Hacerse el lugar. Lideresas comunitarias en contextos del conflicto armado colombiano
Contenido principal del artículo
En este artículo se presentan los hallazgos de la investigación que buscó identificar la posible relación entre ejercicios de memoria histórica y la intencionalidad en su construcción intergeneracional. El proceso investigativo se realizó en el municipio de Granada, Antioquia, afectado por el conflicto armado y con fuerte historia de organización comunitaria. La metodología fue cualitativa fundamentada en la perspectiva fenomenológico-interpretativa y, para el propósito descrito, se usó entrevistas semiestructuradas. Se encontró que, si bien no es clara la intencionalidad del relevo en los Encuentros de Saber (estrategia de las organizaciones) éste se materializa en la vinculación de los hijos y familiares en los procesos comunitarios. De otro lado, las organizaciones comunitarias propician que las mujeres, que vivieron tanto la violencia social del conflicto armado como la violencia privada del machismo en sus relaciones familiares y de pareja, se hagan un lugar político para la participación pública, para el reconocimiento, para la lucha por los derechos y para la transformación de sus vidas, en suma, para ser lideresas.
Arendt, H. (2016). La promesa política. Ediciones Culturales Paidós.
Baró, I. M. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2652421.pdf
Bautista-Bautista, S., y Bedoya-Calvo, I. (2017). Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (24), 121-148. https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.4545 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.4545
Bedoya-González, Y. (2019). Estrategias de resistencia de las mujeres para afrontar las violencias en Medellín y Barrancabermeja, 2000-2005. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, 11(22), 301-339. https://www.redalyc.org/journal/3458/345860256011/html/ DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v11n22.73222
Bonilla-Montenegro, D. A., y Pardo-Parra, L. F. (2023). Un acercamiento a los liderazgos femeninos en torno a la construcción de paz. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 371–396. https://doi.org/10.21501/22161201.3971 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3971
Bonilla-Vélez, G. E. (2007). La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos. Palobra: Palabra que obra, 8(8), 42-59. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-225 DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.8-num.8-2007-225
Cadavid-Rico, M. R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia, Analecta Política, 4(7), 301–318. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2558
Carrizosa-Isaza, C., (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología, 25(42), 36-56. https://hdl.handle.net/10495/2422 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.11224
Cataño-Pulgarín, S., Jiménez-Ortiz, E. A., y López-Orrego, M. (2023). La trayectoria de quienes quedan. Narrativa y desaparición forzada en Colombia. Textos y Contextos, 1(27). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.4322 DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.4322
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para construir memoria. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2016). Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/granada-guerra-resistencia-reconstruccion.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo.pdf
Chamorro-Caicedo, L. S. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora, 27(48), 197-222. https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674
Condiza-Plazas, W. E. (2021). Pedagogía de la memoria: voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17(1), 69-84. https://doi.org/10.21676/23897856.4041 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.4041
Duque, H., y Aristizábal, E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03 DOI: https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
Flores-Martínez, R., Zamarripa-Esparza, E., y Mendoza-Cárdenas, E. (2022). “Es lo que te tocó”. Violencia y desigualdad en mujeres mayores rurales a lo largo del curso de vida. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 39-49. https://doi.org/10.21500/22563202.5588 DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.5588
Galeano-Marín, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro de la mirada. La Carreta Editores.
Gil, M. F., y Sánchez, M. (2019). Desarrollo humano y pedagogía crítica. Exploración sobre ciudadanía crítica y organizaciones comunitarias. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 39-54. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31479 DOI: https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31479
Hoyos-Gómez, D., y Nieto-García, A. (2017). Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño. Desafíos, 29(1), 139-175. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4484 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4484
Idárraga-Alzate, M. L., y Núñez-Gallego, M. A. (2014). Granada: prohibido olvidar. Universidad Católica de Pereira.
