Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas
Contenido principal del artículo
El ingreso temprano de mujeres a grupos armados al margen de la ley implica la vivencia de experiencias que transmutan roles de género tradicionales, el cuidado del cuerpo, la construcción de la sexualidad y de las subjetividades. Dentro de la estructura bélica, y posteriormente, en el proceso de reintegración, las mujeres se enfrentan a múltiples decisiones en las distintas etapas de su sexualidad. Con el fin del conflicto armado con las FARC-EP, ellas se encuentran en un nuevo momento de sus vidas, pasando del contexto caracterizado por el miedo, la violencia y las ausencias estatales, a asumir otras posiciones sociales como futuras agentes de cambio. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las dimensiones corporales de las mujeres en las guerrillas colombianas, para contrastar el impacto de la violencia y el conflicto en la constitución de las subjetividades desde una dimensión sexual y de género. Para ello, se utiliza la metodología cualitativa de análisis documental y, además, se tienen en cuenta observaciones a partir de investigaciones anteriores realizadas con la Corporación Descontamina.
Descargas
- Jakeline Vargas-Parra, Ángela María Diáz-Pérez, Priscyll Anctil-Avoine, Seguridad, afectos y familias. Obstáculos en el proceso de reintegración de personas desmovilizadas de grupos armados en Santander, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 30 (jul.-dic. 2020)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
-Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
-Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
-Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.