Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria
Contenido principal del artículo
Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje son entendidos como los espacios o entornos que favorecen el aprendizaje de los alumnos, con apoyo en la tecnología, mediante la cual se genera una interactuación entre los discentes y el docente. Su uso, generalmente presenta dificultades por parte de los estudiantes de cuarto grado. Y esos impedimentos que impactan en el aprendizaje han sido un asunto de estudio constante, porque representan un escollo en el proceso formativo del ser humano. De ahí que se haya planteado como propósito analizar las dificultades que presentan los estudiantes de cuarto grado de primaria para aprender en, con y desde la virtualidad. Como se ha documentado en diferentes estudios, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido transformando la educación, puesto que, como recurso didáctico, plantean nuevos escenarios, que requieren una revisión profunda del contexto educativo. Se utilizó un enfoque mixto en el análisis de la información y se sustentó en un estudio de carácter descriptivo. Se llegó, entre otras, a la conclusión siguiente: Es importante realizar una transformación de la práctica educativa mediante la incorporación de las TIC en el contexto educativo, como fundamento del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA).
Arriagada-Mena, D.E. (2014). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora, mediante la integración de tablet. (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educación. Maestría en Educación Mención Informática Educativa.
Cabero-Almenara, J. (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
Castañeda-Castañeda, A., Carrilo-Álvarez, J. y Quintero-Monreal, Z.Z. (2013). El uso de las TIC en Educación Primaria: la Experiencia ENCICLOMEDIA. México: Red de Investigadores Educativos, A. C.
Cebrián de la Serna, M. (Coord.) (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.
Contreras-Colmenares, A.F. (2004). Mediación de procesos cognitivos y aprendizaje de la lectura. Venezuela: Litoformas.
Contreras-Colmenares, A. (2008). La coetaneidad en el proceso de mediación y aprendizaje de la lectura. Acción Pedagógica, 17(1), 56-67.
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. España: Paidós.
García-Salinero, J. (2004). Estudios descriptivos. Nure Investigación, (7). Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/180/163.
Gros-Salvat, B. (Ed.). (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el E-learning del siglo XXI. España: Editorial UOC.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1994). Metodología de la investigación (4a. ed.). México MacGraw Hill.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: McGraw Hill.
Leiva-Zea, F. (2010). Investigación Científica. Quito: Libresa.
Monsalve-Upegui, M., Franco-Velásquez, M., Monsalve-Ríos, M., Betancur-Trujillo, V. y Ramírez-Salazar, D. (2004). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210.
Ospina-Pineda, D. (2014). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cee1c4c4045aded3a9cecfbcdaf9d8db/144/1/contenido/
Romera-Blasco, C.M. (2014). Análisis del impacto de las TIC en educación primaria y pautas de intervención para su utilización óptima y eficiente. (Tesis de pregrado). Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Educación. Soria, España.
Rubio-Moraga, Á. (2003). Internet y enseñanza: la educación virtual. En C. Barrera del Barrio, M. García-López y F. Martínez-Vallvey (Eds.) La comunicación: industria, conocimiento, profesión (pp.1-13). España: Edipo.
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. RED. Revista de Educación a Distancia, (53). doi: 10.6018/red/53/10.
Universidad de Las Américas (2016). Fichas para el estudiante. Autoaprendizaje. Recuperado de http://www.udla.cl/portales/tp6c6191b55q52/uploadImg/File/autoaprendizaje/Ficha%200%20Autoaprendizaje.pdf.
Valencia-Vallejo, N.G., Huertas-Bustos, A.P. y Baracaldo-Ramírez, P.O. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, (66), 73-103.
Villar, L.M. & Marcelo, C. (1992). Kombination Qualitativer und Quantitativer Methoden. En G.L. Huber (ed.). Qualitative Analyse. Computereinsatz in der Sozialforschung (pp. 177-218). Munich: Oldenbourg.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores ceden los derechos patrimoniales a la revista y a la Universidad del Valle sobre los manuscritos aceptados, pero podrán hacer los reusos que consideren pertinentes por motivos profesionales, educativos, académicos o científicos, de acuerdo con los términos de la licencia que otorga la revista a todos sus artículos.
La revista publica los artículos bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 (Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).