Relación pedagógica entre el profesor y la joven gestante en la clase de educación física
Contenido principal del artículo
El estudio se centra en la experiencia que vive el profesor de educación física y su relación pedagógica con la estudiante gestante. Se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, en el que a partir del análisis temático de entrevistas y anécdotas narradas por los maestros, se encontró que ellos tienen vacíos en su formación de pregrado sobre el embarazo lo que determina que se produzca un proceso de cambio coyuntural frente a la clase a partir del momento en que llega la joven gestante, a la que se da una educación diferencial con respecto a los demás estudiantes.
La situación se aborda más desde la vivencia que ha tenido el maestro como padre o madre. Se manifiesta que una vez la estudiante revela este gran secreto de su estado al profesor, él tiene una atención de acogida y hospitalidad. También se transforman algunos componentes de la didáctica, como los contenidos, el método, los recursos y la evaluación, los cuales son adaptados parcialmente, para lograr una atención más acorde y segura a la joven gestante. Por el contrario, desde la dinámica institucional, el embarazo se aborda más como asunto legal y preventivo por lo cual los maestros ven la necesidad imperiosa de hacer ajustes y cambios en los planes de área.
Arboleda-Gómez, R., Gallo-Cadavid, L.E. y Molina-Restrepo, N.C. (2004). Motricidad y Gestación. Colombia: Kinesis.
Bárcena, F. y Mélich, J.C. (2000). La educación como acontecimiento ético. España: Paidós.
Castañeda-Agudelo, C.A y Uruburo-Durán, C.M. (2013). Representaciones sociales del embarazo temprano en adolescentes de colegios públicos y privados. Medellín: Universidad de Antioquia.
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Artículo 73 [Título IV, Capitulo 1]. Ley General de la Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.
Departamento Nacional de Estadistica. (2015). Tasas de fecundidad según subregiones y municipios. Medellín: Departamento de Antioquia.
Díaz-Lucea, J. (1996). Los Recursos y Materiales Didácticos en Educación Física. Apunts. Educación física y deportes, (43), 42-54.
Galeano-Robayo, G.P., Laverde-Fernández, M.Y. y Saavedra-Quevedo, L.M. (2013). Una mirada interpretativa sobre la concepción de la formación en sexualidad de las madres gestantes y lactantes de la institución educativa Inem Santiago Pérez, con relación a los proyectos del Ministerio de educación nacional y la secretaría eddistrital. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández, F. (Coord.). (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad. Desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. España: INDAGA-T.
Hurtado-García, G.C., Murillo-Castrillon, M.A. y Rendón-Vélez, C.A. (2004). Contexto personal, familiar y social de las adolescentes, escolarizadas en colegios públios de las comunas 7 y 8 del municipio de Bello. Medellín: Universidad de Antioquia.
Leguizamon, G. (2014). La construcción de saberes pedagógicos en la formación del profesorado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 35-54.
Lugo-Agudelo, N.V. (2000). El mundo afectivo de la adolescente en embarazo. Investigación y Educación en Enfermería, 20(1), 10-22.
Manen, M.V. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. España: Paidós.
Manen, M.V. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. España: Idea books.
Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona, España.
Martínez-Miguélez, M. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (2 ed.). Mexico: Trillas.
Molano-Abril, M.Á. (2015). Didáctica Interestructural en la Educación Física. Colombia: Kinesis.
Ortiz-Uribe, F.G. (2007). La entrevista de investigación en las ciencias sociales. México: Limusa.
Pérez de Lara, N. (2009). Escuchar al otro dentre de sí. En C. Skliar y J. Larrosa (Comps.) Experiencia y alteridad en educación (p. 32). Rosario: Homo Sapiens.
Pino-Muñoz, Y.C. y Cruz-Fajardo, A. (2015). Las verdades institucionalizadas y los temores del maestro: una mirada crítica a la escuela. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2284/Pino_Mu%C3%B1oz_Cristina_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Restrepo-Aristizabal, L.F., Ceballos-Varela, A.M., Pulgarín-Echavarría, D.A., Giraldo-Giraldo, A. y Isaza-Becerra, S. (2011). Descripción de las percepciones y prácticas de las adolescentes gestantes y sus docentes frente al área de educación física, recreación y deporte en las instituciones educativas de la comuna uno de la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.
Rodriguez-Gómez, G., Gil-Flores, J. y García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Pavia.
Secretaría de Educación de Bello. (2016). Instituciones educativas públicas y privadas. Bello, Antioquia: Secretaría de Educación de Bello.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Valverde, C. y Cunha, C.A. (2014). Inclusão de adolescentes gestantes na educação física escolar. São José dos Campos: Univerdidade do Vale de Paraira.
Zambrano, M. (1995). La confesión: Género literario. España: Ediciones Siruela.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).