Contenido principal del artículo

Autores

Se analizan los procesos de intervención que Trabajadores Sociales egresados de la Universidad del Quindío, realizan con comunidades diversas, en el departamento. Con una metodología cualitativa soportada en teorías críticas, interculturales y decoloniales, se buscó construir conocimiento colectivamente con los actores que formaron parte del proceso. Para ello se estableció entre todos los participantes una relación horizontal y se buscó consolidar una comunidad de aprendizaje en la que todos fueron asumidos como sujetos de conocimiento. El proceso investigativo se vivió en seis ciclos o momentos, desde la conformación del equipo de investigación, hasta la socialización y divulgación de los hallazgos. Resultados. Se identificó que los profesionales a nivel epistemológico-teórico, tienden a ubicarse para su intervención en una matriz comprensiva y crítica, hacen uso de una pluralidad teórico conceptual y a su vez cuestionan y problematizan la teoría e invitan a reconocer los saberes que emergen del contexto. En lo metodológico, privilegian la participación, lúdica y experiencia, al igual que los métodos genéricos para su intervención. Con respecto a la dimensión ético-política, hacen referencia a principios y dilemas éticos, construyen una noción de sujeto para la intervención y ofrecen pistas para la reflexión sobre el proyecto político profesional. Se concluye en la necesidad de fortalecer la producción de conocimiento endógeno de la profesión, para apuntar al fortalecimiento disciplinar.

Ana María Gil-Ríos, Universidad del Quindío. Armenia

Docente en la Universidad del Quindío. Armenia, Colombia. Doctor en Estudios de familia de la Universidad de Caldas Colombia (en curso). Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales, Colombia. Trabajadora social de la Universidad de Caldas, Colombia.

 

Gil-Ríos, A. M. (2022). Intervención profesional de trabajadores sociales de la universidad del Quindío, Colombia. Asuntos epistemológicos, metodológicos y ético-políticos. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (33), 235–258. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11443

Aquín, N., Custo, E., y Torres, E. (2012). El problema de la autonomía en el Trabajo Social. Plaza Pública. Revista de Trabajo Social, 5(8), 304-320.

Carballeda, A. J. (2005). La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.

Cifuentes-Gil, R. M. (Julio, 2004). Aportes para “leer” la intervención de Trabajo Social. En XVIII Seminario Latinoamericano de escuelas de Trabajo Social: la cuestión social y la formación profesional en Trabajo Social en contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad Latinoamericana. Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social-ALAEITS. San José, Costa Rica.

Cifuentes-Gil, R. M. (2009). Consolidación disciplinar de Trabajo Social en las ciencias sociales: desafío y horizonte en la formación profesional en Colombia. Eleuthera, 3, 40-71.

Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. Recuperado de http://surmaule.cl/wp-content/uploads/sites/4/2014/12/Corvalan-J.-Los-paradigmas-de-lo-social.pdf.

Fals-Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Clacso.

Gómez-Hernández, E. (septiembre, 2015). Trabajo Social Decolonial. En XXI Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social la formación profesional en Trabajo Social: Avances y tensiones en el contexto de América Latina y el Caribe. “A 50 años del Movimiento de Reconceptualización”, Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social-ALAEITS, Mazatlán, México. Recuperado de https://docer.com.ar/doc/s0vx511.

Grassi, E. (2007). Problemas de realismo y teoricismo en la investigación social y en el Trabajo Social. Revista Katálysys, 10(esp.), 26-36. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rk/a/Ymp6MtvQ7yFkqVnLWxQb6ZB/?format=pdf&lang=es.

Guerrero-Arias, P. (2010a). Corazonar, una antropología comprometida con la vida: miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Guerrero-Arias, P. (2010b). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 80-94. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/1205/1596.

Jahanbegloo, R. (2015). Paz e interculturalidad. Medellín: Universidad Eafit.

Lenkersdof, C. (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas Maya Tojolabales. México: Plaza y Valdés.

León-Díaz, R. (2007). Trabajo Social intercultural. Algunas reflexiones a propósito de la intervención con una comunidad indígena del Trapecio Amazónico Colombiano. Palobra. Palabra que obra, (8), 200-220. Recuperado de https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/231/191.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfogüel (Comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Maldonado-Torres, N. (2009). El pensamiento filosófico del “giro descolonizador”. En E. Dussel, E. Mendieta, y C. Bohórquez (Eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y “Latino” [1300-2000]. Historias, corrientes, temas y filósofos (pp. 683-697). México: Siglo XXI.

Matus-Sepulveda, T. (2002). Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del signo.

Mosquera-Rosero, C. (2005). Pluralismos epistemológicos: hacia la valorización teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención social de la población afrocolombiana desplazada. Palimpsestvs, (5), 262-276. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8080/8724.

Ortiz-Ocaña, A., y Arias-López, M. I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. doi: 10.15332/s1794-3841.2019.0031.06.

Rozas-Pagaza, M. (2002). Una perspectiva teórico metodológica de la intervención en Trabajo Social. Argentina: Espacio Editorial.

Salas-Astrain, R. (2006). Ética Intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Sousa-Santos, B. De. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI editores.

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, en registro y el informe social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Vélez-Restrepo, O. L. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Vazquez, R., y Barrera-Contreras, C. (2016). Aesthesis decolonial y los tiempos relacionales. Entrevista a Rolando Vázquez. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 11(18), 76-93. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279047494001.

Walsh, C. (2008). (De) colonialidad e investigación. Ética, práctica y saber. En I Encuentro Internacional y V Nacional de investigación. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México: Anthropos.

Recibido 2021-07-09
Aceptado 2021-12-20
Publicado 2022-01-01