Niños y niñas en tiempos de guerra: estrategias de resistencia
Contenido principal del artículo
Este artículo analiza la manera como, a pesar de la violencia que afecta el cuerpo de niños y niñas que viven en medio del conflicto armado colombiano, ellos utilizan algunas formas de resistencia a la violencia para hacer una defensa de su cotidianidad. Para ello acuden a la reconfiguración del espacio, al juego y a la risa, estrategias que le permiten al cuerpo asumir un nuevo rol, visibilizar lo anómalo e introducir ajustes a lo real, o bien construir un mundo paralelo y olvidarse de la realidad, así sea por cortos momentos, todo ello para enfrentar el juego de dolor que llevan a cabo los grandes cuando “juegan a la guerra”.
Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Madrid: Paidós.
Arendt, H. (1968). Hombres en tiempos de oscuridad. Nueva York: Harcourd Brace & World.
Bergson, H.(2008). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Alianza.
Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: ‘economía del castigo’ o mecánica del sufrimiento en Colombia. En: Estudios políticos. N° 36. pp. 39-66.
Blair, E., Berrío, L. y Sanín, P. (2009). Los órdenes del cuerpo en las guerras contemporáneas o un análisis de la relación vida/ muerte/poder. Informe final de investigación. Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio CVT. Instituto de Estudios Regionales, INER. Universidad de Antioquia.
Della, D. y Diani, M. (2000). Social Movements. An Introduction. Oxford: Blackwell Publishers.
Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: FCE.
Fernández, A. (2012). Huyendo del miedo, desterrando el enojo, escapando de la tristeza y cayendo en los brazos de la risa: los chistes en México en tiempos de la influenza 2009. En: Revista Latinoamericana de estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. N° 8. pp. 7-16.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.
_______. (1996). El sujeto y el poder. En: Revista de Ciencias Sociales. N°12. pp 1-5.
_______. (1998). Historia de la sexualidad. Vol. l. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
_______. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. En: Revista de la CEPAL. N° 76. pp. 7-24.
Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Heller, A. (1985). Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista. México: Grijalbo.
Huizinga, J. (1972). Esencia y significación del juego como fenómeno cultural. En: Homo ludens. Madrid: Alianza. pp. 11-44.
Le Bretón, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Levinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otros. Valencia: Pre-textos.
Luna, M. (2006). La intimidad y la experiencia en lo público. Tesis doctoral inédita. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Universidad de Manizales – CINDE.
Pedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO. Departamento de Antropología.
_______. (2010). Acercamientos transdisciplinarios y perspectivas latinoamericanas en los estudios del cuerpo. Módulo de Investigación. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Convenio Universidad de Manizales-CINDE.
Rubio, J. (1999). Libertad y potencia en Spinoza. En: Revista Universitas Philosophica. N° 32. pp. 183.
Sánchez, C. (2003). Hannah Arendt. El espacio de la política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Seveso, E. y Aimar, L. (2012). Presentación: Cotidianas violencias, padecimientos y resistencias. En: Revista Latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad. N°8. pp. 4-6. Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/172/118. Consultado el 25 de junio de 2012.
Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Orbis.
Uribe, A. (2003). Notas sobre la relación del cuerpo en la obra de Michel Foucault. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. IX. N°18. pp. 127-139.
Artículos similares
- Yuly Andrea Mejía-Jerez, Priscyll Anctil-Avoine, Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 23 (ene.-jun. 2017)
- Cristian Sebastian Castaño-Orozco, Ricardo Patiño-Martínez, Arriesgar y preservar la vida: derechos humanos, conflicto sociopolítico armado y Trabajo Social en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
- María Cénide Escobar-Serrano, Maritza Charry-Higuera, Natalia Ramírez-Moncada, Reflexividad sobre la intervención profesional en duelo con población afectada por el conflicto armado en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
- Daniela Joya-Valbuena, Subjetividad juvenil: lecturas desde y para el Trabajo Social en Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 32 (jul.-dic. 2021)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).