Aproximaciones teórico-conceptuales a la comprensión de las lógicas de empobrecimiento y segregación socio espacial
Contenido principal del artículo
El propósito de este artículo es ofrecer una fundamentación teórico y metodológica para el estudio y comprensión de los procesos de empobrecimiento y segregación socio espacial en nuestras sociedades contemporáneas, donde el desarrollo capitalista y la economía de mercado han determinado la estructuración y agudización de las desigualdades e inequidades sociales, exacerbando las brechas entre riqueza y pobreza.
Algunas referencias permiten ubicar el fenómeno en un lugar distante de las formas institucionales en el contexto mundial, latinoamericano y colombiano orientadas a comprender, medir y generar políticas públicas para la erradicación de la pobreza, haciendo énfasis en el modelo económico y en los procesos de empobrecimiento, para centrar la mirada en las percepciones que tiene la población acerca de la pobreza y de las acciones institucionales diseñadas para combatirla.
Evangelista, J. (2002). Crise Do Marxismo e irracionalismo pos-moderno Questoes da nossa época. Brasil: Cortez editora.
Harvey, D. (2012). Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: ediciones Alcal S.A.
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones península.
Heller, A. (1990). Historia y Vida Cotidiana. México: Grijalbo.
Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. España: Capitan Swing.
Linares, S. (2013). Las consecuencias de la segregación socioespacial: un análisis empírico sobre tres ciudades boranaenses (Olavarría, Pergamino y Tandil). Cuaderno Urbano. Espacio, cultura y sociedad. 14(14), 5-30.
Mandel, E. (1969). Tratado de economía marxista. México: Ediciones Era.
Marx C. y Engels F. (1971). Obras escogidas en dos tomos. Tomo I. Moscú: Editorial Progreso.
Marx C. y Engels F. (1981). Manifiesto Comunista. Rusia: Editorial Progreso.
Montaño, C. (2012). Pobreza, "questão social" e seu enfrentamento. Serviço Social & Sociedade, (110), 207-287.
Netto, P. (2007). Desigualdade, pobreza e Serviço Social. Revista em Pauta, (19), 135-170. Recuperado de https://goo.gl/eej39R.
Sarmiento, L. (2004). Capitalismo y cambios estructurales en la economía colombiana. Colombia: Espacio crítico.
Simoes da Mota, A. (2009). El debate contemporáneo sobre cuestión social y trabajo social. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 25, 28-58.
Siqueira, L. (2013). Pobreza y Servicio Social, diferentes concepciones e compromisos políticos. Brasil: Cortez editorial.
Stalin, J. (1938). Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B3zhuSgY7HWxSGFwaHp1bzNfQ00/edit.
Torres, A. (2013). La ciudad en la sombra barrios y luchas. Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).