Una moral en los modos de intervención sobre la relación entre la violencia y los jóvenes en Colombia
Contenido principal del artículo
El objeto de estudio es el conocimiento producido sobre la relación entre la violencia y los jóvenes en Colombia. Se aborda mediante la lectura analítica de 110 textos y la reflexión sobre la educación popular y las escuelas del desarrollo, dos modos de intervención matriciales en los textos revisados. Una vez se introduce el método utilizado, se aborda la forma como los autores construyen una relación entre los jóvenes y la violencia. Luego, como hipótesis, se argumenta que este conocimiento producido da cuenta de una moral, una mistificación útil a la violencia misma, recurre al humanitarismo, enmascara la vacuidad de lo que ocurre, obnubila el pensamiento y reprime la ira, e instala una biopolítica que capacita a los individuos y los subordina a la promesa de un sistema de oportunidades. También opera un poder en la vida que afirma creencias, subvierte y exalta lo múltiple y lo diverso.
Bedoya, D. y Jaramillo, J. (1992). De la barra a la banda. Estudio analítico de la violencia juvenil en Medellín. Medellín: El Propio Bolsillo.
Cajiao, Francisco. (1995). La ciudad nos habita. Proyecto Atlántida. Bogotá: Fundación FES, Ministerio de Educación Nacional.
Camacho, A. y Guzmán, A. (1990). Colombia: Ciudad y violencia. En: Foro. No 12. pp. 173-175.
_______. (1997). La violencia urbana en Colombia: teorías, modalidades, perspectivas. En: Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia. Bogotá: IEPRI, FESCOL. pp. 23-34.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1988). Colombia, violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.
Daza, G. (2006). Las víctimas en la socialización. En: Nómadas. No 25. pp. 110-117.
Daza, R. (2007). Marco conceptual de la prevención de la violencia que afecta a jóvenes en el contexto colombiano. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, OPS, GTZ.
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Buenos Aires: Paidós.
_______. (2005). La isla desierta y otros textos. Valencia: Pre-textos.
Escobar, M., Quintero, F., Arango, A. y Hoyos, D. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003. Bogotá: Colombia Joven, UNICEF, GTZ, Universidad Central.
Fals, Orlando., Guzmán, G. y Umaña, E. (2010). La violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Nomos.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Santiago: Siglo XXI.
Galvis, I. (2001). Culturas juveniles. Actualidad y resistencia. Bogotá: ESAP
Garavito, E. (1997). La transcursividad. Crítica de la identidad psicológica. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
_______. (1999). La imagen del pensamiento. En: Escritos escogidos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, J. (2012). La moral en los modos de intervención sobre las relaciones entre la violencia y los jóvenes en Colombia. Universidad Central. Tesis para optar al título de Magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos.
Gómez, J. (2009). El romanticismo como mito fundacional de lo joven. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 7, No1. pp. 59-81.
Londoño, H. (2001). Política criminal y violencia juvenil. En: Angarita, Pablo. (ed.). Balance de los estudios sobre violencia en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia. pp. 30-79.
Marín, M. y Muñoz, G. (1995). Las culturas juveniles urbanas. Análisis documental y ensayo de interpretación. En: ¿Qué significa tener 15 años en Bogotá? Bogotá: Compensar. pp. 24-32.
Márquez, F. (1993). Ser joven en Medellín. Medellín: Corporación Región.
Márquez, F. y Ospina, M. (1999). Programa Casas Juveniles, pensando a la juventud de una manera diferente. Medellín: Región.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. En: Development Dialogue. N° especial. pp. 50-55.
Morrison, A., Buvinic, M. y Shifter, M. (2005). América violenta: factores de riesgo, consecuencias e implicaciones para las políticas sobre la violencia social y doméstica. En: Frühling, Hugo y Tulchin, Joseph. Crimen y violencia en América Latina. Bogotá: FCE.
Moser, C., Lister, S. y McIlwaine, C. (1999). World Bank Country Study. Violence in Colombia. Building Sustainable Peace and Social Capital. Washington: World Bank.
Moser, C. y McIlwaine, C. (2000). La violencia y la exclusión en Colombia según la percepción de comunidades urbanas pobres. Bogotá: Tercer Mundo.
Muñoz, G. (1996). La mutación como alma de la investigación. En: Nómadas. No 4. pp. 16-26.
Nietzsche, F. (2002). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.
Oquist, P. (1978). Violencia, política y conflicto en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos/Biblioteca Banco Popular.
Palacio, M., Sánchez, M. y Valencia, A. (2002). Los conflictos y las violencias recientes en Colombia. Un pasado y un presente para contar. Manizales: Universidad de Caldas.
Parra, R., Jaramillo, B. y González, O. (1985). Ausencia de futuro: La juventud colombiana. Bogotá: Plaza & Janés.
Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia: 1930-1954. Bogotá: Planeta.
