Algunos elementos para reflexionar acerca del quehacer profesional y los modelos convencionales y alternativos de desarrollo
Contenido principal del artículo
En los últimos tiempos se viene repensando a nivel de América Latina un proceso de Reconceptualización del Trabajo Social más allá del llevado a cabo en los años 60, que marcó una profunda e importante huella dando apertura a la introducción de nuevos fundamentos para la formación y la acción, permitiendo un reposicionamiento de nuestra profesión en el marco de la realidad social. Hoy desde algunos discursos, el Trabajo Social se propone como una disciplina en tránsito hacia "un nuevo nivel de desarrollo del quehacer profesional", cuyo objetivo apunta hacia una apuesta para la construcción de espacios más abiertos proyectivamente hacia el futuro, para realizar mayores y mejores aportes, colaboraciones y proposiciones de parte de los profesionales".
Carvajal, A. (2005). Desarrollo y Cultura. Elementos para la reflexión y la acción. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
Carvajal, A. y otros (2005). Desarrollo, identidad y acciones colectivas. En Sujetos sociales, acciones colectivas y Trabajo Social. Seminario permanente. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
Carballeda, A.J.M. (2000). La Reconceptualización Hoy. Publicación virtual. Revista Margen Universidad de Buenos Aires.
Ceceña, A.E. (2003) América Latina en la Geopolítica el poder. Bogotá: Alternativa sur.
Chinchilla, M. (2005). Acción colectiva e intervención profesional del Trabajo Social: límites y posibilidades para la construcción de ciudadanía. Ponencia presentada en el I encuentro latinoamericano de Trabajo Social Crítico. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Delgado, A. y Erazo, D. (2005). Identidad colectiva: proceso y producto social. En Sujetos sociales, acciones colectivas y Trabajo Social. Seminario permanente. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
De Souza, B. (2003): Globalización y Democracia. Ponencia presentada al Foro Mundial Social Temático, Cartagena de indias.
Escobar, A. (2001). Política Cultural y Cultura Política. Una Nueva mirada sobre los movimientos sociales. En tras formaciones políticas y cambio cultural. Editorial Trotta, Madrid.
Escobar, A. (1994). El desarrollo Sostenible: dialogo de discursos. En Integración y equidad, Corporación SOS. Viva la ciudadanía. Santa Fe de Bogotá.
Montaño, C. (2005). Un proyecto ético-político para el Trabajo Social. Ponencia presentada en el I encuentro latinoamericano de Trabajo Social Crítico. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Universidad Complutense de Madrid. La Catarata, Madrid.
Parra, G. (2005). El objeto y el trabajo social. Algunas aproximaciones a la problemática del objeto en el Trabajo Social. Publicación virtual desde el fondo.
Página Web. www.uscr.com.
- Mary Hellen Burbano-Cerón, Diana Catalina Naranjo-Tamayo, Organizaciones sociales en la subregión del Norte del Valle del Cauca y su participación en la construcción del desarrollo local-regional , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 19 (oct-2014)
Artículos similares
- Claudia Bermúdez-Peña, Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 16 (oct-2011)
- Adrián Filiberto Contreras-Colmenares, Luz Myla Garcés-Díaz, Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 27 (ene.-jun. 2019)
- Lina María Martínez-González, Construyendo paz en pareja: una propuesta de intervención integrativa de la terapia narrativa con enfoques feministas y contextuales-relacionales , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 24 (jul.-dic. 2017)
- Tatiana Dueñas-Gutiérrez, Gerardo Vélez-Villafañe, Trabajo Social y pedagogía de la memoria desde los derechos humanos , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 19 (oct-2014)
- Carolina Cruz-Romero, La argumentación en los procesos de resolución de conflictos escolares , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 25 (ene.-jun. 2018)
- Adriana Arroyo-Ortega, Sandra Milena Robayo-Noreña, Educación superior y tecnologías: trazados interculturales desde los relatos de la comunidad Emberá en Antioquia, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 34 (jul.-dic. 2022)
- Johanna Jazmín Zapata-Posada, Yeimis Yohana Castro-Rodelo, María Eugenia Agudelo-Bedoya, Abuelas antes de lo esperado: cambios, participación en la crianza y relaciones intergeneracionales , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 22 (jul.-dic. 2016)
- Arizaldo Carvajal-Burbano, Desarrollo local y planeación participativa: Escenarios para reinventar el desarrollo humano desde el trabajo social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 11 (oct-2006)
- Stephanny Parra-Ordóñez de V., Cuerpos sexuados - cuerpos tecnomediados: una aproximación a las subjetividades sexuales de jóvenes escolares en Bogotá-Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 34 (jul.-dic. 2022)
- Maritza Charry-Higuera, Aproximación al estado del arte de los estudios de familia en Colombia. Un acercamiento desde el Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 19 (oct-2014)
<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 > >>
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).