Construcción de rutas de atención integral a la convivencia escolar en Cali, Colombia: sistematización de la experiencia
Contenido principal del artículo
Los niños, niñas y adolescentes de Cali (Colombia) enfrentan diversos problemas en el ámbito escolar que afectan sus derechos y su salud física y mental. Este artículo describe la sistematización de una experiencia orientada a diseñar rutas de atención integral (RAI) para abordar el acoso escolar, la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y la responsabilidad penal adolescente. Este proyecto fue desarrollado por el Comité Municipal de Convivencia Escolar de Cali entre 2015 y 2017. La sistematización siguió el método de cinco etapas propuesto por Jara-Holliday. La experiencia fue liderada por una trabajadora social del gobierno municipal con la participación de otras colegas y profesoras y estudiantes de Trabajo Social. El proceso involucró a representantes de varias organizaciones locales, regionales y nacionales en una experiencia de trabajo intersectorial e interdisciplinario, que fue reconocido en Colombia por ser pionera en el desarrollo de rutas de atención para los problemas antes mencionados. Además de describir la experiencia a partir del proceso metodológico de intervención profesional, este trabajo destaca los logros, facilidades y dificultades de la intervención, así como tres retos principales: 1) la implementación de las rutas en el sistema educativo, 2) la transversalización de los cuatro enfoques que orientan las rutas, y 3) la necesidad de incluir en la formación de los trabajadores sociales habilidades críticas para desarrollar este tipo de intervenciones en el ámbito escolar.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.