Contenido principal del artículo
Este artículo tratará sobre los tres componentes entre los cuales se realizan las principales opciones para el diseño de prácticas de educación para la paz. Hablaremos sobre Educación para la Paz en términos de contenido y de la forma de comunicación en relación con las condiciones contextuales dentro de las cuales tiene lugar la acción educativa. Las selecciones que se concreten en relación con estos dos componentes serán decisivas en la definición de la sustancia de cualquier educación- inclusive de la educación para la paz. Las distintas concepciones respecto de la sustancia de la educación para la paz están vinculadas a la selección implícita o explícita realizadas al interior de cada componente.
Artículos similares
- Juliana Toro-Arias, Laura Sofía López-Callejas, María Camila Reyes-Mejía, Formación en ética para organizaciones: un camino hacia la transformación del tejido social en Caldas, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 40 (jul.-dic. 2025)
- Eduardo David Puc-Vázquez, Experiencias de VIHda: intervención con y desde personas seropositivas en Yucatán, México , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 37 (ene.-jun. 2024)
- Ruth Zárate-Rueda, Cesar Moreno, De las movilizaciones sociales a las acciones colectivas por la paz, caso Barrancabermeja 1970 – 2000 , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 12 (oct-2007)
- Martha Cecilia Londoño-López, Retos y desafíos de las políticas públicas para la igualdad de género y los derechos humanos, en el marco de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 25 (ene.-jun. 2018)
- Carolina Cruz-Romero, La argumentación en los procesos de resolución de conflictos escolares , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 25 (ene.-jun. 2018)
- Juan Saavedra-Vázquez , Sobre la legitimidad de la intervención social. Reflexiones desde Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Gabriela Elisa Carranza-Valdez, Jesús Acevedo-Alemán, Trastorno del Espectro Autista y el impacto que se tiene en la dinámica familiar. Intervención del Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 39 (ene.-jun. 2025)
- Esther Judith Mulford-Ramirez, Enlaces con y para el territorio de titulación colectiva en el municipio de Tumaco, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 18 (oct-2013)
- María Rocío Cifuentes-Patiño, Reflexiones sobre Trabajo Social: aportes de la Sistematización , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Elithet Silva-Martínez, Jenice M. Vázquez-Pagán, El abuso económico y la violencia de género en las relaciones de pareja en el contexto puertorriqueño , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 28 (jul.-dic. 2019)
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).