Contenido principal del artículo

Autores

El artículo presenta una mirada de conjunto de la sistematización como forma de producción de conocimiento sobre y desde prácticas sociales, culturales y educativas. En un primer momento presenta una reconstrucción de su devenir histórico desde sus orígenes en la década de 1970 en los campos del Trabajo Social y la educación de adultos hasta sus desarrollos actuales en la educación popular, tanto en los movimientos sociales como en el medio universitario. En segundo lugar, argumenta los fundamentos y criterios epistemológicos de la sistematización como investigación interpretativa y crítica; a continuación, describe el proceso metodológico para llevar a cabo una sistematización, presentando las decisiones y operaciones propias de cada etapa investigativa. Finalmente, hace un balance de los alcances y desafíos de esta modalidad investigativa.

Alfonso Torres-Carrillo, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Doctor en Estudios Latinoamericanos. Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y  Licenciado en Ciencias Sociales. Profesor Emérito Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. 

 

 

Torres-Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (31), 27–47. https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624

Ampudia, M. (2012). Investigación participativa y cartografía social. Madrid: Editorial Académica Española.

Barragán-Cordero, D., y Torres-Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El Búho.

Bernechea M., González E., y Morgan, M. (1996). La sistematización como producción de conocimientos. Aportes, (44), 81-96.

Bonilla-Castro E., y Rodríguez-Sehk, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.

Bradury, H. (Ed.). (2017). The Sage Handbook of Action Research. London: Sage publications.

Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid, España: Martínez Roca.

Carvajal-Burbano, A. (2006). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Cali, Colombia: Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.

Cendales-González, L. (2004). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. Aportes, (57), 91-112.

Cendales-González, L., y Torres-Carrillo, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, (23), 29-38.

De Souza, J. F. (2008). Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Revista Internacional Magisterio, (33), 67-73.

Falkembach, E. (2008). Sistematização, uma arte de ampliar cabeça. Cadernos Unijuí, (102), 3-26.

Gagneten, M. (1978). Hacia una metodología de la sistematización de la práctica. Buenos Aires: Humánitas.

García-Huidobro, J. E. (1982). La Relación Educativa en Proyectos de Educación Popular, Análisis de Quince Casos. Santiago: CIDE.

García-Huidobro, J. E., y Martinic, S. (1985). Las Instituciones Privadas y la Educación Popular: El Caso Chileno. Santiago: CIDE.

Ghiso, A. (1999). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua, (16), 12-24.

Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Aportes, (57), 7-22.

Ghiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Reflexiones freirianas en torno a las claves de sistematización. La Piragua, (23), 39-49.

Hleap, J. (octubre, 2013). La sistematización de experiencias en América Latina: crónica de la construcción de un modo de saber. En IV encuentro nacional e internacional y VII regional de experiencias en Educación Popular y comunitaria. Colectivo de educadores populares del cauca, Popayán, Colombia.

Jara-Holliday, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José, Costa Rica: Alforja.

Jara-Holliday, O. (2008). Algunas reflexiones en torno a la sistematización de experiencias comunitarias: riesgos y desafíos. Diálogo de saberes, (2), 70-89.

Jara-Holliday, O. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. San José, Costa Rica: Alforja.

Latapí, P. (1984). Tendencias de la educación de adultos en América Latina: Una Tipología Orientada a su Evaluación Cualitativa. México: CREFAL-UNESCO.

Mejía, M. R. (2006). La sistematización empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá, Ediciones Desde Abajo.

Morgan, M. L., y Quiroz, M. T. (1985). Acerca de la sistematización. En M. L. Morgan, La sistematización como práctica. Cinco experiencias en sectores populares. Lima: CELATS.

Tezanos, A. de. (1998). Una etnografía de la etnografía: Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Bogotá: Antropos.

Torres-Carrillo, A. (1996). La sistematización desde la perspectiva interpretativa. Aportes, (44), 23-38.

Torres-Carrillo, A. (1997). La sistematización como investigación interpretativa critica: Entre la teoría y la práctica. En E. Santibáñez y C. Álvarez (Eds.), Sistematización como producción de conocimiento para la acción (pp.45-58). Santiago, Chile: CIDE.

Torres-Carrillo, A. (2016). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Wallerstein, E. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Wallerstein, E. (1999). Conocer el mundo, abrir el mundo. México: Siglo XXI.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Recibido 2020-09-14
Aceptado 2020-12-10
Publicado 2021-01-01