Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa
Contenido principal del artículo
El artículo presenta una mirada de conjunto de la sistematización como forma de producción de conocimiento sobre y desde prácticas sociales, culturales y educativas. En un primer momento presenta una reconstrucción de su devenir histórico desde sus orígenes en la década de 1970 en los campos del Trabajo Social y la educación de adultos hasta sus desarrollos actuales en la educación popular, tanto en los movimientos sociales como en el medio universitario. En segundo lugar, argumenta los fundamentos y criterios epistemológicos de la sistematización como investigación interpretativa y crítica; a continuación, describe el proceso metodológico para llevar a cabo una sistematización, presentando las decisiones y operaciones propias de cada etapa investigativa. Finalmente, hace un balance de los alcances y desafíos de esta modalidad investigativa.
Ampudia, M. (2012). Investigación participativa y cartografía social. Madrid: Editorial Académica Española.
Barragán-Cordero, D., y Torres-Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El Búho.
Bernechea M., González E., y Morgan, M. (1996). La sistematización como producción de conocimientos. Aportes, (44), 81-96.
Bonilla-Castro E., y Rodríguez-Sehk, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bradury, H. (Ed.). (2017). The Sage Handbook of Action Research. London: Sage publications.
Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid, España: Martínez Roca.
Carvajal-Burbano, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Cali, Colombia: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
Cendales-González, L. (2004). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. Aportes, (57), 91-112.
Cendales-González, L., y Torres-Carrillo, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, (23), 29-38.
De Souza, J. F. (2008). Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Revista Internacional Magisterio, (33), 67-73.
Falkembach, E. (2008). Sistematização, uma arte de ampliar cabeça. Cadernos Unijuí, (102), 3-26.
Gagneten, M. (1978). Hacia una metodología de la sistematización de la práctica. Buenos Aires: Humánitas.
García-Huidobro, J. E. (1982). La Relación Educativa en Proyectos de Educación Popular, Análisis de Quince Casos. Santiago: CIDE.
García-Huidobro, J. E., y Martinic, S. (1985). Las Instituciones Privadas y la Educación Popular: El Caso Chileno. Santiago: CIDE.
Ghiso, A. (1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua, (16), 12-24.
Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Aportes, (57), 7-22.
Ghiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las claves de sistematización. La Piragua, (23), 39-49.
Hleap, J. (octubre, 2013). La sistematización de experiencias en América Latina: crónica de la construcción de un modo de saber. En IV encuentro nacional e internacional y VII regional de experiencias en Educación Popular y comunitaria. Colectivo de educadores populares del cauca, Popayán, Colombia.
Jara-Holliday, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José, Costa Rica: Alforja.
Jara-Holliday, O. (2008). Algunas reflexiones en torno a la sistematización de experiencias comunitarias: riesgos y desafíos. Diálogo de saberes, (2), 70-89.
Jara-Holliday, O. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. San José, Costa Rica: Alforja.
Latapí, P. (1984). Tendencias de la educación de adultos en América Latina: Una Tipología Orientada a su Evaluación Cualitativa. México: CREFAL-UNESCO.
Mejía, M. R. (2006). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá, Ediciones Desde Abajo.
Morgan, M. L., y Quiroz, M. T. (1985). Acerca de la sistematización. En M. L. Morgan, La sistematización como práctica. Cinco experiencias en sectores populares. Lima: CELATS.
Tezanos, A. de. (1998). Una etnografía de la etnografía: Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Bogotá: Antropos.
Torres-Carrillo, A. (1996). La sistematización desde la perspectiva interpretativa. Aportes, (44), 23-38.
Torres-Carrillo, A. (1997). La sistematización como investigación interpretativa critica: Entre la teoría y la práctica. En E. Santibáñez y C. Álvarez (Eds.), Sistematización como producción de conocimiento para la acción (pp.45-58). Santiago, Chile: CIDE.
Torres-Carrillo, A. (2016). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Wallerstein, E. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Wallerstein, E. (1999). Conocer el mundo, abrir el mundo. México: Siglo XXI.
Artículos similares
- Celia Marta Riera-Vázquez, Idalsis Fabré-Machado, Construcción del conocimiento en Trabajo Social para una praxis profesional emancipadora en Cuba , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Carla Cubillos-Vega, Aportaciones de la Educación en Derechos Humanos (EDH) y la Investigación Acción Participativa (IAP) en contextos de trabajo comunitario , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Rosario Joaquín Reales-Vega, Rafael Alberto Zambrano-Vanegas, El origen de la educación privada y las escuelas de bancas en Colombia: encuentros y desencuentros , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Patricia Lorena Castañeda-Meneses, Ana María Salamé-Coulon, Sistematización y Trabajo Social en Chile. El largo y sinuoso camino , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Wendy Lorena Acuña-Pinilla, María Valentina Ramírez-Patarroyo, Andrea Mireya Jiménez-Pinzón, La producción de conocimiento en Trabajo Social desde la perspectiva de género , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 28 (jul.-dic. 2019)
- Maira Judith Contreras-Santos, El desarrollo en el Trabajo Social de Colombia: un campo transversal, disperso y polivalente , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 32 (jul.-dic. 2021)
- María Rosa Goldar, Valeria Chiavetta, Aportes y desafíos de la Sistematización de experiencias en el Trabajo Social y la extensión crítica. Apuntes y reflexiones desde la perspectiva de la Educación Popular , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Juan Sebastián Correa-Delgado, La investigación como estrategia pedagógica: una alternativa latinoamericana a la educación STEAM , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 37 (ene.-jun. 2024)
- Ruth Noemí Parola, Maria Florencia Linardelli, La sistematización en Trabajo Social y la epistemología feminista del punto de vista. Diálogos sobre la producción de conocimiento sustentada en experiencias , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Angelica López-Yepes, Jackeline Cuenca-Echeverry, Trabajo Social en contextos de formación política: la práctica transformadora , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2021-01-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).