Trastorno del Espectro Autista y el impacto que se tiene en la dinámica familiar. Intervención del Trabajo Social
Contenido principal del artículo
El objetivo del presente texto es proporcionar información y datos referentes al Trastorno del Espectro Autista, condición que ha aumentado significativamente en la actualidad, además de distinguir la importancia que tienen las redes de apoyo en este caso la familia y el impacto en su dinámica al contar con un integrante con TEA. Destacando aspectos conceptuales y de la intervención que tiene la disciplina de Trabajo Social desde el contexto familiar, social y educativo, a través de recomendaciones que favorezcan los derechos humanos, calidad de vida, y atención adecuada. Concluyendo que la presente disertación ofrece pautas para la generación de modelos de atención e intervención del TEA en un primer momento, y de igual manera, contribuye en la generación de acciones, encaminadas hacia la prevención de prácticas discriminatorias, negligentes o agresivas durante la interacción de niños con la presencia de alguna discapacidad, condición, trastorno y/o comorbilidad.
Anthony, N., & Campbell, E. (2020). Promoting collaboration among special educators, social workers, and families impacted by autism spectrum disorders. Advances in Neurodevelopmental Disorders, 4(3), 319-324. https://doi.org/10.1007/s41252-020-00171-w DOI: https://doi.org/10.1007/s41252-020-00171-w
Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Asociación Americana de Psiquiatría.
Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2018). Suplemento del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ta edición (DSM-5). American Psychiatric Association.
Baña-Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas 9(2), 323-336. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v9n2/v9n2a09.pdf DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.623
Bishop-Fitzpatrick, L., Dababnah, S., Baker-Ericzén, M. J., Smith, M. J., & Magaña, S. M. (2019). Autism spectrum disorder and the science of social work: A grand challenge for social work research. Social work in mental health, 17(1), 73-92. https://doi.org/10.1080/15332985.2018.1509411 DOI: https://doi.org/10.1080/15332985.2018.1509411
Carrascón-Carabantes, C (2016). Señales de alerta de los trastornos del espectro autista. En AEPap (Ed.), Curso actualización autismo (pp. 95-98). Lua ediciones.
Casey, L. B., & Elswick, S. E. (2011). The social worker's role in the assessment of autism spectrum disorder. Children & Schools, 33(3), 176-183. https://doi.org/10.1093/cs/33.3.176 DOI: https://doi.org/10.1093/cs/33.3.176
Celis-Alcalá, G. y Ochoa-Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 7-20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Consejo General de Trabajo Social. (2012) Código Deontológico del Trabajo Social. Consejo General de Trabajo Social.
Cuevas-Gordo, D (2016). Trastorno del Espectro Autista: Trabajo Social y Recursos En La Ciudad de Valladolid [Trabajo de pregrado, Universidad de Valladolid]. Archivo digital. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/19446/TFG-G1861.pdf;jsessionid=19F897CAE024D69E1E50931683D99DAE?sequence=1
Dababnah, S., Parish, S. L., Brown, L. T., & Hooper, S. R. (2011). Early screening for autism spectrum disorders: A primer for social work practice. Children and Youth Services Review, 33(2), 265-273. https://ideas.repec.org/a/eee/cysrev/v33y2011i2p265-273.html DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2010.09.009
Del Valle, M., García-Pérez, A., y Losada del Pozo, R. (2022). Trastornos del espectro del autismo. Asociación española de pediatría, 1, 75-83. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08.pdf
Estatista. (2022). Número de niños con trastorno del espectro autista por cada 10.000 en países seleccionados del mundo en 2022. https://es.statista.com/estadisticas/1225748/prevalencia-del-autismo-en-ninos-en-paises-seleccionados-del-mundo/
González-Casado, F., Martínez-Lorca, M., Criado-Álvarez, J. J., Romo, R. A., y Martínez-Lorca, A. (2024). Análisis del impacto emocional en familias con hijos/as con un diagnóstico de discapacidad. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 11(2), 135-148. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/956 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.11.02.08
González-Pérez, C. (2020). Trabajo Social con personas con Trastorno del Espectro Autista y sus familias [Trabajo de pregrado. Universidad de Jaén]. Archivo digital. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/13169
Gutiérrez-Capulín, R., Diaz-Otero, K. Y., y Román-Reyes, R, P. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia ergo sum, 23(3), 01-17. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7364
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad (datos nacionales). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_PersDiscap21.pdf
Lavado-Candelario, S., y Muñoz-Silva, A. (2023). Impacto en la familia del diagnóstico de Trastorno del espectro del autismo (TEA) en un hijo: una revisión sistemática. Análisis y modificación de conducta, 49(180), 3-53. https://doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652 DOI: https://doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Lord, C., Elsabbagh, M., Baird, G., & Veenstra-Vanderweele, J. (2018). Autism spectrum disorder. The lancet, 392(10146), 508-520. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31129-2 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31129-2
Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P., Risi, S., Gotham, K. B., Luyster, R., y Guthrie, W. (2015). ADOS-2. Escala de observación para el Diagnóstico del Autismo - 2. Manual (parte 1): modulos 1-4. (T. Luque, Trad.). Tea ediciones.
