Algunos elementos para reflexionar acerca del quehacer profesional y los modelos convencionales y alternativos de desarrollo
Contenido principal del artículo
En los últimos tiempos se viene repensando a nivel de América Latina un proceso de Reconceptualización del Trabajo Social más allá del llevado a cabo en los años 60, que marcó una profunda e importante huella dando apertura a la introducción de nuevos fundamentos para la formación y la acción, permitiendo un reposicionamiento de nuestra profesión en el marco de la realidad social. Hoy desde algunos discursos, el Trabajo Social se propone como una disciplina en tránsito hacia "un nuevo nivel de desarrollo del quehacer profesional", cuyo objetivo apunta hacia una apuesta para la construcción de espacios más abiertos proyectivamente hacia el futuro, para realizar mayores y mejores aportes, colaboraciones y proposiciones de parte de los profesionales".
Carvajal, A. (2005). Desarrollo y Cultura. Elementos para la reflexión y la acción. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
Carvajal, A. y otros (2005). Desarrollo, identidad y acciones colectivas. En Sujetos sociales, acciones colectivas y Trabajo Social. Seminario permanente. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
Carballeda, A.J.M. (2000). La Reconceptualización Hoy. Publicación virtual. Revista Margen Universidad de Buenos Aires.
Ceceña, A.E. (2003) América Latina en la Geopolítica el poder. Bogotá: Alternativa sur.
Chinchilla, M. (2005). Acción colectiva e intervención profesional del Trabajo Social: límites y posibilidades para la construcción de ciudadanía. Ponencia presentada en el I encuentro latinoamericano de Trabajo Social Crítico. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Delgado, A. y Erazo, D. (2005). Identidad colectiva: proceso y producto social. En Sujetos sociales, acciones colectivas y Trabajo Social. Seminario permanente. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad del Valle. Santiago de Cali.
De Souza, B. (2003): Globalización y Democracia. Ponencia presentada al Foro Mundial Social Temático, Cartagena de indias.
Escobar, A. (2001). Política Cultural y Cultura Política. Una Nueva mirada sobre los movimientos sociales. En tras formaciones políticas y cambio cultural. Editorial Trotta, Madrid.
Escobar, A. (1994). El desarrollo Sostenible: dialogo de discursos. En Integración y equidad, Corporación SOS. Viva la ciudadanía. Santa Fe de Bogotá.
Montaño, C. (2005). Un proyecto ético-político para el Trabajo Social. Ponencia presentada en el I encuentro latinoamericano de Trabajo Social Crítico. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Universidad Complutense de Madrid. La Catarata, Madrid.
Parra, G. (2005). El objeto y el trabajo social. Algunas aproximaciones a la problemática del objeto en el Trabajo Social. Publicación virtual desde el fondo.
Página Web. www.uscr.com.
- Mary Hellen Burbano-Cerón, Diana Catalina Naranjo-Tamayo, Organizaciones sociales en la subregión del Norte del Valle del Cauca y su participación en la construcción del desarrollo local-regional , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 19 (oct-2014)
Artículos similares
- Claudia Bermúdez-Peña, Releer la historia: Circulación y rutas de dispersión de los saberes tempranos del Trabajo social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 22 (jul.-dic. 2016)
- Yuly Andrea Mejía-Jerez, Priscyll Anctil-Avoine, Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 23 (ene.-jun. 2017)
- Rosa Ludy Arias-Campos, Claudia Patricia Roa-Mendoza, Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 20 (oct-2015)
- Carlos Enrique Hoyos-Mendoza, Seguimiento y monitoreo a la crisis migratoria venezolana en la ciudad de Arauca-Colombia, asentamiento el Refugio. Análisis espacio-temporal entre 2015 y 2023 , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 39 (ene.-jun. 2025)
- Urbano Eliécer Gómez-Prada, Marco Antonio Villamizar-Araque, Ariel René Carreño-Oléjua, Brayan Danilo Ortiz-Hernández, Apoyo en la gestión comercial del productor agrícola de pequeña escala soportado en un aplicativo de baja escala tecnológica , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 39 (ene.-jun. 2025)
- Luis Fernando Rendón-Campo, Hilda Patricia Morales-Borja, Olivia Ramírez-Quenguan, Caracterización de la población con discapacidad visual y auditiva matriculada en la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 19 (oct-2014)
- Silvia Georgina Sosa-Castillo, Juan Carlos Mijangos-Noh, Educación y teatro popular en la intervención intercultural dialogada con niñas y niños mayas yucatecos, México , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 34 (jul.-dic. 2022)
- Amparo Micolta-León, María Cénide Escobar-Serrano, Lady Johana Betancourt Maldonado, La investigación y la intervención con familias , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 18 (oct-2013)
- Jesús Glay Mejía-Naranjo, La hermana Alba Stella Barreto: testimonio de amor y caridad. Trabajo en la construcción de personas para una sociedad de paz y bien. , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 28 (jul.-dic. 2019)
- Andrés Francisco Olivar-Rojas, El Estado en el conflicto armado colombiano: entre la modernidad inconclusa, los retos del posacuerdo y de la globalización , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 24 (jul.-dic. 2017)
<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >>
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).