Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo plantea la importancia del Trabajo Social de Grupo en el fortalecimiento de capacidades y la consecución de objetivos comunes, a partir del estudio del Caso del Comité de Discapacidad de un municipio de Boyacá- Colombia. La metodología es de tipo cualitativo; se emplearon las técnicas de grupos focales, la observación participante y las entrevistas semi estructuradas telefónicas. En el proceso investigativo se identifica que Trabajo Social de Grupo es un método que sobrepasa los componentes tradicionales de la profesión y se ubica en un contexto más amplio, crítico, político y ético hacia la construcción conjunta de oportunidades para el desarrollo humano. Resultado de este ejercicio se construyó un concepto técnico que se presentó al municipio con recomendaciones para la actualización de la Política Pública sobre Discapacidad respecto a los derechos a educación, trabajo y seguridad social.

Clara Marcela López-Prieto, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Colombia

Magíster en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia. Docente del Programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Colombia.

Yury Viviana Mondragón Algarra, Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Colombia

Magíster en Estudios y Gestión del Desarrollo de la Universidad de la Salle. Trabajadora Social Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Docente del Programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Colombia.

López-Prieto, C. M., & Mondragón-Algarra, Y. V. (2023). El Trabajo Social de grupo: vehículo para la incidencia en la política pública sobre discapacidad en el municipio de Tunja, Boyacá-Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (36), e21212636. https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12636

Acuerdo Municipal 0026 de 2011. [Concejo Municipal del Tunja]. Por medio del cual se adopta la política pública de inclusión social para las personas con discapacidad de la ciudad de Tunja, para el periodo de 2011–2024. Diciembre 13 de 2011.

Adams, R., Dominelli, L., & Payne, M. (Eds.). (1998). Social Work, Themes, issues and critical debates (3rd ed.). Palgrave.

Asamblea general de las Naciones Unidas. (1971). Declaración de Derechos del retrasado mental. https://www.oas.org/dil/esp/declaracion_ag-26-2856_1971.pdf

Asamblea general de las Naciones Unidas. (1975). Declaración de los Derechos de los Impedidos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043670_spa

Baena-Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2019). Somos Todos. Inclusión de las Personas con Discapacidad en América Latina y el Caribe. http://dx.doi.org/10.18235/0002010

Camargo-Farias, D., López-Prieto, C., López-Zamora, S., y Mondragón-Algarra, Y. (2020). Concepto técnico para la Política Pública en materia de Discapacidad del municipio de Tunja. Alcaldía de Tunja.

Chesnay, C. (2020). Por una práctica inclusiva de la diversidad en el Trabajo Social grupal: referentes teóricos y metodológicos. Groupwork, 29(1), 9-23. https://doi.org/10.1921/gpwk.v29i1.1428

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [CESCR]. (2006). Observación general Nº 18: El derecho al trabajo (Artículo 6 del Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales). https://www.refworld.org.es/docid/47ebcb332.html

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2013). Documento Conpes Social 166. Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pdf

Constitución Política de Colombia [Const.]. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Contreras de Wilhelm, Y. (1980). Trabajo Social de Grupo. Pax-México.

Corey, M. S., Corey, C., & Corey, G. (1987). Groups: process and practice. Pacific Grove.

Cuarta Conferencia Mundial Hellen Keller. (1989). Declaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas. https://www.riadis.org/wp-content/uploads/2020/10/Declaracion-de-las-necesidades-basicas-de-las-personas-sordo-ciegas.pdf

Cuervo-Restrepo, J. I. (2015). El concepto de política pública. En J. Cuervo (Ed.), Ensayos de Políticas Públicas II (pp. 19-33). Universidad Externado de Colombia.

Custo, E. (2003). Ciudadanía e intervención grupal: un espacio y un tiempo de significaciones en el campo profesional. En N. Aquín (Comp.), Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social (pp. 100-111). Espacio editorial.

Decreto 1421 de 2017. [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017. DO: 50340. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2006). Censo General 2005. Discapacidad. Personas con limitaciones permanentes. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdf

Dunn, W. N. (2004). Public Policy Analysis, An Introduction (3rd ed.). Pearson Prentice Hall.

Fernández-García, T., y López-Peláez, A. (2006). Trabajo Social con grupos. Alianza Editorial.

Hernández-Sampieri, R. Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw Hill.

Kisnerman, N. (1986). Servicio Social de grupo: una respuesta a nuestro tiempo (6ª ed.). Hvmanitas.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diciembre 23 de 1993. DO: 41.148 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Ley 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Julio 10 de 2007. DO: 46685.

Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Julio 31 de 2009. DO: 47427.

Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Febrero 7 de 1997. DO: 42978.

Ley 762 de 2002. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999). Julio 31 de 2002. DO: 44889.

Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Febrero 27 de 2013. DO: 48717.

López-Díaz, Y., Martínez-Roa, A., y Peralta, L. J. (2009) Trabajo Social de grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención. Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social [MSPS]. (2012). Abc de los comités territoriales de discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ABC%20DE%20LOS%20CTD%20REVISADOS%20FINAL%2001112012.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social [MSPS]. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad. Corte diciembre de 2019. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-personas-discapacidad.pdf

Ministerio del Interior, (s.f.). Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad https://www.mininterior.gov.co/grupo-de-gestion-en-discapacidad/comites-departamentales-y-distritales-de-discapacidad/

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Ordenanza 050 de 2019. [Honorable Asamblea del Departamento de Boyacá]. Por medio de la cual se adopta la política pública departamental de discapacidad: la dignidad humana, imperativo ético para la igualdad de derechos del departamento de Boyacá 2020-2029. Diciembre 6 de 2019.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1983). Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas) núm. 159. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312304

Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe-mundial-discapacidad-oms.pdf

Parra-Ramajo, B. (2017). El Trabajo Social de grupo en la actualidad: La utilización de los vínculos para la promoción del cambio social [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Archivo digital. https://www.tesisenred.net/handle/10803/482214#page=2

Perilla-Lozano, L., y Zapata-Cadavid, B. (2009) Redes Sociales, participación e interacción social. Revista de Trabajo Social, (11), 147-158. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14583/15416

Roy, V., & Pullen-Sansfaçon, A. (2016). Promoting Individual and Social Changes: A Hybrid Model of Social Work with Groups. Social Work with Groups, 39(1), 4-20. https://doi.org/10.1080/01609513.2015.1033585

Salamanca-Ávila, R., y Valencia, M. (2017). El Trabajo Social y la perspectiva Histórico Crítica. Universidad Externado de Colombia.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.

Seoane, J. A. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, 30(1), 143-161. https://dspace.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/7386/pg_144-163_agora30_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Silveira-Donaduzzi, D. S. da., Colomé-Beck, C. L., Heck-Weiller, T., Nunes da Silva-Fernandes, M., y Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, 40, 341-388. http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-11.pdf

Torres, Z. (1982). Grupo: Instrumento de servicio social (2ª ed.). Hvmanitas.

Toseland, R. W., Jones, L. V., & Gellis, Z. D. (2004). Group Dynamics. In C. D. Garvin, L. M. Gutierrez & M. J. Galinsky (Eds.), Handbook of social work with groups (pp. 13-31). The Guilford Press.

Travi, B. (2007). Diseño, aplicación y evaluación de técnicas e instrumentos en la intervención profesional. SOCIOTAM. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(2), 201-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65417209

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Recibido 2022-11-30
Aceptado 2023-06-09
Publicado 2023-04-21