Contenido principal del artículo

Autores

La movilidad urbana en las grandes ciudades presenta dificultades para resolver las necesidades de desplazamiento de las personas. Sus principales problemas se expresan en largos tiempos de viaje, contaminación ambiental y acústica, y uso preferente de las vías urbanas por el transporte motorizado. Lo anterior ocasiona problemas de salud mental a la población debido a las escasas oportunidades de desarrollo de factores protectores psicosociales. El objetivo del estudio buscó analizar los efectos de la movilidad urbana en la salud mental de la población de Valparaíso Metropolitano. Se realizó una investigación cualitativa desde la modalidad de estudio de caso. Los resultados caracterizaron la salud mental de la población como una cadena emocional incremental de malestar psicosocial que se despliega con distintos rangos de gravedad, conforme los horarios y eventos que enfrente en sus desplazamientos, constatando relaciones insatisfactorias entre habitantes, infraestructuras y equipamientos, las que carecen de proyecciones de mejora en el corto o mediano plazo. Se concluye que las tensiones en el bienestar psicosocial por causa de la movilidad urbana están presentes en forma transversal en toda la población metropolitana, afectando con mayor fuerza a los sectores de menores ingresos, para quienes el transporte colectivo constituye su principal, y en ocasiones, su única posibilidad de movilidad urbana.

Patricia Castañeda-Meneses, Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social. Magister en Ciencias Sociales Aplicadas. Magister en Ciencias de la Educación. Mención Desarrollo Social. Doctora en Ciencias de la Educación. Académica e investigadora en la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

Castañeda-Meneses, P. L. (2023). Efectos de la movilidad urbana en la salud mental. El caso de Valparaíso Metropolitano, Chile. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (36), e21712927. https://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12927

Alonso-Romero, G., y Lugo-Morin, D. (2018). El estado del arte de la movilidad del transporte en la vida urbana en ciudades latinoamericanas. Revista Transporte Y Territorio, (19), 133-157. https://doi.org/10.34096/rtt.i19.5329 DOI: https://doi.org/10.34096/rtt.i19.5329

Álvarez, L., Silva, L., y Soto, M. (2009). Dimensión espacial de la movilidad cotidiana universitaria: el caso del gran Valparaíso. Revista INVI, 24(65), 19-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582009000100002

Aragón, M. (2020). Movilidad urbana y bienestar subjetivo: reflexiones desde la ética. Salud y bienestar colectivo, 4(2), 44-52. https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/84/73

Arnal J., Del Rincón D., y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Labor. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf

Cámara de Comercio Automotriz de Chile [CAVEM]. (2022). Mercado Automotor Nacional año 2022. CAVEM. https://www.cavem.cl/informesmercado/informe-diciembre-2022

Campos y Covarrubias, G., y Lule-Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202

Centro de Energía y Desarrollo Sustentable [CEDS–UDP]. (2018). Recomendaciones de política pública para la transformación hacia una movilidad urbana sostenible. CEDS–UDP.

Coller-Porta, X. (2000). Estudios de Caso. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Comisión Asesora Presidencial Pro Movilidad Urbana. (2014). Problemas de la Movilidad Urbana: Estrategia y Medidas para su Mitigación. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Gobierno de Chile. https://mtt.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/InformePromovilidad.pdf

Daher, C., y Marquet, O. (2021). Salud y movilidad activa. En B. RuizApilánez y E. Solís (Eds.), A pie o en bici. Perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa (pp. 25-33). Ediciones de la Universidad de CastillaLa Mancha https://www.torrossa.com/en/resources/an/5081788#page=25 DOI: https://doi.org/10.18239/atenea_2021.25.02

División de Transporte Público Regional. (2014). Plan de Transporte Público Regional. Región de Valparaíso. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones/División de Transporte Público Regional. https://www.dtpr.gob.cl/pdf/MenuSuperior/Planes/PlanValpo2014.pdf

Duch, L. (2019). Vida cotidiana y velocidad. Herder.

Estevan, A., y Sanz, A. (1996) Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Bakeaz. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528799.pdf

Evans-Morales, F. (2020). Habitar en movimiento: La ciudad comprendida desde el espacio público y la movilidad urbana. Discursos del Sur. Revista de teoría crítica en Ciencias Sociales. (6), 149-175. https://doi.org/10.15381/dds.v0i6.19323 DOI: https://doi.org/10.15381/dds.v0i6.19323

Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Trillas.

Fundación Renovables. (2020). Movilidad sostenible en entornos urbanos. Estrategias de diseño e implantación de ejes de movilidad sostenible para la mejora de la habitabilidad de los barrios y las ciudades. Fundación Renovables. https://fundacionrenovables.org/wp-content/uploads/2021/04/2020-MEMORIA-PROYECTO-4-Movilidad-sostenible.pdf

Gutiérrez, A. (2012) ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 61-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076/pdf_164

Ilabaca, G. (2021). Memoria y Olvido del mar. Márgenes. Espacio, arte y sociedad, 14(20), 15-23. https://doi.org/10.22370/margenes.2021.14.20.2995 DOI: https://doi.org/10.22370/margenes.2021.14.20.2995

Imilan-Ojeda, W., y Jirón-Martínez, P. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, (10), 17-36. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2899

Instituto Nacional de Estadísticas. Chile [INE]. (2018). Síntesis de Resultados. Censo 2017. INE. http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas. Chile [INE]. (2021). Permisos de Circulación. INE. https://www.ine.cl/estadisticas/economia/transporte-y-comunicaciones/permiso-de-circulacion

Jans, M. (2009) Movilidad urbana: en camino a sistemas de transporte colectivo integrados. AUS (Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad), (6), 6-11. https://doi.org/10.4206/aus.2009.n6-02 DOI: https://doi.org/10.4206/aus.2009.n6-02

Jiménez, V., y García, M. (2021). Triangulación metodológica en las investigaciones. Revista UNIDA Científica 5(2), 70-73.

