Contenido principal del artículo

Autores

Este artículo presenta los resultados de una investigación social en la que se implementó el Programa de Formación Orquídeas el cual surgió como una iniciativa pedagógica que busca reducir comportamientos nocivos en el ámbito organizacional/colectivo mediante el desarrollo de habilidades y conocimientos en ética. Esta apuesta formativa se diseñó para brindar a comunidades, organizaciones y personas herramientas para enfrentar problemáticas y crisis en entornos colaborativos. El Programa contempló 8 módulos que abordaron temáticas como la corrupción, la gestión de emociones, el reconocimiento de dilemas éticos, el liderazgo al servicio del talento, ampliación de la perspectiva ambiental, la cultura de la paz, el bienestar laboral y la ampliación de la perspectiva de género. Cada módulo se llevó a cabo en entornos virtuales y presenciales, las sesiones se enfocaron en el trabajo de las dimensiones individual, colectiva y territorial, facilitando la construcción de espacios colectivos de enseñanza–aprendizaje bajo el marco de las pedagogías activas, de tal manera que se potenciarán aprendizajes contextualizados para fomentar valores éticos a través de la discusión y la reflexión. La implementación del Programa en dos organizaciones de Caldas–Colombia y la aplicación de instrumentos para medir su impacto permitió identificar que los procesos de formación en ética aplicados a las organizaciones se deben llevar a cabo bajo diversos enfoques pedagógicos, que son una estrategia potente y que tienen un efecto positivo en la dinámica de los grupos y en el fortalecimiento de espacios de convivencia armónicos y libres de violencias en el ámbito colectivo.

Juliana Toro-Arias, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia

Doctora en Ingeniería Industrial y Organizaciones. Magíster en Administración. Licenciada en Ciencias Sociales. Administradora de Sistemas.

Laura Sofía López-Callejas, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.

Antropóloga.

María Camila Reyes-Mejía, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.

Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Psicóloga.

Toro-Arias, J., López-Callejas, L. S., & Reyes-Mejía, M. C. (2025). Formación en ética para organizaciones: un camino hacia la transformación del tejido social en Caldas, Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (40), e20614456. https://doi.org/10.25100/prts.v0i40.14456

Achucarro-Candia, G. A. (2023). Lo nuevo, lo viejo y lo actual. Las falsas soluciones y una posible transición ecológica en un contexto de crisis climática en el Paraguay. BASE-IS.

Ahedo, M. (2018). Mercancía y acumulación. De El capital I de Marx a la crisis del capitalismo a comienzos del siglo XXI. Sociología Histórica, (9), 670-700. https://revistas.um.es/sh/article/view/299231/269801

Ahedo-Ruiz, J. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral? Foro de Educación, 16(24), 125-140. https://reunir.unir.net/handle/123456789/6403 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.510

Arcand, S., Muñoz-Grisales, R., Facal, J., y Dupuis, J.P. (2010). Sociología de la empresa: Del marco histórico a las dinámicas internas. Siglo del Hombre Editores S.A. https://www.jstor.org/stable/j.ctt14bs58s

Blay, A. D., Gooden, E. S., Mellon, M. J., & Stevens, D. E. (2018). The usefulness of social norm theory in empirical business ethics research: A review and suggestions for future research. Journal of Business Ethics, 152(1), 191-206. https://doi.org/10.1007/s10551-016-3286-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-016-3286-4

Bogarín-Colmán, A. (2024). Capitalismo y desarrollo sostenible. ¿Son los Objetivos de Desarrollo realmente sostenibles? Revista científica en ciencias sociales, 6, e601204. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601204 DOI: https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601204

Bouilloud, J. P., & Lecuyer, B. P. (1994), L’invention de la gestion. Histoire et pratiques, Harmattan, Paris.

Contreras-Santos, M. J. (2018). Trabajo social organizacional. Prospectiva Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (25), 219–227. https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.5973 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i25.5973

Cortina, A. (1994). Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial. Trotta

Cortina, A. (2006). Ética pública desde una perspectiva dialógica. Prospectiva Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (11), 13–24. https://doi.org/10.25100/prts.v0i11.7199 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i11.7199

Cortina, A. (Ed.). (2003). Construir confianza. Trotta.

DeBode, J. D., Armenakis, A. A., Feild, H. S., & Walker, A. G. (2014). Assessing Ethical Organizational Culture: Refinement of a Scale. The Journal of Applied Behavioral Science, 49(4), 460-487. https://doi.org/10.1177/0021886313500987 DOI: https://doi.org/10.1177/0021886313500987

DeTienne, K., Ellertson, C., Ingerson, M. C., & Dudley, W. (2021). Moral development in business ethics: An examination and critique. Journal of Business Ethics, 170(3), 429–448. https://doi.org/10.1007/s10551-019-04351-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-019-04351-0

Durkheim, E. (2007). La división del trabajo social. Colofón.

Elizalde-Hevia, A. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES); CEPAL.