Jaramillo-Gómez, O. E. (2016). Memorias de la guerra. Participación de jóvenes rurales en procesos de memoria desde una perspectiva intergeneracional en la región del Oriente Antioqueño, Colombia. En F. Espíndola-Ferrer (Coord.), Jóvenes en movimientos. Experiencias y sentidos de las movilizaciones en la América Latina contemporánea (229-265). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/11117/1/JovenesEnMovimientos.pdf
Landín-Miranda, D. R., y Sánchez-Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía, 18, 43-51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/19065
Londoño-Cardona, N. M., Alzate-Castaño, G. A., y Marín-Díaz., T. (2005). Una fuerza multicolor organización y participación de mujeres-Asociación Regional de Mujeres del Oriente–AMOR. Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=742
Londoño-Sossa, A. M., y Vergara-Arias, M. M. (2019). El tejido y la sororidad y su aporte a la construcción de memoria. El caso de las Tejedoras por la Memoria de Sonsón. Revista Controversia, (213), 191-226. https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1180 DOI: https://doi.org/10.54118/controver.vi213.1180
Molina-Valencia, N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14), 70-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001406
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. Editorial Paidós.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Editorial Paidós.
Mora-Guerrero, G. M., Fernández-Darraz, M. C., y Troncoso-Arcos, J. (2019). Mujeres rurales y acción productiva para la autonomía. Revista mexicana de sociología, 81(4), 797-824. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032019000400797
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y del Caribe. (2022). Autonomías. https://oig.cepal.org/es/autonomias-0
ONU MUJERES Colombia. (s.f.). Mujeres, paz y seguridad. ONU MUJERES. https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/paz-y-seguridad
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2016). Mujeres constructoras de paz, un espacio para el liderazgo. https://colombia.iom.int/es/news/mujeres-constructoras-de-paz-un-espacio-para-el-liderazgo
Pacheco-Ladrón, L. C., Navarro-Hernández, M. R., y Cayeros-López, L. I. (2023). El difícil acceso de las mujeres al poder en universidades mexicanas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 25-49. https://doi.org/10.21501/22161201.3900 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3900
Pinto-Pérez, E. L., Valencia-Valencia, M., y Salazar-Oquendo, E. (2021). La importancia de las estrategias ancestrales en la conquista de derechos ciudadanos. Textos y Contextos, (23), 11-24. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3280 DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3280
Pinto-Velásquez, E. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: memoria, mujeres y tierra. Trabajo Social, (13), 43-59. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28362
Posada-Zapata, I. C., y Carmona-Parra, J. A. (2018). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 69-92. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835
Ramírez-Acevedo, Y. (2007). Entre pasos y abrazos. Las promotoras de vida y salud mental, PROVISAME, se transforman y reconstruyen el tejido social del Oriente Antioqueño. Sistematización de la experiencia del modelo formativo 2004-2006. ConCiudadanía; Programa por la Paz CINEP; Asociación Regional de Mujeres del Oriente Antioqueño. https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/290/20210413-entre-pasos-y-abrazos.pdf
Ramírez-Velázquez, B. R., y López-Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM; Instituto de Geografía; UAM. Xochimilco. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/blanca-uam.pdf
Reátegui-Carrillo, F. (2009). Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria. En M. Briceño-Donn, F. Reátegui, M. C. Rivera y C. Uprimny-Salazar (Eds.), Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia (pp. 17-39). Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). https://doi.org/10.18352/erlacs.9467
Ruiz-Romero, G. A. (2011). Mujeres del nunca más: la voz de la ausencia. Prisma Social: revista de investigación social, (7), 63-91. https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/7/secciones/tematica/03-mujeres-nunca-voz-ausencia.html
Ruiz-Romero, G. A. (2014). Perder el lugar: Un caso de estudio del desplazamiento en Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (96), 55-74. https://doi.org/10.18352/erlacs.9467 DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.9467
Vargas-Beal, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa (Apropiada para quien hace investigación por primera vez). ETXETA.
Vélez-Bautista, G. (2006). Género y ciudadanía. Las mujeres en el proceso de construcción de la ciudadanía. Espacios Públicos, 9(17), 376-390. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601723
Zuluaga-Sánchez, G. P. y Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 159-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11729823007
Artículos similares
- Yuri Alicia Chávez-Plazas, ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 24 (jul.-dic. 2017)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Aceptado 2024-01-22
Publicado 2024-01-01
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).