Nuevas perspectivas epistemológicas en Trabajo Social
Contenido principal del artículo
El desarrollo que presento se aparta de la discusión sobre el estatuto epistemológico de Trabajo Social, es decir, si es una práctica profesional, disciplina, ciencia o tecnología, modo de actuar socialmente etc; pues me inclino a creer que es un hacer cotidiano que se enriquece en la dinámica operativa en la medida en que se nutre de distintos constructos y teorías en la búsqueda de relaciones, explicaciones y transformaciones sociales pues no entiendo una práctica no teórica.
No pretendo decir la última palabra sino solamente aproximarme en forma coherente y sistemática no a un discurso teórico por excelencia porque considero que actualmente es necesario superar la teoría y como diría Barnett Pearce es preciso acercarse a una "teoría-práctica" que supere la descripción y la explicación a objetos inmutables en relación y cuya preocupación principal es no cometer equivocaciones por una "teoría práctica " que responda a la dinámica y evolución del mundo sobre todo a los profesionales comprometidos con las actividades comunicativas.
Detrás de toda acción hay un marco de referencia un eje conceptual que impulsa el actuar, ¿cuál podría ser ese marco? ¿en qué contextos puede ser útil? ¿quién lo puede utilizar? Son algunas inquietudes que guiarán la siguiente presentación.
Caballero, N. (1994). Procesos Familiares Perspectiva de Trabajo Social. Revista Colombiana de Trabajo Social, 7, 7-23.
Flores, F. (1994). Creando organizaciones para el futuro. Chile: Dolmen Ediciones.
Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. España: Editorial Gedis.
Hopenhayn, M. (1994). Ni apocalípticos ni integrados. Chile: Fondo de Cultura Económica.
Lechner, N. (1987). Cultura política y democratización. Buenos Aires: Clacso.
Maturana, H. (1994). La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas, en el ojo del observador. España: Editorial Gedisa.
Maturana, H. y, Varela, F. (2004). El árbol del conocimiento. Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, H. y Verden-Zoller, G. (1993). Amor y juego. Fundamentos Olvidados de lo Humano. Desde el Patriarcado a la Democracia. Chile: Lom Ediciones.
Artículos similares
- Lilian Olimpia Sanhueza-Díaz, Carolina Andrea Álvarez-Caro, Sergio Rodrigo Sanhueza-Jara, Karina Monserrat Vargas-Gallardo, Desafíos para la formación en Trabajo Social: la experiencia de profesionales de campo en la supervisión de prácticas profesionales al sur de Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 39 (ene.-jun. 2025)
- Jhon Fredy Coronado-Pulido, Trabajo Social en Comisarías de Familia: acercamientos a los referentes teórico-conceptuales de la praxis y el contexto laboral en Boyacá-Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 37 (ene.-jun. 2024)
- Carla Cubillos-Vega, Aportaciones de la Educación en Derechos Humanos (EDH) y la Investigación Acción Participativa (IAP) en contextos de trabajo comunitario , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 29 (ene.-jun. 2020)
- María Rocío Cifuentes-Patiño, Reflexiones sobre Trabajo Social: aportes de la Sistematización , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Rosa María Cifuentes-Gil, El valor de escribir, publicar y leernos en Trabajo Social: reflexiones y aportes desde la experiencia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 26 (jul.-dic. 2018)
- Wendy Lorena Acuña-Pinilla, María Valentina Ramírez-Patarroyo, Andrea Mireya Jiménez-Pinzón, La producción de conocimiento en Trabajo Social desde la perspectiva de género , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 28 (jul.-dic. 2019)
- Ignacio Antonio Meriño-Montero, Trabajo Social en el patrimonio de la humanidad: historia de vida de una Asistente Social Sewellina-Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 39 (ene.-jun. 2025)
- Martha Valderrama-Barrera, Nora Cano-Cardona, Paula Andrea López-Vargas, Aproximaciones teórico-conceptuales a la comprensión de las lógicas de empobrecimiento y segregación socio espacial , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 25 (ene.-jun. 2018)
- Carmen Gloria Jarpa-Arriagada, Héctor Gonzalo Cárcamo-Vásquez, Marcelo Andrés Gallegos-Fuentes, Concepciones de estudiantes de pregrado respecto de la formación en investigación en Trabajo Social en Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 37 (ene.-jun. 2024)
- Ketty Cazorla-Becerra, Dahiana Gamboa-Morales, Cartografía participativa de cuidadoras informales: disputa de lugares y tiempos en la práctica del cuidar en Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).