Martins-De Sousa, J. y Ramallo-Verissimo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Revista. Latino-America. Enfermagem, 23(6). 1097-1104. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0462.2654 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-1169.0462.2654
Medina-Alva, M., Caro-Kanh, I., Muñoz-Huerta, P., Leyva-Sanchéz, J., Moreno-Calixto, J., y Vega-Sánchez, S, M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(3), 565-573. https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1693 DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1693
Mira, Á., Berenguer, C., Baixauli, I., Roselló, B., y Miranda, A. (2019). Contexto familiar de niños con autismo: implicaciones en el desarrollo social y emocional. Medicina (Buenos Aires), 79(1), 22-26. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/s1/Pags.22-26Mira.pdf
Naciones Unidas. (2024). Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2024. https://www.un.org/es/observances/autism-day
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Pérez-Murcia, N. (2015). Trabajo Social con personas con trastorno del espectro autista [Trabajo de pregrado, Universidad de La Laguna]. Archivo digital. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1180/TRABAJO%20SOCIAL%20CON%20PERSONAS%20CON%20TRASTORNO%20DEL%20ESPECTRO%20AUTISTA.pdf;sequence=1
Sánchez-Raya, M. A., Martínez-Gual, E., Moriana-Elvira, J. A., Luque-Salas, B., y Alós-Cívico, F. (2015). La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicología educativa, 21(1), 55-63. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.04.001
Santiago-Fernández, F. (2018). Intervención social con niñas y niños diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista y sus familias. Voces Desde El Trabajo Social, 6(1), 202-223. https://doi.org/10.31919/voces.v6i1.129 DOI: https://doi.org/10.31919/voces.v6i1.129
Santiago-Fernández, F. (2019). El Trabajo Social y el Autismo (TEA). Un enfoque en la Familia. Lulu.com
Soriano-Valdemoros, R. M. (2015). Trabajo Social y Autismo: enfoque del Trabajo Social en la asociación riojana para el autismo [Tesis de pregrado, Universidad de la Rioja]. Archivo digital. https://docplayer.es/23296719-Trabajo-fin-de-grado-trabajo-social-y-autismo-enfoque-del-trabajo-social-en-la-asociacion-riojana-para-el-autismo.html
Teletón (2024, 26 de marzo). Panorama del autismo en México y el mundo. Capacidad sin límites. https://teleton.org/panorama-del-autismo-en-mexico-y-el-mundo/
Velarde-Inchaustegui, M., Ignacio-Espiritu, M. E., y Cárdenas-Soza, A. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud. Revista de Neuro-Psiquiatría, 84(3), 175-182. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034 DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034
Yo también (2021, 7 abril). El Trastorno del Espectro Autista en cifras y datos. https://www.yotambien.mx/actualidad/el-trastorno-del-espectro-autista-en-cifras-y-datos
Aceptado 2024-11-06
Publicado 2025-01-01

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).