Perea, C. (1993). Juventud: Un principito en búsqueda de su propio rostro. Los jóvenes frente a la democracia. Confabulando presentes. Bogotá: Fundación Restrepo Barco. Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia.
_______. (1998). Somos expresión, no subversión. Juventud, identidades y esfera pública en el suroriente bogotano. En: Laverde, María., Cubides, Humberto y Valderrama, Carlos. (ed.). Viviendo a toda, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central.
_______. (2000). De la identidad al conflicto: los estudios de juventud en Bogotá. En: Cultura y región. Bogotá: CES, Ministerio de Cultura. pp. 125-135.
_______. (2007). Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder. México: Siglo XXI.
Pérez, D. y Mejía, M. (1996). De calles, parches, galladas y escuelas: transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes de hoy. Bogotá: Cinep.
Periódico El Tiempo (1984). En: Rauber, Isabel. Dos pasos adelante, uno atrás. Lógicas de superación de la civilización regida por el capital. Bogotá: Desde Abajo.
Rodríguez, E. (2006). Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes. Estado del Arte en América Latina 1995- 2004. Washington: OPS, GIZ.
Rubio, J. (1997). Perverse Social Capital: Some Evidence from Colombia. En: Journal of Economic Issues. Vol. 31 No 81. pp 81.
Salazar, A. (1990). No nacimos pa’ semilla. Medellín: Región y Cinep.
_______. (1998). Violencias juveniles: ¿contraculturas o hegemonía de la cultura emergente?”. En: Cubides, Humberto., Laverde, María y Valderrama, Carlos. (eds.). Viviendo a toda, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central. Pp. 9.
Sánchez, G. (1986). Los estudios sobre la violencia: Balance y perspectivas. En: Peñaranda, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo. (comps.). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec. pp. 19-38.
Santamaría, G. y Arias, C. (1984) Todo se preparó en Medellín. En: Periódico El Tiempo.
Serrano, J., Hoyos, D., Quintero, F., Caicedo, A. y Bejarano, L. (2003). Juventud. Estado del arte, Bogotá 1990-2000. Vol 2. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, Universidad Central.
Sunkel O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Santiago de Chile: Universitaria.
Tamayo, C. (1995). Mujeres jóvenes, generadoras, cómplices y víctimas de la violencia en Medellín. En: La ciudad de los jóvenes: Una mirada desde Medellín. Medellín: CIVIS. pp. 55-62.
Useche, O. (1998). En busca de nuevos lugares de enunciación de lo juvenil. En: Nova & Vetera. No 32. pp. 48-62.
Villamizar, R. (2003). Estado del arte: conflicto urbano y jóvenes. Medellín, Bogotá, Cali y Barrancabermeja 1990-2002. Bogotá: Difundir.
Zepke, S. (2007). El ataque a la representación. La estética como política. En: Zuleta, Mónica., Cubides, Humberto y Escobar, Manuel. (eds.). ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre. pp 65-67.
Zizek, Sj. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.
Zuleta, E. (1994). Ensayo sobre la lectura. En: Elogio de la dificultad y otros ensayos. pp. 42-43.
_______. (2005). El derecho a la vida y la violencia. Documento preparado en el año de 1988 para la Consejería Presidencial de los Derechos Humanos. En: Zuleta, Estanislao. Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. pp. 22 - 25
Zuleta, M. (2011). La voluntad de verdad en Colombia: una genealogía de las ciencias sociales profesionales. Bogotá: Universidad Central.
Artículos similares
- Luis Alberto Vivero-Arriagada, Condiciones para una Neo-Reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Maira Judith Contreras-Santos, El desarrollo en el Trabajo Social de Colombia: un campo transversal, disperso y polivalente , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 32 (jul.-dic. 2021)
- Carla Cubillos-Vega, Aportaciones de la Educación en Derechos Humanos (EDH) y la Investigación Acción Participativa (IAP) en contextos de trabajo comunitario , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- Jorge Luis Rentería-Restrepo, La Fe en la Paz. La fe, la espiritualidad y las representaciones sociales de la paz de los educadores sociales en Cali, Colombia. , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 28 (jul.-dic. 2019)
- Marvin Katherine Acho-Martínez, Daniela Joya-Valbuena, Laura Carolina Pardo-Rojas, El Arte y la Lúdica en la intervención con niñas y adolescentes: Sistematización del acompañamiento al “Club Loto de la Hoja” , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 27 (ene.-jun. 2019)
- Yeimmy Stephania Corredor-Sotelo, Juliana Fuertes-Fuertes, La memoria transformadora como estrategia de intervención profesional en los procesos de reconciliación social: comprensión a partir de mujeres campesinas, excombatientes y jóvenes en Manizales, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Alexander Pérez-Álvarez, Reflexiones en torno a una praxis antihegemónica del Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Viviana Rodríguez-Venegas, Cory Marcela Duarte-Hidalgo, “Se está luchando para una vida más justa”: Narrativas del estallido social en Chile , 2019 , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 35 (ene.-jun. 2023)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).