Estudio sobre las motivaciones de deserción estudiantil en la Universidad Industrial de Santander
Palabras claves:
Deserción ; P.F.U ; Enfoque sociológico ; Influencias personales ; Influencias académicas ; Influencias institucionales ; Causas socio- económicas ; Causas culturales ;Contenido principal del artículo
El presente artículo es el resultado de un una investigación que se planteó como propósito: comprender los motivos atribuidos por los y las Estudiantes de la – UIS – a la experiencia de deserción universitaria durante los años de 2003 a 2006, teniendo en cuenta las influencias personales, socio – económicas, culturales, académicas e institucionales., que generaron dicho fenómeno.
La investigación ofrece resultados que permiten interpretar motivaciones de la deserción por parte de los estudiantes de la UIS estableciendo premisas y categorías de análisis que conduzcan hacia un conjunto de estrategias que contribuyan a reducir los niveles de deserción.
Entre los principales resultados se estableció que las motivaciones de carácter personal de mayor incidencia sobre el fenómeno de la deserción, son las conductas, sentimientos y características personales del Estudiante; en lo académico la falta de orientación vocacional y una deficiente formación previa; en lo socio – económico la precariedad de sus familias, la dificultad para sostenerse en la Universidad; en lo institucional las políticas de evaluación, las políticas en materia de recursos destinados para la educación y sus fines, la evaluación, los métodos y metodologías de la Universidad o el Estado en general; en lo cultural, una identidad cultural con bajas expectativas con respecto a la Educación Superior.
En líneas generales, en la investigación se estableció que los aspectos tratados en el marco conceptual y en el marco teórico con respecto a las motivaciones que generan la deserción son: personales, socio – económicos, culturales, académicos e institucionales, que se configuran como tales en las aulas de la Universidad Industrial de Santander – UIS –.
- Ruth Zárate-Rueda, Cesar Moreno, De las movilizaciones sociales a las acciones colectivas por la paz, caso Barrancabermeja 1970 – 2000 , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 12 (oct-2007)
- Ruth Zárate-Rueda, Bibiana Fonnegra-Castro, Eduardo Mantilla-Pinilla, Aproximaciones al quehacer de la Red Juvenil Territorio Sur: reconstrucción de una cultura ambiental desde un enfoque participativo , PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social: PROSPECTIVA No. 18 (oct-2013)
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).