Larraín, C., y Fuentes, A. (2021) Tiempos de traslado y jornada laboral: análisis para el Gran Valparaíso. Puntos de referencia, (594), 1-20. https://www.cepchile.cl/wp-content/uploads/2022/09/pder594_afuentes_clarrain.pdf

León-Aravena, J., Núñez-Cerda, F., y Albornoz del Valle, E. (2019) Participación ciudadana y movilidad sostenible. El caso del área metropolitana de Concepción, Chile. Revista de Urbanismo (40) 1–18. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.52227 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.52227

Ley 20378 de 2009. Crea un subsidio nacional para el Transporte Público Remunerado de pasajeros. Septiembre 01 de 2009. https://bcn.cl/2f97a

Mafla-Bolaños, I. G., Terán, M., y Pozo, R (2019) Revisión del impacto de la movilidad urbana. Visión empresarial, (9), 128-134. https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/875/949 DOI: https://doi.org/10.32645/13906852.875

Maillet, A., y Carrasco, S. (2017). Regulación y poder empresarial. El caso del transporte público en Santiago 2007-2017. RAP. Revista Administración Pública, 53(5), 942-959. http://dx.doi.org/10.1590/0034-761220180079 DOI: https://doi.org/10.1590/0034-761220180079

Ministerio del Medio Ambiente y Universidad de Chile. (2017). Informe Final Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático 2016. Universidad de Chile. https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2017/04/ENMA-Informe-2.pdf

Navarro, I., Galilea-Aranda, P. V., Hidalgo-Cepeda, R., y Hurtubia-González, R. (2018). Transporte y su integración con el entorno urbano: ¿cómo incorporamos los beneficios de elementos urbanos en la evaluación de proyectos de transporte? Revista EURE (Santiago), 44(132), 133-152. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200135 DOI: https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000200135

Olivi, A., Fadda, G., y Reyes, V. (2016) Movilidad urbana y calidad de vida de las personas mayores en una ciudad vertical. El caso de Valparaíso, Chile. Márgenes. Espacio, arte y sociedad, 13(19), 38-47. https://doi.org/10.22370/margenes.2016.13.19.1033 DOI: https://doi.org/10.22370/margenes.2016.13.19.1033

ONU-Hábitat. (2020). Nueva Agenda Urbana. Organización de Naciones Unidas. https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2022). Barrio Histórico de la ciudad de Valparaíso. https://whc.unesco.org/es/list/959

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (29 de octubre de 2021). Salud Urbana. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/urban-health

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] y Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile [MINVU]. (2017). La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el Análisis y el Diseño. PNUD; MINVU. https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/08/La-dimension-humana.pdf

Quinteros-González, J. R. (2017). Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible. Ambiente y Desarrollo, 21(40), 57-72. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm

Ríos-Llamas, C., y Hernández-Vásquez, S. (2022). Caminar, pedalear, conducir: Determinantes urbanos de la movilidad activa. Estoa 11(22), 143-156. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/issue/view/255/114 DOI: https://doi.org/10.18537/est.v011.n022.a012

Sagaris, L., Flores, M., y Lanfranco, D. (2020). De Rutas Seguras a Rutas Bakanes en Chile: Cocreación con enfoque de género, educación cívica y derechos. Habitat y Sociedad (13), 169-191. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.10 DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.10

Salas-Venegas, M. (2018). La bicicleta como modo de transporte que visibiliza el acceso desigual a la movilidad cotidiana: el caso de Santiago, Chile. Revista de Urbanismo. (39) 1–26. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.49157 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.49157

Sanín-Eastman, J. A. (2020). El uso de la bicicleta como promotor de la movilidad sostenible: acciones y efectos en la movilidad cotidiana, el mejoramiento de la calidad del aire y el transporte público de las ciudades. Revista Kavilando, 12(1), 118-126. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/381

Serrano-Romero, R. O. (2019). Movilidad urbana y espacio público: reflexiones, métodos y contextos. Universidad Piloto de Colombia. https://www.unipiloto.edu.co/descargas/LIB_Movilidad-Urbana-y-espacio-publico_17OCT.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv25dh3p9

Sum4all. (2022). Anual Repport 2021. Bouncing forward to sustainable mobility for all. https://www.sum4all.org/data/files/sum4allannualreport_041722_v10_web.pdf

Tanikawa-Obregón, K., y Paz-Gómez, D. M. (2021). El peatón como base de una movilidad urbana sostenible en Latinoamérica: una visión para construir ciudades del futuro. Boletín de Ciencias de la Tierra (50), 33-38. https://doi.org/10.15446/rbct.n50.94842 DOI: https://doi.org/10.15446/rbct.n50.94842

Tapia-Gómez, M. (2018). La ciudad, para quien: desafíos de la movilidad a la planificación urbana. Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 23(1.250), 1-35. https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/343352/434431

Valles. M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Zamora-Roselló, M. R. (2021). Movilidad y transporte descarbonizados en aras de la salud. Un reto para las administraciones públicas. Revista Catalana de Dret Ambiental 12(2), 1-47 https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/400745/494355 DOI: https://doi.org/10.17345/rcda3143

Recibido 2023-04-22
Aceptado 2023-10-11
Publicado 2023-04-21