García-Leal, H. E., Mendoza-Gómez, J., y Alarcón-Martínez, G. J. (2022). Factores organizacionales que afectan la cultura ética de los colaboradores: una revisión de literatura. Vinculatégica EFAN, 8(4), 61–73. https://doi.org/10.29105/revin19.38-400 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga8.4-212

Gracía-Marzá, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una aproximación desde la ética empresarial. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 2(17), 183-204. https://drive.google.com/file/d/0B4grM4LYlzhWcGItSzNlT1VlcEE/edit?resourcekey=0-Vy9nQWUnVPb0x-i9UtUgzQ

Granados-Niebles, M., Estrada-Echeverry, A., y Velásquez-Vargas, G. A. (2024). La responsabilidad social corporativa como base ética para las empresas y su comportamiento frente al entorno social, medioambiental y económico. Realidad Empresarial, (17), 75-84. https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8012 DOI: https://doi.org/10.51378/reuca.v1i17.8012

Jiménez-González, G. M., Rivera-Ladino, A. M., y Gaibao-Pérez, M. C. (2019). Las condiciones de bienestar laboral en una empresa del sector hotelero. Estudio de caso en Medellín, Colombia. Prospectiva Revista de Trabajo Social e intervención social, (28), 203-226. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.7225 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.7225

Kaptein, M. (2008). Developing and testing a measure for the ethical culture of organizations: the corporate ethical virtues model. Journal of Organizational Behavior, 29(7), 923-947. https://doi.org/10.1002/job.520 DOI: https://doi.org/10.1002/job.520

Kaptein, M. (2017). When organizations are too good: Applying Aristotle’s doctrine of the mean to the corporate ethical virtues model. Business Ethics: A European Review, 26(3), 1–12. https://doi.org/10.1111/beer.12147 DOI: https://doi.org/10.1111/beer.12147

Lipovetsky, G. (2005). El crepúsculo del deber (5 ed.). Anagrama.

Marx, C. (2008). El capital. Ediciones de la Presidencia de la República.

Montagut, T. (2011). El capitalismo y sus crisis: ¿qué tipo de crisis? Revista Internacional de Organizaciones, (7), 119-132. https://doi.org/10.17345/rio7.119-132 DOI: https://doi.org/10.17345/rio7.119-132

Montaño, C. (2005) Tercer Sector y cuestión Social: crítica al patrón emergente de intervención social. biblioteca latinoamericana de servicio social. Sao Pablo Cotez Editorial.

Muñoz-Martín, J. (2013). Ética empresarial, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Creación de Valor Compartido (CVC). Journal of Globalization, Competitiveness & Governability, 7(3), 76-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511851339007

Ornelas, J., e Inclán, D. (2020). Cuál es el futuro del capitalismo. Akal. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.9786073038065p.2020

Palomino-Leiva, M. L., y Jurado-Alvarán, C. (2024). Aproximaciones al concepto de convivencia en el espacio territorial colombiano. Prospectiva Revista de Trabajo Social e intervención social, (38), e21113634. https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13634 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i38.13634

Pineda-Ramírez, C. (2021). Límites y contradicciones del capital en la naturaleza. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(207), 157-178. https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v52n207/0301-7036-prode-52-207-157.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.207.69780

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., & Podsakoff, N. P. (2012). Sources of method bias in social science research and recommendations on how to control it. Annual Review of Psychology, 63(1), 539–569. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100452 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100452

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Lee, J. Y., & Podsakoff, N. P. (2003). Common method biases in behavioral research: A critical review of the literature and recommended remedies. Journal of Applied Psychology, 88(5), 879-903. https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.5.879 DOI: https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.5.879

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2024). Informe sobre Desarrollo Humano para Colombia. PNUD.

Quiroz-Carvajal, J. (2023). Análisis de la relación de la ética ambiental corporativa y la innovación verde sobre el desempeño organizacional y ambiental [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85695 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.6715

Raza, W. (2000). Desarrollo capitalista, neoliberalismo y ambiente en América Latina. Una breve sinopsis. Ecología Política, (20), 153-165. https://www.jstor.org/stable/20743114

Rojas-Rojas, W. (2003). Modernidad & Inhumanidad: Lo inhumano en la organización y en el trabajo. Universidad del Valle.

Sen, A. (2003). Ética de la empresa y desarrollo económico. En A. Cortina (Ed.), Construir confianza (pp. 39-54). Trotta.

Seijo, C., y Torres, C. (2022). Business ethics: A fundamental link based on prospective decision-making. Revista Global Negotium, 6(1), 1-18. https://doi.org/10.0833/.v6i1.309

Silva-Quiroz, J., y Maturana-Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117

Sunday, V. (2024). Domènec Melé, Ética Empresarial en Acción. Gestión de la Excelencia Humana en las Organizaciones. (2ª Edición, Revisada y Ampliada). Quién. Revista De filosofía Personalista, (11 June), 162-65. https://doi.org/10.69873/aep.i11.123

¿Cómo citar este artículo? Toro-Arias, J., Ruiz-Palomino, P., & Rodríguez-Córdoba, M.D.P. (2022). Measuring Ethical Organizational Culture: Validation of the Spanish Version of the Shortened Corporate Ethical Virtues Model. Journal of Business Ethics, 176, 551–574. https://doi.org/10.1007/s10551-020-04687-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-020-04687-y

Weber, M. (2001). Historia económica general. Fondo de cultura económica.

Weber, M. (2004). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Premia.

Recibido 2024-09-30
Aceptado 2025-03-26
Publicado 2025-05-07

Datos de los fondos