Percepción de apoyo social y calidad de vida: la visión de personas mayores chilenas en el contexto de pandemia durante el 2020
Contenido principal del artículo
Considerando la rapidez y complejidad del proceso de envejecimiento a nivel mundial como fenómeno social y en el marco de la crisis sanitaria global por el virus de SARS-CoV-2 (COVID-19), el presente estudio buscó conocer los niveles de apoyo social y percepción de calidad de vida en personas adultas mayores en el contexto de pandemia. Se trabajó en base a un enfoque cuantitativo, de carácter transversal y un estudio descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 141 personas (51 hombres y 90 mujeres) provenientes de la zona centro sur del país. Los resultados se contrastaron en base a la teoría del desarrollo psicosocial, teoría ecológica y teoría de redes sociales y, específicamente del análisis del apoyo social en base a la Escala de Apoyo Social (EAS) y de percepción de calidad de vida bajo la utilización del cuestionario WHOQOL-BREF. Entre los hallazgos se determinó que los factores protectores expresados en altas puntuaciones de apoyo; social, familiar, de amigos y calidad de vida en sus dimensiones de salud física, psicológica, ambiente y relaciones sociales contribuyen a una percepción normal-positiva por parte de los adultos mayores.
Alvarado-García, A. M., y Salazar-Maya, A. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62. doi: 10.4321/S1134-928X2014000200002.
Aponte-Daza, V. C. (2015). Calidad de vida en la tercera edad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 13(2), 152-182. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v13n2/v13n2a03.pdf.
Arias, C. J. (2009). La red de apoyo social en la vejez. Aportes para su evaluación. Revista de Psicología da IMED, 1(1), 147-158. doi: 10.18256/2175-5027/psico-imed.v1n1p147-158.
Armitage, R., & Nellums, L. (2020). COVID-19 and the consequences of isolating the elderly. The Lancet Public Health, 5(5), e256. doi: 10.1016/S2468-2667(20)30061-X.
Asociación de Municipalidades de Chile [AMUCH]. (2020). Encuesta de caracterización de la percepción de la población Adulto Mayor ante la crisis sanitaria derivada del Covid-19 (2020). Recuperado de https://www.amuch.cl/wp-content/uploads/2020/04/Encuesta-de-caracterizacion-de-la-percepcio%CC%81n-de-la-poblacion-adulto-mayor-por-Covid-19.pdf.pdf.
Barraza, A., y Castillo, M. (2006). El Envejecimiento. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar de la Serena, Módulo I Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. Recuperado de https://vdocuments.site/el-envejecimiento-564b4f50591a0.html.
Bergner, M., Bobbitt, R. A., Carter, W. B., & Gilson, B. S. (1981). The Sickness Impact Profile: Development and final revision of a health status measure. Medical Care, 19(8), 787-805. doi: 10.1097/00005650-198108000-00001.
Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama Epigenético del adulto. Revista Lasallista de investigación, 2(2), 50-63.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo Humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. España: Paidós.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). El desafío social en tiempos de COVID-19. Informe Especial COVID-19, (3), 1-22. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (s.f.). Envejecimiento. Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/envejecimiento.
Fundación Salud y Envejecimiento. (2020). Efectos cognitivos y psicosociales del confinamiento en personas mayores. Recuperado de https://www.uab.cat/doc/resum_resultats_enquesta_granresistencia.
Guzmán, J. M., Huenchuan, S., y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. Revista Notas de población, (77), 35-70. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37714-notas-poblacion-vol30-ndeg-77.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014) Metodología de Investigación. (6 ed.). México: McGraw-Hill.
Huenchuan, S. (Ed.) (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf.
Iglesias de Ussel, J. (Dir.). (2001). La soledad en las personas mayores: influencias Personales, Familiares y Sociales. Análisis Cualitativo. Madrid, España: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/11/La-soledad-en-las-personas-mayores.pdf.
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile [INE]. (2018). Síntesis de resultados CENSO 2017. Recuperado de https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf.
Lillo-Herranz, N., y Rosello-Nadal, E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid, España: Narcea.
Lozares-Colina, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, (48), 103-126. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/25386/58613.
Martín-Roncero, U., y González-Rábago, Y. (2021). Soledad no deseada, salud y desigualdades sociales a lo largo del ciclo vital. Gaceta Sanitaria. 35(5), 432-437. doi: 10.1016/j.gaceta.2020.07.010.
Ministerio de Salud de Chile [MINSAL]. (2020a). 72° Informe Epidemiológico COVID-19 e Informe semanal de Defunciones por COVID-19. https://www.minsal.cl/72-informe-epidemiologico-covid-19-e-informe-semanal-de-defunciones-por-covid-19/.
Ministerio de Salud de Chile [MINSAL]. (2020b). Gobierno levanta restricciones para el desplazamiento de adultos mayores de 75 años. Recuperado de https://www.minsal.cl/gobierno-levanta-restricciones-para-desplazamiento-de-adultos-mayores-de-75-anos/.
Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: los efectos de la covid-19 en las personas de edad. Recuperado de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/old_persons_spanish.pdf.
Observatorio del envejecimiento. (2020). Personas mayores en contexto de pandemia y aislamiento social. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. CONFUTURO. Recuperado de https://media.elmostrador.cl/2020/05/aislamiento_social.pdf.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/.
Palomar-Lever, J., Matus-García, G. L., y Victorio-Estrada, A. (2013). Elaboración de una Escala de Apoyo Social (EAS) para adultos. Universitas Psychologica, 12(1),129-137. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729013.
Pinazo-Hernandis, S., (2020). Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores: problemas y retos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(5), 249-252. doi: 10.1016/j.regg.2020.05.006.
Rubio-Herrera, R. (Dir.). (2009). La soledad en los mayores: una alternativa de medición a través de la escala Este. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/rubio-soledad-02.pdf.
Salinas-Rehbein, B., y Cancino, M. (2020). Contacto social en personas mayores en tiempos de pandemia. Revista médica de Chile, 148(11), 1703-1704. doi: 10.4067/S0034-98872020001101703.
Secretaría General de la Presidencia de Chile. (27 de septiembre de 2002). Servicio Nacional del Adulto Mayor [Ley 19.828 de 2002].
Servicio Nacional del Adulto Mayor [SENAMA]. (2020). Nuevo permiso permitirá que adultos mayores salgan una hora. Recuperado de http://www.senama.gob.cl/noticias/senama-valora-medida-que-otorga-permiso-especial-a-personas-mayores-de-75-anos-para-salir-a-caminar.
Toro, L., Parra, A., y Alvo, M. (2020). Epidemia de COVID-19 en Chile: impacto en atenciones de Servicios de Urgencia y Patologías Específicas. Revista médica de Chile, 148(4), 558-560. doi: 10.4067/s0034-98872020000400558.
Urzúa M, A., y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. doi: 10.4067/S0718-48082012000100006.
Viveros-Madariaga, A. (2001). Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y acciones de la sociedad. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7155/1/S01121062_es.pdf.
Artículos similares
- Virginia Romero-Plana, Situación de calle en el norte de México: apuntes para un modelo tridimensional de intervención social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 35 (ene.-jun. 2023)
- G. Bernarda Aedo-Neira, Entre el aislamiento y las brechas digitales: sistematización de experiencia de acompañamiento socioemocional en personas mayores de Temuco, Chile, en tiempos de COVID-19 , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Alba Nubia Rodríguez-Pizarro, Jesica Alexandra Vargas-Chate, Ginna Catalina Acevedo-Vargas, Andrea Ortega-Arenas, La vida familiar y afectiva de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Valle durante la pandemia y el confinamiento por la COVID-19 en Colombia. Impactos y afrontamientos , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 35 (ene.-jun. 2023)
- Elia Sepúlveda-Hernández, Sentipensar la pandemia COVID-19 desde la sistematización de la experiencia en Trabajo Social: reflexiones del profesor Oscar Jara Holliday , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 31 (ene.-jun. 2021)
- Gonzalo Sánchez-Uribe, Génesis Jaramillo-Arce, Claudia Quiroga-Sanzana, Principales cambios en aspectos biopsicosociales de adolescentes chilenos tras dos años de docencia remota de emergencia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 37 (ene.-jun. 2024)
- Andrea Marcela Reyes-García, Laura Daniela Molina-Ortiz, Resignificación de los vínculos sociales durante la pandemia de COVID-19: narrativas de personas que convergen en Conjuntos residenciales en Bogotá, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Claudia Isabel Tzec-Puch, Amairani Aracelly Ceh-Alvarado, Yanet Guadalupe González-Canul, La intervención social mediante proyectos comunitarios en modalidad virtual en Mérida, México. Una perspectiva desde el Trabajo Social , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Juliana Gutiérrez-Cortez, Laura Victoria Zapata-Giraldo, Terapia familiar virtual: adaptaciones, oportunidades y limitaciones. Intervención con familias colombianas en tiempo de confinamiento , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 35 (ene.-jun. 2023)
- Leidy Johana Prado-Montaño, Luz Helena López-Rodríguez, Alejandra Gutierrez-Cárdenas, Construcción de rutas de atención integral a la convivencia escolar en Cali, Colombia: sistematización de la experiencia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 33 (ene.-jun. 2022) Tema central: Investigación e intervención social en tiempos de pandemia por COVID-19
- Lilian Olimpia Sanhueza-Díaz, Narrativas de profesionales en torno a las intervenciones con madres de niños(as) abusados sexualmente en Araucanía, Chile , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 34 (jul.-dic. 2022)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2021-12-20
Publicado 2022-01-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).