La Reconceptualización: una opción a la encrucijada del Trabajo Social en Colombia
Contenido principal del artículo
Barreix, J., y Castillejos, S. (2003). Metodología y método en Trabajo Social. Argentina: Espacio Editorial.
Celats. (1983). Trabajo Social en América Latina. Balance y perspectivas. Lima, Perú: Ediciones Celats.
Corredor, R. (1972). Documento presentado ante el coordinador del comité “Ad-hoc” para la evaluación del programa de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas. Manuscrito inédito, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Claustro de profesores y estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. (1972). Documento presentado ante el comité “Ad-hoc” para la evaluación del programa de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas. Manuscrito inédito, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
De Robertis, C. (2011). Herman C. Kruse. Un reconceptualizador del Servicio Social. España: Editorial Lumen Hvmanitas.
Estrada, V. (1974). Dependencia, universidad y la reconceptualización del Trabajo Social (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias y Humanidades. Departamento de Trabajo Social. Manizales, Colombia.
Eroles, C. (Coord.). (2005). Glosario de temas fundamentales en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Faleiros, V. (1971). Ciencia y Servicio Social. En Seminario Latinoamericano de Trabajo Social. Instituto de Solidaridad Internacional (ISI). Ambato-Ecuador.
Faleiros, V. (2003) Estrategias de empowerment en Trabajo Social. Buenos Aires-México: Grupo Editorial LumenHvmanitas.
Furtado, C. (1969). Dialéctica del Desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Gunder-Frank, A. (1967). Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina. México: Siglo veintiuno editores.
Gunder-Frank, A. (1973). América Latina: Subdesarrollo o Revolución. México: Ediciones Era.
Kruse, H. (1969). El servicio social en la encrucijada. Hoy en el Servicio Social, (16-17).
Kruse, H. (1971). La reconceptualización en América Latina. Revista Selecciones de Servicio Social, (13).
Lima, B. (1975). Epistemología del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.
Malagón, E. (2012). Fundamentos de Trabajo Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, M. (1981). Historia del Trabajo Social en Colombia 1970-1975. Bogotá: Tecnilibros.
Miranda, M. (2003). Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas (Tesis de doctorado). Universitat Rovira I Virgili. Departament d´ Antrpology, Filosofía y Treball Social. Tarragona, España.
Morales, H. (1971). Metodología del Trabajo Social para la acción transformadora. Manizales: Universidad de Caldas.
Presidencia de la República de Colombia. (30 de mayo de 1964). [Decreto 1297 de 1964]. DO: 31404.
Quintero, S. (2018). Contexto, tendencias y actores de la Reconceptualización. Revista Eleuthera, 20, 179-198. doi: 10.17151/eleu.2019.20.10.
Travi, B. (2010) Construccción de la identidad, historia y formación profesional. En V. Ibañez (Comp.), Historia, identidad e intervención profesional. Argentina: Ediciones Suárez.
Travi, B. (2011). Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 57-67.
Torres, J. (1988). Historia del Trabajo Social. Bogotá: Plaza & Janes Editores.
Torres, L. (2005). Reflexiones en torno al movimiento de Reconceptualización. En N. Alayón (Org.), Trabajo Social Latinoamericano. A 40 años de la Reconceptualización (pp. 103-113). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Torres, L. P., Rincón, M. T., Giraldo, C. L., Ospina, A. M., Maldonado, M. C, Estrada, V. M. … Carvajal, A. (2005). Historia de la Escuela de trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle 1953-2003: cincuenta años aportando al desarrollo de la región. Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades.
Uricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia. Bogotá: Tercer mundo Editores-IEPRI.
Zuleta, E. (1999). Acerca de la naturaleza de las ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Contravía.
- Víctor Mario Estrada-Ospina, Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 16 (oct-2011)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, Intolerancia ideológico-política y la PAZ en su laberinto… , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 22 (jul.-dic. 2016)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, Por una política pública social integral estatal frente al desplazamiento forzado en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 10 (oct-2005)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, Reflexiones sobre la no–violencia y el drama humanitario en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 8 (oct-2003)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, La promoción de la salud en el Trabajo , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 3 (oct-1996)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, Replanteamiento de las políticas de salud en los 90 y perspectivas de las ciencias sociales , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 1 (oct-1994)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, Editorial , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 3 (oct-1996)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, Desarrollo social y salud , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 2 (oct-1995)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, Leonardo Solarte-Pazos, El papel de la planeación en la gestión universitaria , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 4-5 (oct-2000)
- Víctor Mario Estrada-Ospina, Editorial , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 1 (oct-1994)
Artículos similares
- Elisa Esteban-Carbonell, Nuria Del Olmo-Vicén, La sistematización de la intervención como metodología de investigación en Trabajo Social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Clara Marcela López-Prieto, Yury Viviana Mondragón Algarra, El Trabajo Social de grupo: vehículo para la incidencia en la política pública sobre discapacidad en el municipio de Tunja, Boyacá-Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 36 (jul.-dic. 2023)
- Jhon Fredy Coronado-Pulido, Trabajo Social en Comisarías de Familia: acercamientos a los referentes teórico-conceptuales de la praxis y el contexto laboral en Boyacá-Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 37 (ene.-jun. 2024)
- María Rocío Cifuentes-Patiño, Reflexiones sobre Trabajo Social: aportes de la Sistematización , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Rosa María Cifuentes-Gil, El valor de escribir, publicar y leernos en Trabajo Social: reflexiones y aportes desde la experiencia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 26 (jul.-dic. 2018)
- Patricia Lorena Castañeda-Meneses, Ana María Salamé-Coulon, Sistematización y Trabajo Social en Chile. El largo y sinuoso camino , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Ruth Noemí Parola, Maria Florencia Linardelli, La sistematización en Trabajo Social y la epistemología feminista del punto de vista. Diálogos sobre la producción de conocimiento sustentada en experiencias , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- María Belén Ortega-Senet, La Sistematización investigativa de las experiencias: del baile de los que sobran a la fiesta de los que faltan , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Ambar Oriana Serna-Lombo, El feminismo, el género y la profesionalización del trabajo social en Colombia (1936-2004) , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Juan Pablo Sierra-Tapiro, La Reconceptualización del Trabajo Social en Colombia: Análisis histórico-crítico de las décadas de 1960-1970 , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).