¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia
Contenido principal del artículo
En el contexto del posconflicto en Colombia las voces de las víctimas son fundamentales para la construcción de una paz estable y duradera. El artículo recoge la reflexión que realizaron líderes y lideresas del municipio de Soacha acerca de la paz que desean y encuentran posible. El análisis se realiza a partir de dos concepciones de paz: la negativa y la positiva, la primera entendida como la ausencia de violencia directa, mientras que la segunda, desde una perspectiva más amplia, incorpora la necesidad de promover los derechos humanos, justicia y equidad. Sin duda, las víctimas se identifican más con la paz positiva, pues aún cuando reconocen que el alto al fuego con las FARC-EP beneficiará a muchas regiones del país, las condiciones actuales no les permiten una vida digna, ya sea por la precaria situación socioeconómica que como víctimas de la violencia afrontan en Soacha o por la desatención del gobierno para garantizarles una reparación integral.
Arce, J. P. y Moreno, M. I. (2014). Estándares internacionales en materia de reparación integral, su devenir y ejecución en el conflicto Colombiano. Revista Ciencias Humanas, 10(1), 69-81. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/1736/1508.
Bejarano, J. A. (2017). ¿Avanza Colombia hacia la paz? Entornos, 29(2), 33-41. Recuperado de https://www.journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1261/2402.
Caireta, M. y Barbeito, C. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Cuadernos de Educación para la Paz. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Escola de Cultura de Pau.
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005.
Cascardi, E., Hathaway, A., Silva J. L., Ortiz, D., Rounseville, M. y Vargas, J. (2017). Colombia puede allanar el camino hacia la paz llevando justicia hasta las víctimas del conflicto. LSE Latin America and Caribbean Blog. Recuperado de http://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2017/04/05/colombia-puede-allanar-el-camino-hacia-la-paz-llevando-justicia-hasta-las-victimas-del-conflicto/.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID. (2017). 13 propuestas para la adecuación participativa de la normativa sobre víctimas al acuerdo final de paz entre las FARC_EP y el Gobierno de Colombia. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES.
Delgado, E. H. (2017). Negociaciones de paz en Colombia: una mirada en perspectiva de construcción de paz. Papel Político, 21(1), 35-56. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.npcm.
Díaz, I. (2009). El rostro de los invisibles. Víctimas y su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición. En Bondia, D. y Muñoz, M. Víctimas Invisibles, Conflicto Armado y Resistencia Civil En Colombia (pp. 37-72). Barcelona: Huygens Editorial.
Fals, O. (2000). El territorio como construcción social. Revista Foro, 38, 45-51. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus.
Franco, R. (2017). Fuerza pública, negociaciones de paz y pos-acuerdo en Colombia, de E. Cruz Rodríguez (Reseña de libro). Revista Colombiana de Sociología, 40(1) 303-306. Doi: https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61964.
Jiménez, F. (2004). Propuesta de una epistemología antropológica para la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34), 21-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/105/10503402.pdf.
Lederach, J. (2008). El arte y el Alma de Construir Paz. Bogotá: Grupo editorial Norma.
Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, 7, 27-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/357/35700703.pdf.
López, M. H. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Luna Azul, 33, 85-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3217/321727235008.pdf.
Martín, J. (2006). Pensar juntos espacios y territorios. En Herrera D. y Piazzini C. E. (Des) territorialidades y (no) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 17-23). Medellín: La carreta editores.
Moreno, A. (2017). El Carnaval una estrategia educativa y política de visibilización: el caso de la población desplazada en Altos de Cazucá, Bogotá, Colombia. (Tesis doctoral). Universidad de Burgos, Facultad de Educación. Burgos, España. Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/4475/1/Moreno_Guti%C3%A9rrez.pdf.
Nasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia internacional, 62, 64-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206205.
Niño, C. (2015). Cerca de un acuerdo... ¿cerca de la paz?: El laberinto de las negociaciones en Colombia. Nueva sociedad, 257, 4-14. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/COY1_Ni%C3%B1o_257.pdf.
Rettberg, A.; Kiza, E. y Forer, A. (2008). Reparación en Colombia ¿Qué quieren las víctimas? Colombia: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). Recuperado de http://desa1.cejamericas.org/handle/2015/3309.
Roa, T. (2017). Las élites de la tierra condicionan la paz en Colombia. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, 27, 31-34. Recuperado de http://www.soberaniaalimentaria.info/numeros-publicados/58-numero-27/400-las-elites-de-la-tierra-condicionan-la-paz-en-colombia.
Sandoval, E. (2013). Los caminos para la paz en Colombia. Ra Ximhai, 9(2), 105-129. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46127565005.pdf.
Soñudo, J. L. (2017). Los mecanismos de reforma a la constitución y la legitimación a los acuerdos de paz. Jangwa Pana, 16(1), 103-11. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/1960/1420.
Perry, S. (2010): La pobreza rural en Colombia. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366386291DocumentoDiagnosticoColombia.pdf.
Urrego, G. A. (2016). Ley de víctimas: un debate en torno a la inclusión y la exclusión social (Tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14177/1/Tesis_Gloria_Urrego_2016.pdf.
Vanegas, S. V. (2017). Análisis ambiental del borrador conjunto hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral. (Tesis de especialista). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ingeniería. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15297/1/VanegasGaravitoSandraViviana2016.pdf.
Villa, J. D.; Arroyave, L.; Montoya, Y. y Muñoz, A. (2017). Vicisitudes de los proyectos institucionales de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano. Agora USB, 17(1), 157-175. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/157/2441.
- Yuri Alicia Chávez-Plazas, María Claudia Bohórquez-Bohórquez, Desplazamiento forzado y reconfiguraciones familiares: una mirada a la situación de madres solteras adolescentes en Soacha , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 16 (oct-2011)
Artículos similares
- Alison Lorena Fuentes-Oliveros, Fernanda Carolina Arévalo-Olaya, Vamos a construir paz todos: unidad didáctica para la reflexión acerca de la construcción social y cotidiana de la paz , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 24 (jul.-dic. 2017)
- Sandra Carolina Bautista-Bautista, Isabel Cristina Bedoya-Calvo, Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 24 (jul.-dic. 2017)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).