Consejería de Salud y Servicios Sociales. Dirección General de Servicios Sociales. (2003). Programa de Trabajo Social y apoyo a la dinámica y estructura familiar. La Intervención Familiar en los Servicios Sociales Comunitarios. Recuperado de http://chitita.uta.cl/cursos/2011-1/0000439/recursos/r-12.pdf.

González-Silva, F. (2008). La familia desde la alteridad. Una perspectiva para la intervención en la contemporaneidad. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 11-29.

Guerrini, M.E. (2009). La intervención con familias desde el Trabajo Social. Margen, (56), 1-11.

Nicolini, G. (2006). Vulneración de derechos en las familias. Un enfoque de la violencia familiar, asunto del espacio público. En C. Eroles (Coord.) Familia(s), estallido, puente y diversidad: una mirada transdisciplinaria de derechos humanos (137-148). Argentina: Espacio Editorial.

Ponce, A. (2006). La familia, desde una perspectiva histórica social. “Analizar el pasado para comprender el presente”. En C. Eroles (Coord.) Familia(s), estallido, puente y diversidad: una mirada transdisciplinaria de derechos humanos (31-42). Argentina: Espacio Editorial.

Quintero-Velásquez, A.M. (2001). Los aportes de Trabajo Social al tema de familia. Revista Trabajo Social, (3), 104-123.

Quintero-Velásquez, A.M. (2007). Diccionario Especializado en Familia y Género. Buenos Aires: Lumen- Humanitas.

Quintero-Velásquez, A.M. (2013). La familia según un enfoque de convergencia: diversidad familiar, género y sexualidad. Katharsis, (15), 89-111.

Quintero-Velásquez, A.M (2014). Retos contemporáneos de la intervención socio-familiar. RUMBOS TS, un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (10), 66-77.

Riveiro, L.M. (2014). Aportes de la teoría feminista para pensar el ejercicio profesional. En M. Mallardi (Comp.) Procesos de intervención en trabajo social: contribuciones al ejercicio profesional crítico. (203-2017). Argentina: Instituto de Capacitación y Estudios Profesionales. Colegio Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

Rojas-Madrigal, M.C. (2017). Familias: Transformaciones históricas y propuestas para el abordaje del trabajo social desde la perspectiva de género. RUMBOS TS, un espacio crítico para la reflexión en ciencias sociales, (16), 93-119.

Senatore, A. (2014). La familia como sujeto de intervención procesos de judicialización de la vida cotidiana. En M. Mallardi (Comp.) Procesos de intervención en trabajo social: contribuciones al ejercicio profesional crítico. (203-2017). Argentina: Instituto de Capacitación y Estudios Profesionales. Colegio Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.